UPCN, que no es tenido en cuenta por el gobierno, es el único sindicato que rechazó de plano la propuesta. Mañana hará asambleas y ya lanzó un paro para el martes. ATE, en el plenario realizado ayer en Fernández Oro, decidió aceptarla, aunque pidió adelantar el último tramo de 3500 pesos de aumento. El gremio docente Unter reunido en Las Grutas consideró insuficiente la oferta y pidió un nuevo encuentro en el ministerio de Trabajo en los próximos días.

Hay que recordar que el gobierno de Alberto Weretilneck propuso un bono de 7 mil pesos, tres mil a cobrar aproximadamente el 20 de enero y 4 mil un mes después, un aumento del 15% con distintos porcentajes hasta junio -3% en enero, 7% en abril y el 5% restante con los haberes de junio- y la incorporación progresiva del ‘bono’ o suma no remunerativa por única vez de 3500 pesos que se cobra con el sueldo de diciembre, una parte hasta junio y el resto a definir después de ese mes.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, destacó que “por primera vez vamos a cobrar en la provincia un bono que nos permitirá compensar el deterioro de los ingresos por inflación y tener un aumento con impacto a partir de enero”.

No obstante, indicó que “el gobierno deberá hacer mayores esfuerzos. Se debe adelantar el pago del último tramo de 3500 pesos (del aumento)”.

ATE además consideró que debe abordarse el debate para aumentar el valor del punto de guardia, rubro que sufre un importante retraso en su actualización e impacta en los salarios de una gran parte de los trabajadores estatales.

El gremio docente Unter reunido en Las Grutas consideró insuficiente la propuesta salarial y requirió sentarse nuevamente a discutir solicitando en principio que el bono navideño de 7.000 se cobre en un tramo más corto, en diciembre y en enero, que los $3.500 que tenían como suma fija en negro se blanqueen también en un plazo menor que el propuesto (que plantea 43% del blanqueo en junio y un plazo mayor para el resto), y analizar a fondo el incremento escalonado del 15% para el primer semestre de 2019, por el impacto que la inflación podría seguir teniendo el próximo año. En este sentido quieren que la paritaria se reabra tras los tres primeros meses del año y no en junio, como propone el gobierno provincial.

Patricia Cetera, la titular gremial, expresó que “nosotros tenemos toda la disposición para seguir trabajándola”, pero se debe definir bien el contexto inflacionario, ya que hasta ahora siempre la inflación ha sido significativamente superior a los pronósticos. 

Noticia Anterior

Río Negro entre los planes de infraestructura escolar más importantes de la historia argentina

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS