"Disponer de hidrógeno verde en Argentina tiene un potencial favorable en varios sentidos".
Daniel Borio, doctor en IngenierÃa QuÃmica, dijo que "genera energÃa eléctrica por una fuente renovable, como la eólica" y que nuestra zona "tiene un patrón de vientos favorable".
Daniel Borio, doctor en
IngenierÃa QuÃmica, contó que el hidrógeno verde "es una de
las formas de producción posible" y que "disponer de mayor cantidad
de hidrógeno en la Argentina tiene un potencial favorable en varios
sentidos".
La afirmación está directamente relacionada al anuncio que realizó ayer el gobierno nacional, junto a empresarios, sobre inversiones por unos USD $8 mil millones para producir hidrógeno verde por parte de la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI).
La producción será en Sierra Grande, RÃo Negro, que tuvo la mina más grande de hierro de Sudamérica y que habÃa sido clausurada por decreto en 1992 por el expresidente Carlos Menem.
Borio dijo en De Palabra, por CNN Radio, que "el hidrógeno gaseoso recolectado luego hay que procesarlo y almacenarlo y ponerlo de alguna forma conveniente si el objetivo es transportarlo a instancias grandes".
Con las inversiones anunciadas se espera convertir a RÃo Negro en un polo mundial exportador de hidrógeno verde en 2030, con una capacidad de producción de 2,2 millones de toneladas anuales. Esto cubrirÃa una producción energética equivalente a, por ejemplo, casi un 10 % de la energÃa eléctrica consumida por Alemania en un año.
"El hidrógeno se produce en grandes cantidades y probablemente la de BahÃa Blanca sea una de las plantas de amoniaco más grandes de la Argentina. Pero se lo produce y se utiliza in situ. En este caso, si la idea es venderlo, hay que pensar en darle una forma conveniente", señaló.
El también investigador principal del CONICET en la planta piloto de IngenierÃa QuÃmica (UNS-CONICET) y profesor del departamento de IngenierÃa QuÃmica de la Universidad Nacional del Sur mencionó que el hidrógeno "tiene varias caracterÃsticas: es inflamable, es muy liviano y poco denso; entonces, cuando uno lo quiere transportar lo importante es cuánta energÃa se lleva por litro".
"Tradicionalmente, el hidrógeno se produce hace décadas mediante metanol, que es un gas natural —continuó—. Este otro, denominado verde, es producido a través de una fuente renovable".
En ese sentido, relató que "la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires tienen un patrón de vientos favorable, que permite una mayor cantidad de horas al año con los molinos activos, bajando los costos".
En cuanto a los fines perseguidos, Borio mencionó que "uno puede ser mejorar el perfil exportador, que es lo que se ha anunciado".
Además, "hay otro aspecto, que yo he planteado en varias oportunidades, y es que los derivados del hidrógeno, como los fertilizantes, la mayorÃa se importan en cantidades muy altas y son un gasto. O sea, ahorrarÃas divisas e impulsarÃas el desarrollo local".
"Ojalá se concrete el anuncio", completó.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario