Miércoles, 29 de octubre
TITULARES

“Río Negro desde hace algunos años se mantiene en los primeros lugares de la escala salarial docente del país”

La gobernadora Arabela Carreras señaló en su discurso de apertura en la Legislatura la importancia del retorno de la presencialidad en las escuelas

La gobernadora Arabela Carreras señaló hoy en su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura que el retorno de la presencialidad en las escuelas “después de dos años de pandemia, es un anhelo de toda la sociedad”. “Los chicos quieren volver, los docentes desean reencontrarse con sus estudiantes, las familias necesitan recuperar un ritmo de funcionamiento normal”, aseguró.
Destazó que “estamos en condiciones de anunciar que de los 716 edificios escolares, el 98,33% está en condiciones para iniciar el ciclo lectivo, gracias a las tareas de mantenimiento escolar del Ministerio y de cada uno de los municipios involucrados”.
Aludiendo al paro de UnTEr de 48 horas que condicionará un inicio normal de clases, dijo que “Río Negro desde hace algunos años se mantiene en los primeros lugares de la escala salarial docente del país, lo que buscamos seguir garantizando a partir de las propuestas salariales que mantienen a los salarios por encima de los niveles inflacionarios, y en cifras superiores al promedio nacional”. "Estamos cuartos en la escala salarial nacional y hemos ofrecido cinco puntos más del promedio que ofreció a Nación", aseveró.
También informó que “Río Negro es una de las provincias con mayor porcentaje de adolescentes y niños vacunados y eso nos da una buena expectativa para el comienzo de las clases”.
 En materia pedagógica, expresó que hay tres grandes proyectos, que buscan fortalecer y garantizar el derecho a la educación: Evaluación del sistema educativo;  Profundización de la relación entre escuela y trabajo, y Avance en la digitalización de la gestión educativa. 
En este marco, señaló que “avanzaremos con la evaluación del sistema educativo de manera jurisdiccional, aquí en Río Negro, más allá de acompañar
el diseño evaluativo nacional”.
Explicó en este sentido que: “Durante 2021, realizamos una experiencia piloto, en 52 escuelas primarias, involucrando a 1733 estudiantes de 6to grado. Este año, extenderemos la evaluación a todo el nivel primario, teniendo en cuenta los aprendizajes de los estudiantes, las variables de contexto y las voces de los y las docentes, que nos permitirá hacer foco en las dificultades para poder diseñar planes concretos y detallados para la mejora”.
Noticia Anterior

Avanza el relevamiento de tierras fiscales para regularizar títulos de propiedad en El Bolsón

Noticia Siguiente

EL TIEMPO EN RIO NEGRO

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.