Salud trabaja en el diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis para un mejor abordaje
Con unos 35 inscriptos comenzó ayer el "XXI Curso de EpidemiologÃa, Diagnóstico y Tratamiento de la Hidatidosis".
Con unos 35 inscriptos
comenzó ayer el "XXI Curso de EpidemiologÃa, Diagnóstico y Tratamiento de
la Hidatidosis", que tiene como fin es capacitar a médicos de la zona endémica
en diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis para un abordaje precoz y
oportuno de los casos.
Las jornadas, que se que se dictan en la Provincia desde el año 2000, constarán de una parte teórica virtual y una práctica cuya realización quedará sujeta a la situación epidemiológica y protocolos COVID-19.
Desde la coordinación explicaron que habiendo demostrado la mayor sensibilidad y especificidad de la ecografÃa para el cribado poblacional (screening) en hidatidosis abdominal con respecto a la serologÃa, RÃo Negro la adoptó, en 1997, como método de elección para tales fines.
La ecografÃa es un método diagnóstico inocuo, rápido, repetible y relativamente económico en áreas donde la hidatidosis abdominal es endémica.
La utilización del ecógrafo para la detección de la hidatidosis abdominal es de fácil aprendizaje, por lo que la enseñanza y entrenamiento de médicos generalistas o de áreas rurales se ha transformado en una nueva estrategia para que profesionales de las zonas endémicas puedan realizar dicha práctica en forma local para el diagnóstico y seguimiento. Una vez detectado y confirmado los casos, el curso orienta el tratamiento tanto de los pacientes asintomáticos como sintomáticos en base a las Normas de diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis humana del Ministerio de Salud de la Provincia actualizado en el año 2018.
El curso está dictado y coordinado por los referentes médicos Juan Carlos Salvitti, Leonardo Uchiumi, Mariano Sobrino, Hebe Tisot, Oscar Panomarenko y Alejandro Solar, y los de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Marcos Arezo, Guillermo Múgica, Daniel Araya y José LuÃs Labanchi, entre otros, quienes conforman parte del Programa Provincial de Hidatidosis.
Al finalizar este curso los participantes habrán logrado familiarizarse con el manejo del ecógrafo en sus funciones básicas, reconocer órganos como el hÃgado, bazo y riñones y vejiga. Podrán realizar ecografÃas en forma independiente enfocadas a la detección de casos de hidatidosis abdominal; como asà también definir una estrategia de tratamiento clasificando a los quistes hidatÃdicos, según su localización, tipo, tamaño y si es sintomático o no. De manera que determinará qué casos podrá tratar localmente y cuáles deberá derivar a un centro de mayor complejidad.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario