Ensayan un nuevo cultivo como alternativa para el Valle Inferior
Investigadoras de la UNRN y el INTA experimentan cultivar porotos para alimentar ganado en el Valle Inferior de RÃo Negro.
Investigadoras de la
UNRN y el INTA experimentan cultivar porotos para alimentar ganado en el Valle
Inferior de RÃo Negro.
Investigadoras de la Universidad Nacional de RÃo Negro (UNRN), con el apoyo del INTA Valle Inferior RÃo Negro, estudian la adaptación y el rendimiento de proteÃna de poroto para alimentar ganado bovino en el Valle Inferior de la provincia.
"Creemos que, por las condiciones medioambientales de este sector, la información podrÃa servir para toda la zona", dijo la investigadora MarÃa Fany Zubillaga.
La actividad ganadera en esa zona se centra en el engorde de vacunos y ovinos con pasturas irrigadas, y la principal proteÃna vegetal que se utiliza para alimentarlos es el cultivo de alfalfa, que es muy variable en el ciclo de producción y ante factores ambientales y de manejo de cultivo.
El proyecto de la UNRN surgió del análisis de la producción animal donde se descubrió que existÃa un déficit proteico en la alimentación bovina.
"Para cubrir ese aspecto se importan proteÃnas vegetales alternativas como balanceados, pellets, núcleos proteicos y granos desde otras regiones del paÃs y el gasto del flete es el principal costo para la alimentación del ganado", dijo a Télam la investigadora.
El cultivo local evitarÃa ese costo, y cubrirÃa los requerimientos proteicos de bovinos, favorecerÃa la diversificación productiva y promoverÃa la sustentabilidad ambiental.
"Y no se descarta la importancia que tienen las legumbres en la alimentación humana, sobre todo por las proteÃnas, se podrÃa elaborar alimentos, libre de gluten", acotó Zubillaga.
Para la realización del estudio trajeron porotos de distintas variedades de Salta, "trabajamos con porotos negro, colorados, alubia, blackice, berry, mungo, manteca, etc., de los cuales tuvimos muy buenos rendimientos en casi todos", relató.
La investigación se encuentra en las instancias iniciales, se realiza en condiciones bajo riego y con un suelo sin limitante de salinas, que por ahà pueden restringir el crecimiento del cultivo.
"Tuvimos uno o dos que no se adaptaron a las condiciones del Valle, y del resto tuvimos valores de rendimiento, bastante similares a lo que es en Salta, obviamente a nivel experimental", agregó la investigadora.
También dijo que no tuvieron problemas sanitarios por lo que la especie se siembra en las zonas de Rosario y Salta, y se adaptarÃa perfectamente a esa zona de la Norpatagonia.
Este es el segundo año que la UNRN realiza evaluaciones de fecha de siembra, y "también trabajamos la respuesta a la fertilización porque los porotos tienen la capacidad simbiótica de fijación de nitrógeno", explicó la investigadora.
"Según alguna bibliografÃa, cuando uno fertiliza esa capacidad se reduce; según otras, dicen que puede haber una combinación donde en los primeros estadios se puede favorecer una fijación simbiótica que continúa fijando nitrógeno a la planta", agregó.
La idea es evaluar qué es lo que pasa con la productividad y el rendimiento, "basándonos sólo en fertilización inorgánica o en lo que serÃa la inoculación con rhizobium especÃfico para esta variedad de porotos", señaló.
"El hecho de pensar en fijación simbiótica habla de la sustentabilidad de los sistemas", precisó Zubillaga.
Los trabajos de la UNRN se realizan junto con el INTA en una pequeña superficie donde se analizan los comportamientos, para luego de obtener los resultados esperados, pasar a la producción en una escala mayor.
"Por el momento no tenemos ningún socio, en cuanto encontremos a alguien que quiera probar en una superficie mayor creo que serÃa más interesante, o quizás el año que viene podrÃamos sembrar una superficie más grande en la chacra experimental", aclaró.
A su vez, la UNRN informó que las legumbres como porotos, habas, lentejas, garbanzos y arvejas, se destacan por su alto contenido en proteÃnas, y que existen hasta el momento escasos antecedentes sobre cultivos proteicos alternativos para la nutrición de bovinos y ovinos.
"Ensayos preliminares en 2018 demostraron la adaptación de legumbres provenientes del NOA a las condiciones medioambientales del Valle de RÃo Negro, con lo cual el poroto local podrÃa ser una alternativa energético-proteica para la alimentación animal", asegura la casa de altos estudios.
Además, se aclaró que "estudios previos en diferentes partes del mundo demostraron su utilización con resultados exitosos".
La posibilidad abre nuevas oportunidades para el desarrollo de productos con valor agregado y sello local, ya que la calidad nutricional de estos cultivos con alto valor proteico no sólo podrÃa utilizarse en consumo animal, sino también humano.
"La harina de estas legumbres es libre de gluten, caracterÃstica que brindarÃa una oportunidad de valor agregado local en la Planta Piloto de Alimentos Sociales de la UNRN para el desarrollo de una harina libre de este componente y apta para personas con celiaquÃa", concluyó la investigadora.
Fuente/Télam/Javier Merlo

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario