Viedma reconoce a una autora que visibilizó la temática del abuso infantil
Es un valioso alegato contra el abuso infantil y concientizar de esta manera sobre la necesidad de resguardar los derechos de niñas y niñosâ€, fundamentó.
El Concejo Deliberante acompañó
por unanimidad la sanción del proyecto presentado por la concejala Vanessa
Cacho Devincenzi que declara de interés cultural y social el libro “Relatos cortos de una infancia
corta†de Nora Elsa Collar. “Es un valioso alegato contra el abuso infantil y
concientizar de esta manera sobre la necesidad de resguardar los derechos de
niñas y niñosâ€, fundamentó.
Nora Elsa Collar es una rionegrina oriunda de RÃo Colorado que en su libro narra, en primera persona, las crudas realidades que atraviesan tantas niñas y niños, las tramas del poder que se ejercen sobre sus cuerpos y mentes. La autora relata aquello que no pudo poner en palabras durante una infancia larguÃsima soportando el asedio, el acoso y el abuso sexual por parte de un patrón de su madre.
“El relato es crudo, pero a su vez tiene sutileza, con un lenguaje muy cuidado. Está relatado desde lo que siente la niña violentadaâ€, explicó.
En nombre de la autora, recibieron copia de la declaración de interés sus amigos, el exdiputado nacional, actual parlamentario del Mercosur Jorge Cejas y el historiador Rubén “el Negro†Suárez, que reside en El Cóndor.
Vanessa Cacho Devincenzi explicó que sea una rionegrina, en este caso de RÃo Colorado, trasciende lo personal de la autora y los márgenes geográficos, “levanta una bandera que hay que visibilizar y una temática donde hay que concientizarâ€.
Suárez destacó que “la autora es hija de un abuso y sufrió además abuso en su infancia, y como dijo Vanessa esta historia trasciende las fronteras porque pone visibiliza una de las realidades más ocultas de la sociedad, donde muchas veces el poder familiar lo oculta y desvanece en el tiempoâ€. Valoró que en algunos casos se están dando soluciones jurÃdicas, “pero no sanaciónâ€, y en el caso de Nora tardó 70 años para animarse a contarlo en un libro. Agradeció esta declaración “porque me parecen importantes sesiones de este tipo, las manifestaciones artÃsticas, culturales y deportivas son el pulso de la sociedad, hacen que la sociedad se mueva y luego se articulan con la polÃtica; Viedma tiene un gran bagaje cultural en sus autoresâ€.
Cejas, por su parte, destacó también que el Concejo Deliberante visibilice esta temática al reivindicar el libro de Nora Collar, “de quien fuimos compañeros de escuela con Suárezâ€. Mencionó “el valor que tuvo Nora de haber transmitido su historia, de enfrentarla y compartirla con sus hijos y nietos y con el libro a todosâ€. Leyó unos párrafos del libro donde la autora destaca que enfrentó el abuso y las secuelas que constituyen “una laceración del alma†y que “morirán conmigo†a través “de la perseverancia de las alas del amorâ€.
CAPITALIDAD
En el inicio de la sesión, la concejala Vanessa Cacho recordó que el pasado 20 de octubre se cumplió un nuevo aniversario de la ley provincial 852 que en 1973 estableció que definitivamente Viedma se constituye en la capital de la Provincia de RÃo Negro.
Reivindicó que la norma fue impulsada en la gobernación de Mario Franco, el trabajo dedicado del legislador Dante Scatena que logró el acuerdo polÃtico y social para alcanzar el voto unánime de todos los partidos polÃticos, asà como el apoyo explÃcito del gobierno Nacional de Juan Domingo Perón.
Recordó además que Viedma es protagonista tres hechos históricos durante el mes de octubre: el 11 de octubre 1878 Capital Nacional del Territorio de la Patagonia, el 18 de octubre de 1884, Capital provisoria de RÃo Negro. Y luego el 20 de octubre de 1973, capital definitiva de nuestra provincia. Por ello, se ganó el tÃtulo de Capital Histórica de la Patagonia. “Pero fue, también, Viedma, el lugar donde despertó la vida polÃtica de la Patagonia al instalarse, en 1879, la primera Municipalidad no electiva del sur argentino y realizarse, en 1886, las primeras elecciones populares de Concejales y Juez de Paz. También tuvimos el primer Juzgado Letrado (1886), la primera Biblioteca Pública (1887), el primer Faro (1887), la primera Escuela Normal (1917) y la primer Sede del Vicariato Apostólico de la Patagonia, es decir, que los 20 de octubre no sólo reafirmamos nuestra pertenencia a la Patagonia sino nuestra contribución a la soberanÃa de la Nación y reafirmamos la identidad, integración y unidad rionegrinaâ€, explicó.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario