Escuchar artículo

11° Jornada / Encuentro de la Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos

La Red Regional de Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos integrada por instituciones y organizaciones de la Patagonia en el marco de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, sostiene y reafirma su propósito de constituir un tejido territorial local que fortalezca y complemente las experiencias institucionales relacionadas a la educación superior, la discapacidad y los derechos humanos de nuestra región.

La 11° Jornada-Encuentro, a realizarse los días 14 y 15 de noviembre de 2025 en la localidad de Viedma, Río Negro, dará continuidad al trabajo de la Red, desde el propósito de habilitar nuevos espacios para el intercambio de experiencias y recorridos institucionales, de saberes y herramientas desarrolladas en nuestras comunidades frente a las desigualdades en el acceso a la Educación Superior. Se concibe como una forma  de potenciar los procesos de transformación social y cultural necesarios para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación, clave en el acceso a otros derechos.  

Nos antecede la Jornada – Encuentro organizada por el Instituto de Formación Docente N° 4 de Neuquén, cuyo eje de trabajo puso énfasis en la comunidad sorda y la accesibilidad en relación al nivel superior desde el paradigma antropológico-social, del cual resultó el armado colectivo de una propuesta de declaración política y ética que posibilite avanzar en el reconocimiento pleno de las personas sordas como miembros de una comunidad con características socioculturales únicas, que se distinguen de la cultura mayoritaria oyente.

En este marco, proponemos renovar el debate y problematización en torno a una diversidad de ejes temáticos que emergen de las propias experiencias y recorridos institucionales y comunitarios, poniendo el acento en el rol de la Educación Superior en las transformaciones sociales y culturales hacia una sociedad más igualitaria.

Estos ejes incluyen:

la transversalización y la curricularización, como principio político que incorpora en la construcción de saberes profesionales y sociales la responsabilidad colectiva frente a las desigualdades;
la alfabetización académica entendida como proceso que habilita la construcción de saberes, estrategias y herramientas colectivas para que las instituciones de educación superior se constituyan en espacio habitados y habitables por todas las personas, sin distinción;  
las brechas digitales y su relación con la construcción de accesibilidad académica; 
las situaciones de discapacidad que interpelan las lógicas académicas y tensionan las bases capacitistas de las formaciones profesionales.
Este abanico de ejes de trabajo será abordado desde las experiencias y prácticas de enseñanzas y aprendizajes reunidas en las voces de docentes y estudiantes; desde experiencias de extensión e investigación; desde experiencias relativas a la vida cotidiana en las instituciones de Educación Superior y en su vínculo con la comunidad. Se dará lugar a las voces de trabajadores/ras, de actores sociales y comunitarios, de familias y de las propias personas con y en situación de discapacidad.

Se trata de ejes que albergan posibilidades de nuevas construcciones en las políticas, las culturas y las prácticas institucionales, en una perspectiva de derechos y desde lecturas críticas sobre las desigualdades en el acceso a la Educación Superior.

FUNDAMENTACIÓN

Desde el enfoque de los Derechos Humanos y reconociendo en los saberes territoriales su potencia para impulsar la transformación social y cultural hacia mundos más accesibles, resulta clave articular los saberes académicos con los saberes situados de las comunidades. Las instituciones sociales, culturales y educativas, junto con grupos y organizaciones que actúan como sujetos colectivos en la lucha contra la discriminación y la exclusión, se convierten en actores protagónicos del cambio. Su aporte, desde la construcción de conocimientos sociales y académicos, fortalece la accesibilidad en la Educación Superior, entendida como un derecho que abre el camino a otros derechos sociales y civiles.

En este sentido, nos preguntamos acerca de la configuración del proyecto político-pedagógico en las instituciones de Educación Superior de nuestra región: ¿cómo vamos promoviendo, acompañando y reflejando los cambios en la enseñanza, en la investigación, en las acciones de extensión y en la construcción de condiciones físicas y materiales frente a las desigualdades en el acceso a la educación superior? ¿Quiénes participan en esas construcciones? ¿Tiene lugar la pluralidad de voces en las instituciones de educación superior? ¿Qué lazos interpersonales, comunitarios y académicos se construyen en torno a los sujetos históricamente excluidos de este nivel educativo? ¿Cuáles son las incidencias e implicancias de las construcciones de y en la red en la vida cotidiana de nuestras instituciones y comunidades?

Reafirmamos el sentido y el valor de las redes como “soporte próximo” y “soporte social” (Brogna, 2023), como vínculos de cercanía que favorecen la convivencia en espacios cohabitados y cohabitables. Estas redes generan relaciones y encuentros cuerpo a cuerpo, donde los sujetos y comunidades no quedamos aislados/as sino que contamos con apoyos para sostener una experiencia educativa que es, a la vez, social y vital.

En este marco, recuperamos la categoría de discapacidad, entendida como fenómeno complejo, atravesada por procesos históricos, sociales, culturales y de poder y, en tal sentido, un constructo teórico que abre posibilidades para tensionar los procesos y mecanismos de producción de desigualdades que continúan afectando a sujetos y colectivos cuyos derechos básicos han sido sistemáticamente vulnerados limitando el ejercicio pleno de la ciudadanía en nuestras comunidades.

En consonancia con una educación dialógica, liberadora y orientada a la justicia social, la Educación Inclusiva en Educación Superior interpela los procesos de legitimación de saberes y su distribución centrada en la enseñanza y sus discursos.  La tranversalización como principio político y ético en el ámbito de la Educación Superior integra en las prácticas la perspectiva de diversidad y el reconocimiento de las diferencias, asumiendo colectivamente la responsabilidad sobre el derecho a la Educación “Inclusiva” proclamado en nuestra Ley Nacional de Educación Superior que en su seno conlleva la responsabilidad por una distribución justa del capital cultural y simbólico.  

En el devenir, vamos redefiniendo un posicionamiento político y conceptual que acompañe los procesos de construcción de accesibilidad, a través de su transversalización en las funciones fundamentales de las Instituciones de educación superior: la enseñanza, la extensión, la investigación y la comunicación como práctica social. Ello supone tensionar las materializaciones lingüísticas que reproducen las relaciones de dominación, discriminación y exclusión.

La curricularización de la accesibilidad y de las perspectivas de discapacidad, género e interculturalidad, desde un enfoque interseccional y de derechos, promueve cambios en las culturas académicas, con foco en las transformaciones curriculares. Se apuesta así a poner en diálogo los saberes disciplinares y situacionales.   La curricularización es una forma de reconocer que la inclusión y la accesibilidad, no es un asunto de disciplinas específicas, sino procesos colectivos que se producen en el intercambio entre sujetos y comunidades, en la producción de saberes diversos, en el compromiso común de renovar el papel transformador de las instituciones de educación superior en el marco de políticas de equiparación de oportunidades.

PROPÓSITOS

Buscamos constituir un nuevo espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva que fortalezca las redes territoriales en torno a la Educación Superior, la discapacidad y los derechos humanos, promoviendo procesos de transformación social, cultural y académica orientados a garantizar el acceso a la educación superior como derecho, para lo cual nos proponemos:

Profundizar el debate y la problematización sobre las desigualdades en el acceso a la Educación Superior desde el intercambio de experiencias y recorridos institucionales y comunitarios. 
Visibilizar y poner en diálogo los saberes situados de las comunidades con los saberes académicos, reconociendo su potencial transformador,  en clave de derechos humanos.
Promover la transversalización y la curricularización de la accesibilidad y las perspectivas de discapacidad, género e interculturalidad en la enseñanza, la extensión, la investigación y la comunicación. 
Construir acuerdos colectivos y orientaciones políticas y éticas que contribuyan a consolidar una Educación Superior inclusiva, crítica, y socialmente comprometida en nuestra región patagónica.

 

Prensa CURZA

Autor: admin