Jueves, 30 de octubre
PROVINCIALES

2030, oportunidades históricas para la región/Por Javier Alejandro Iud*

Hace más de 60 años que la pretendida Patagonia Industrializada tiene un competidor fuerte, como es la ciudad de Bahía Blanca.

Hace más de 60 años que la pretendida Patagonia Industrializada tiene un competidor fuerte, como es la ciudad de Bahía Blanca. Las disputas por la instalación de la planta de Soda Solvay así como la construcción del Puerto de San Antonio Este, siempre estuvieron relacionados con este dilema.-

La decisión del Gobierno Nacional de elegir a Rio Negro como destino para la futura construcción de la primera planta de Hidrogeno Verde es un dato sumamente alentador que abre un abanico potencial revolucionario para toda la región y se extiende más allá de Sierra Grande, ya que suma a la Línea Sur y toda la zona atlántica incluyendo a San Antonio y también a Pto Madryn.-

El país macrocéfalo no lo constituye solamente la ciudad de Buenos Aires, sino que también abarca a algunas grandes ciudades que miran con atención los cambios del mundo y las nuevas oportunidades para seguir creciendo, en desmedro de otras zonas con mucha riqueza en recursos naturales.-    

El recalentamiento global, las guerras, los altos costos de producción de petróleo (con su posible agotamiento en 50 años), lleva a la humanidad a buscar nuevos horizontes en la provisión de energías nuevas y limpias para que el planeta siga funcionando, con menos contaminación.  El hidrógeno verde (elaborado con agua y energía verde proveniente del viento o el sol) o el hidrógeno azul (producido con gas y la recuperación del CO2) centran la atención del Mundo . Japón y Corea del Sur por ejemplo ya están produciendo H2 y algunos vehículos utilizan estas nuevas energías. Resulta paradigmático que incluso Dubai,  región petrolera por excelencia ya invierte en proyectos de H2.-

La Patagonia se encuentra ante un potencial cambio revolucionario, algunas ciudades podrán triplicar las fuentes de trabajo así como su población. No es impensado que en 20 años haya 3 o 4 que lleguen a los 100.000 habitantes. Puede ser una gran noticia y también una fuente de problemas, ya que se  deberá contar con infraestructura,  cuidar el medioambiente privilegiado, extremar los recaudos en controles para la coexistencia con la vida y actividades existentes, etc.-

Una de las grandes contradicciones de nuestro país, es que si bien las fuentes de petróleo y gas que se encuentran en la Patagonia principalmente,  su transformación en toda la gama de productos derivados, se realizan en otras provincias principalmente en Buenos Aires y CABA. -

¨Vaca Muerta¨,  ya es la Segunda Reserva de Gas del MUNDO, lo escribo con mayúsculas para describir su envergadura y potencial. Mientras YPF tiene su sede central en CABA tributando allí, las naftas en dicha ciudad son más baratas que a pocos kilómetros al norte del Rio Negro. Esa realidad es difícil de modificar de un dia para el otro, lo que no dudo es que debemos posicionarnos en lo que vendrá.-

El ¨Financial Times¨ de Londres publicó hace pocos días, que la Guerra de Rusia y Ucrania (y la salida de éstas del bloque de occidente) abre las puertas a nuevos nuevos proveedores de gas y pone atención en Vaca Muerta de Neuquén y Rio Negro. Para que ello ocurra se necesitan grandes inversiones, como son las plantas de licuefacción para lograr GNL (gas natural licuado) que nada tienen que ver con el GLP (gas licuado de petróleo) que nosotros conocemos.  Las plantas de GNL transforman el gas en líquido a más a 162 grados bajo cero,  disminuyendo su volumen 600 veces. El costo de construcción es de más o menos de 10.000 millones de dólares. Si a Europa le interesa y les es imperioso tener gas, especialmente en el invierno que es nuestro verano, conseguir el financiamiento no es una meta inalcanzable. Tenemos abundancia de gas, pero debemos  desarrollar la infraestructura para su transporte.  Contradictoriamente hace años, y hasta que se concluyan los nuevos gasoductos, en invierno importamos GNL que ingresa por los Puertos de Bahía o Escobar con barcos, y plantas regasificadoras flotantes.  Tener una planta de licuefacción  de GNL en San Antonio Oeste, ya no es una utopía, sino algo más probable.-

Para ello sostengo que la política de estado sobre estos desarrollos debe cruzar transversalmente a nuestra sociedad, no es una cuestión de partidos políticos ni tampoco de los gobiernos en forma exclusiva.  Las instituciones, núcleos empresarios, gremios, y partidos políticos deberán aunar esfuerzos para robustecer nuestra posición regional. Nadie debe quedar afuera de la discusión, todos podemos aportar algo para lograrlo y las mayorías acordar el camino hacia el  trabajo y prosperidad.  Dejar de lado diferencias, elevar el nivel de debate y erigir liderazgos políticos fuertes que nos conduzcan, será la diferencia entre lograrlo o quedar en el camino. Los adversarios históricos nos acechan y están en movimiento.  PD, el Puerto de Bahía ya integra la coalición mundial de puertos de hidrógeno en su logística y también se postula para la planta de GNL.

 

*Exintendente de San Antonio y exlegislador PJ, actual dirigente de JSRN

Noticia Anterior

Se presentó el sistema de recolección de residuos contenerizado

Noticia Siguiente

Capacitacion en la administración dentro del ámbito de la salud pública rionegrina.

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.