Las propuestas de los candidatos a gobernador sobre cinco temas decisivos
Dentro de una semana se definirá el nombre del nuevo mandatario.
Dentro de
una semana se definirá el nombre del nuevo mandatario. El diario RÃo Negro envió
el mismo cuestionario a los siete hombres y mujeres que pretenden asumir el 10
de diciembre. Es la primera confrontación de ideas, ante la ausencia de debate
público. Nota de Hugo Alonso y MartÃn Belvis.
1
Fruticultura y turismo. ¿Qué medidas tomarÃa para recuperar ambas actividades?
Lorena Matzen (Cambiemos):
Creemos que hace falta un Estado presente acompañando el esfuerzo del sector privado. Pero este acompañamiento es imposible si el Estado es una piedra en la mochila de los que generan empleo y si no existe un plan. Por eso, una de nuestras primeras medidas de gobierno va a ser la reducción de ingresos brutos, congelamiento de impuesto automotor e inmobiliario, eliminación del impuesto de sellos, además del adelantamiento del cumplimiento del pacto fiscal que dará excepción de pago a la producción primaria. Menos impuestos es más dinero en el bolsillo de los productores, de los emprendedores y de los vecinos en general, y estamos seguros de que va a significar más actividad.
En el caso del turismo se avanzó mucho gracias a las polÃticas nacionales de desregulación del espacio aéreo, que aseguran más conexiones con más destinos, o temas de infraestructura como el Gasoducto Cordillerano que permitirá la apertura de nuevos establecimientos. Lo que hace falta es que la Provincia acompañe esto en lo que es su responsabilidad.
MartÃn Soria (Frente para la Victoria):
Entendiendo que el problema de la fruticultura está en el comercio y no en la producción, vamos a transformar la visión de la fruticultura de un perfil productivo hacia un perfil económico.
Las exportadoras no quieren llevar más fruta y si la llevan, no determinan el precio estimado de compra.
Esta es la realidad. Esto pone en una situación por demás vulnerable al productor primario que es el que asume el mayor riesgo productivo y la mayor inmovilización financiera del capital.
Por eso vamos a poner el foco en dos ejes: uno es Comercialización y Desarrollo Económico, y el otro es Transparencia para que se conozca el verdadero valor de la fruta y el nivel de rentabilidad de cada parte de la cadena frutÃcola.
Respecto del turismo, RÃo Negro tiene que tener una decidida y criteriosa polÃtica para que, junto a la cultura y el deporte, esta actividad se convierta en verdadero motor de la economÃa provincial, articulando con el sector privado y reactivando el mercado laboral.
Esto sólo será posible mediante la participación estratégica y planificada del Estado generando polÃticas públicas para incentivar el desarrollo y la inversión privada.
Pensamos al Turismo como una alternativa de desarrollo sustentable y sostenible en RÃo Negro donde se puedan ver fortalecidas todas las regiones de la provincia y se concrete su reposicionamiento como marca “RÃo Negroâ€.
Generando al mismo tiempo las condiciones para que el acceso a la recreación, la cultura y el deporte sea un derecho fundamental de los habitantes de la provincia ejercido por todos por igual, impulsando oportunidades acordes para cada grupo social.
Arabela Carreras (Juntos Somos RÃo Negro):
En materia de turismo trabajaremos en los destinos consolidados para romper la estacionalidad, generando nuevos productos. Y también vamos a desarrollar áreas nuevas, como la Región Sur, la Región de los Valles, con el turismo del vino, el turismo religioso, y como lo hicimos con nuevos productos, como La Trochita, que nos ha dado tan buen resultado. Este año fuimos uno de los principales destinos turÃsticos del paÃs, el primer aeropuerto de cabotaje fue Bariloche.
En materia de fruticultura, seguiremos buscando la eficiencia y la competitividad. Para ello, debemos apuntar a exportar, como mÃnimo, el 50% de la producción, incorporando tecnologÃa, diversificando y potenciando la industria con valor agregado para la fruta disecada, snacks, la fruta disecada, los jugos, las sidras. Y para ello seguiremos fortaleciendo los créditos para todo el sector, incluyendo peras, manzanas, uvas, frutos sectos y frutas finas, integrando asà toda la provincia.
Rubén Ali Yauhar (Partido Unión y Libertad):
La fruticultura necesita que el Estado ponga la infraestructura para el pequeño y mediano productor. Porque si los productores tienen que seguir dependiendo de los que se quedan con la ganancia, es muy difÃcil que algún puedan recuperarse. Y el Estado tiene que invertir. De la misma forma que pidió plata prestada para la obra pública, algo que no deberÃa haber hecho, tendrÃa que poner dinero para poner de pie la fruticultura y todas las economÃas regionales de la provincia.
En el caso del turismo, hay que armar una planificación a largo plazo, en el marco de un programa de integración provincial.
Norma Dardik (Frente de Izquierda y de los Trabajadores):
La crisis frutÃcola requiere una salida de fondo. Expropiación de todo el monopolio frutÃcola y estatización del puerto de San Antonio. Planteamos la conformación de un consorcio único de producción y comercialización dirigido por los trabajadores del sector y los pequeños productores. El impulso al Turismo requiere como primera medida elevar el poder adquisitivo de la gente. Respeto y devolución de los territorios ancestrales. Estatización de todo el complejo turÃstico con precios accesibles. Preservación de los Parques Naturales jerarquización de la labor de sus trabajadores.
Aurelio Vázquez (Movimiento al Socialismo):
Prohibición de la explotación de hidrocarburos en tierras productivas en zona de chacras. Reconversión de la producción frutihortÃcola con una planificación que tenga como prioridad las necesidades sociales alimentarias y las nuevos demandas del mercado exportador , al mismo tiempo que contemple la producción comercialización y Estatización del puerto de SAO , todo bajo el control de los trabajadores y sus organizaciones. Respeto de los derechos de trabajadores rurales, incorporación al salario del 40% por zona frÃa y atención a pequeños chacareros que no exploten mano de obra asalariada.
Turismo: desarrollo del Turismo Social como generador de empleo permanente y acceso al turismo de amplios sectores de la población. Estatización de la explotación del Cerro Catedral bajo control municipal y de los trabajadores del sector. Plan turÃstico Provincial que contemple el desarrollo armónico e integral de las zonas turÃsticas respetando el medio ambiente y las comunidades.
2
¿Cómo responderá a los reclamos de polÃticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres? ¿Qué opinión tiene ante el aborto?
Lorena Matzen:
Somos el único partido que presenta una fórmula Ãntegramente conformada por mujeres y esto habla de una clara mirada de género. Con este antecedente, es claro que para Cambiemos es central todo lo que hace al rol y los derechos de la mujer, no sólo la prevención de la violencia y la protección de las vÃctimas, sino un pleno ejercicio de igualdad en todos los planos. Dispondremos del Ministerio de la Familia y la Mujer para que genere las polÃticas integrales y transversales a las demás áreas de gobierno, garantizando equipos técnicos para prevenir y contener los casos de violencia.
Es necesaria la transversalidad de este objetivo, con el trabajo conjunto de la justicia, la salud pública, la seguridad, la educación, en general de todas las áreas que deben intervenir en la respuesta. Estamos ante un cambio de paradigma, necesitamos acompañar ese cambio cultural, con polÃticas públicas adecuadas, integradas, eficientes, que garanticen un abordaje completo.
Martin Soria:
En RÃo Negro tenemos un femicidio cada 28 hs. mientras los gobiernos de Macri y Weretilneck siguen mirando para otro lado.
Como ya lo expresó mi compañera de fórmula Magdalena Odarda, nuestro primer proyecto de ley en la Legislatura va a ser la emergencia social por violencia de género.
Nuestra agenda se apoyará sobre las conclusiones del encuentro de mujeres del FpV de RÃo Negro, que se realizó a principios de mes en la Universidad Nacional del Comahue y que generó lÃneas de acción concretas para dar respuesta ante el enorme vaciamiento de polÃticas de género en nuestra provincia, debido principalmente al incumplimiento de la legislación vigente.
Las estadÃsticas muestran que el 20% de los rionegrinos tienen problemas de empleo, pero las más damnificadas son las mujeres, ya que además de sufrir el mayor desempleo, ganan un 26% menos que los varones.
Este problema también será abordado por las polÃticas que implementaremos para impulsar el desarrollo productivo y generar empleo, a fin de reducir esa brecha y avanzar hacia una mayor equidad.
Más allá de mi opinión personal, considero que el aborto es una realidad por la que atraviesan muchas mujeres y al estar en la clandestinidad hoy se está llevando las vidas de las más humildes. Desde esa óptica acuerdo con su despenalización. De todos modos es prioritaria la reactivación de polÃticas públicas aplicadas al control de la maternidad desde los hospitales, asà como la educación sexual integral en la escuela pública rionegrina, a fin de evitar embarazos indeseados.
Arabela Carreras:
Para luchar contra la violencia hacia las mujeres tenemos una serie de propuestas que tienen que ver con el trabajo conjunto entre los distintos ministerios: por un lado Salud, por otro Seguridad y por supuesto Desarrollo Social, coordinando todo desde el Consejo de la Mujer.
Tenemos que trabajar en educación, seguir fortaleciendo las comisarÃas de la mujer, con guardias las 24 horas y las casas refugio. Hoy tenemos recursos y personal. (NdR: la candidata prefirió no opinar sobre el aborto).
Jorge Paulic (Movimiento Socialista de los Trabajadores):
Hay que declarar la ley de emergencia en violencia de género en toda la provincia. Es necesario que se destine un presupuesto acorde, ya sea para la construcción de refugios, que en la provincia son pocos, cuando es necesario uno cada 10.000 habitantes. Esto sirve para dar asistencia psicológica y legal a las vÃctimas. El gran problema es la falta de presupuesto y sabemos que la provincia destina poco y nada para terminar con la violencia. Con respecto al aborto estamos totalmente a favor de ese derecho. Participamos activamente de la campaña para que se legalice.
También es importante que se aplique la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos de la provincia. Por eso para nosotros también es importante la separación de la Iglesia del Estado. Que se deje de subsidiar a la Iglesia Católica. (N d R: esta fue la única respuesta que envió el candidato).
Rubén Ali Yauhar:
Yo soy provida. Estoy convencido de que el aborto es un crimen. El Estado tiene que estar presente en el caso de los embarazos de menores, darles la posibilidad de cumplir con el embarazo como corresponde y desburocratizar la ley de adopción cuando la madre no está en condiciones de criarlo.
En el caso de la violencia contra la mujer hay que poner mano dura. A los tipos que castigan a una mujer hay que castigarlos como ellos castigan. Tienen que ir presos. No pueden ocurrir más estas cosas.
Es cuestión de que el gobierno se ponga firme y hacer leyes que no puedan violar los jueces. Porque a veces ocurren casos donde un tipo maltrata, mata a una mujer y al otro dÃa está suelto. Hay que ponerse duro con ese tema. Si no defendemos a la mujer, no defendemos a nuestra madre.
Norma Dardik:
Somos parte de la Campaña Nacional por el Aborto seguro, legal y gratuito. No a las niñas-madres obligadas a parir.
Aurelio Vázquez:
Derechos de la Mujer implementación inmediata de la Ley de Educación Sexual Integral, laica, cientÃfica, feminista con perspectiva de género en todos los niveles educativos. Anticonceptivos gratuitos en hospitales y centros de salud pública. Derecho al aborto libre, legal seguro y gratuitos en el hospital. Protocolo nacional de abortos no punible basta de criminalizar a las mujeres. Presupuesto de emergencia para refugios, asistencia integral, plan de inclusión con igual salario y condiciones de trabajo para las mujeres vÃctimas de violencia de género. Destitución de jueces y funcionarios policiales que amparen violencia contra las mujeres.
3
Sistema educativo. ¿Qué tema es prioritario para usted más allá de los salarios docentes?
Lorena Matzen:
Duele que tengamos excelentes docentes y trabajadores de la educación pero que los chicos no puedan ir a clases porque los edificios se caen a pedazos o por falta de vacantes. Por eso, la principal inversión además de las condiciones de trabajo de los docentes va a estar orientada a la infraestructura educativa, para que las escuelas no sólo sean lugares adecuados sino que cuenten con la tecnologÃa necesaria para una educación del siglo XXI.
También me preocupa la libertad de los docentes para expresar su postura o los reclamos de diversas situaciones que se dan en la escuela de hoy, asà como que garanticemos calidad educativa, sin dejarnos ganar por el exitismo de las estadÃsticas, para que la escuela sea una verdadera herramienta de igualdad de oportunidades. Necesitamos que nuestros jóvenes entren a la universidad con la base necesaria para no fracasar. Qué la educación no sea un “trámiteâ€, sino una verdadera herramienta de desarrollo humano.
Martin Soria:
La prioridad es fortalecer la escuela pública: ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso de todos los niveles; garantizar una articulación real entre niveles y hacer revisiones de los formatos escolares en cada nivel con participación de la comunidad educativa.
Hay que fortalecer las trayectorias escolares generando mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes en todos los niveles: adaptar las Escuelas Técnicas en función del proyecto de provincia; incorporar escuelas laborales para jóvenes y optimizar la formación docente.
Tiene que existir una verdadera articulación entre los Ministerios de Educación, de Desarrollo Social, de Salud y de Justicia para mejorar la intervención del Estado en las situaciones de vulnerabilidad, y un estricto mantenimiento de edificios escolares, con proyección de ampliación y construcción de nuevos establecimientos.
Arabela Carreras:
Tenemos un gran desafÃo, que es contribuir al aumento de la retención en la escuela secundaria rionegrina, como se viene logrando. Hay que mejorar siempre los Ãndices de las pruebas de calidad, fortaleciendo la capacitación de los docentes, porque es el eje de trabajo para lograr el mejoramiento en los demás niveles, como el inicial, que está incorporado cada vez más niños y niñas al sistema, como la primaria, que es un ejemplo para el paÃs y por supuesto, la educación técnica, que es un gran eje para lograr que nuestros chicos salgan a la vida con herramientas para entrar al mundo del trabajo.
Rubén Ali Yauhar:
La educación es el punto principal de la gestión. Sin educación, no hay futuro. Hoy han hecho hasta ley de repitencia para que los chicos pasen de grado sin saber nada. Si no corregimos esa falencia, si no recuperamos valores, si no volvemos a tener en cuenta al maestro, que antes era sagrado, no vamos a cambiar. Hay que crear escuelas de artes y oficios, organizar escuelas provinciales, tratar por todos los medios que los chicos terminen quinto año y puedan seguir. El Estado tiene que poner viviendas en las ciudades donde están las universidades.
Norma Dardik:
Educación pública laica, cientÃfica, gratuita y obligatoria; eliminación del subsidio a la educación privada; separación de la iglesia y el Estado. Aplicación de la Educación Sexual integral con contenidos cientÃficos y no religiosos. Obras de infraestructura en calidad y cantidad necesarias. Derogación de la reforma de educación media.
Defensa integral del estatuto del docente. Restitución inmediata a su cargo de las supervisoras de Educación inicial de Cipolletti, sancionadas por reclamar la construcción de más jardines de infantes. Presupuesto educativo adecuado. La educación es un derecho, no un gasto.
Aurelio Vázquez:
Construcción de un Plan Educativo con los distintos actores de la comunidad padres docentes trabajadores organizaciones sociales y polÃticas que contemple las verdaderas necesidades del pueblo trabajador en su conjunto. Fuerte desarrollo de la Educación Técnica. Incorporación concreta y efectiva de las nuevas tecnologÃas al proceso educativo. Aumento del Presupuesto Educativo y defensa de la Educación Pública. No a los subsidios a la educación privada de cualquier tipo. Separación inmediata de la Iglesia del Estado. Por una Educación nacional única, cientÃfica, laica, con perspectiva de género, estatal y gratuita.
4
¿Cuál será su polÃtica para el manejo de la deuda pública? ¿Impulsará reformas impositivas?
Lorena Matzen:
La rebaja de Ingresos Brutos es un punto central de nuestro programa de gobierno. Antes hablábamos de los beneficios que va a traer para la producción, el comercio, los servicios y el consumo. Por otra parte, hay que decir que esta disminución es totalmente sustentable porque la mayor actividad va a más que compensar los ingresos.
En cuanto a la deuda provincial, lo primero que creemos es que hay que honrarla porque eso hace a la confianza que debe generar RÃo Negro. Cuando hay confianza vienen los inversores, se genera empleo para los rionegrinos y crecemos.
El Estado debe priorizar la inversión estratégica, la que mejora las condiciones de base. Esto hasta ahora no viene sucediendo. Respetando lo anterior y disminuyendo el gasto polÃtico, en el mediano y largo plazo vamos a estar en condiciones de manifestar que RÃo Negro logró el Equilibrio Fiscal. Es nuestra principal meta en este área.
MartÃn Soria:
La deuda que hoy posee RÃo Negro la generó el gobernador Weretilneck replicando el plan de Macri en la provincia. JSRN introdujo las finanzas rionegrinas en el mercado mundial de capitales, no solamente sextuplicando la deuda sino también haciéndola altamente vulnerable en términos jurÃdicos. La decisión de desperdigar bonos por todo el mundo, hizo imposible pensar alguna alternativa de renegociación de la deuda.
Vamos a afrontar este grave problema financiero con la misma firmeza y responsabilidad con la que hemos administrado exitosamente la economÃa en Roca. Como primer medida vamos a revisar toda la documentación a la que hoy no tenemos acceso para poder informarles a la justicia y a los rionegrinos qué pasó con la deuda; quiénes fueron los que realmente se beneficiaron con ella; qué consultoras participaron, con qué comisiones y honorarios; y bajo las responsabilidades de control de quiénes se llegó a semejante nivel de imprudencia.
Paralelamente, y a diferencia de la polÃtica de especulación financiera de Macri-Weretilneck, nos concentraremos en el impulso al crecimiento de nuestra economÃa productiva a fin de generar las riquezas genuinas para poder hacer frente a los cumplimientos de la deuda, sin ahogar con impuestos a pymes y consumidores.
Arabela Carreras:
Tenemos niveles muy responsables de endeudamiento en el Estado rionegrino. El Plan Castello ha contribuido a la generación de empleo y de infraestructura en toda la provincia, que fortalece la producción. Es una deuda en dólares, que está respaldada por los ingresos petroleros. En materia tributaria, estamos reduciendo cada vez más la presión, con fuertes incentivos para el cumplimiento y con reducción de impuestos para actividades estratégicas, como las actividades primarias, la industria, el turismo, el desarrollo del software.
Además tenemos actividades que no están gravadas por ningún impuesto.
Rubén Ali Yauhar:
Vamos a armar un equipo económico que tendrá claro lo que hay que hacer en la provincia. Habrá que encarar una reforma. Quiero que se termine eso de que cada funcionario anda con una chequera en el bolsillo.
Esto servirÃa para que se termine un negocio, que funciona porque desde la cabeza a los pies tiene funcionarios involucrados. Si no, no se puede entender cómo se maneja tan fácil la droga.
Norma Dardik
Ruptura con el pacto de coloniaje con el FMI. Investigación y desconocimiento de la deuda pública provincial. Impuestos extraordinarios a las grandes fortunas, terratenientes y multinacionales. Eliminación del impuesto al salario. Expropiación de los grandes monopolios. Estatización de los servicios públicos e hidrocarburÃferos bajo control de sus trabajadores. Ni subsidios ni tarifazos. Salario mÃnimo vital hoy de $44. 000 para las categorÃas más bajas. Prohibición de los despidos. Jubilación mÃnima $32. 000; indexable por inflación.
AutarquÃa de la Obra social provincial e intangibilidad de sus fondos, directorio electo por los propios trabajadores y afiliados. Reducción de la edad jubilatoria.
Aurelio Vázquez:
Desconocimiento del endeudamiento por el Plan Castello y la polÃtica financiera del gobierno ajena a las verdaderas necesidades del pueblo trabajador al igual que rechazamos los acuerdos con el FMI apoyados por todos los partidos de gobierno nacional o provincial. Control de las finanzas y los planes económicos por parte de los trabajadores y sus organizaciones.Nacionalización de la banca y el comercio exterior sin indemnización bajo el control de los trabajadores. Incorporación al salario, 82% móvil para jubilados y desarrollo de las necesidades de la población con el dinero destinado al pago de la fraudulenta e ilegitima deuda externa.
Incorporación al salario, 82% móvil para jubilados y desarrollo de las necesidades de la población con el dinero destinado al pago de la fraudulenta e ilegitima deuda externa.
5
¿Qué proyecto tiene para combatir el narcotráfico a nivel local y a nivel estructural?
Lorena Matzen:
Lo primero que hay que dejar bien en claro es de qué lado estamos. Nosotros estamos en contra de los narcotraficantes, no nos sacamos fotos con ellos, no los encubrimos ni los usamos de mano de obra.
Cambiemos fue la única fuerza que presentó un plan de seguridad, que incluye tanto la participación de los ciudadanos como la mejora institucional de la PolicÃa, y que considera que el narcotráfico -como la delincuencia en general- es un fenómeno que excede al derecho penal y al abordaje de las fuerzas de seguridad.
El combate tiene que ser integral, desde todas las áreas del Estado y coordinando entre jurisdicciones. Hace falta mucho trabajo con las fuerzas federales -esto es algo que hablamos permanentemente con la ministra Bullrich- y también articular con los municipios.
No puede ser que haya intendentes que por motivos polÃticos queden afuera de una estrategia provincial contra la droga. Nadie puede hacerse el distraÃdo.
MartÃn Soria:
A nivel local hay que prevenir adicciones.
En Roca tenemos el primer y único Centro de Prevención de Adicciones municipal de toda la provincia, experiencia que buscaremos replicar en otras ciudades, asà como el fortalecimiento del deporte comunitario y de los espacios culturales en toda la provincia. Vamos a reclamar al gobierno nacional que se reasignen los recursos que el ajuste recortó al Sedronar, la reapertura del Programa PaÃs -que en Bariloche dejó a muchos jóvenes sin asistencia- y también, a diferencia del gobierno de Weretilneck que sólo utilizó el 20%, vamos a garantizar que la Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones de RÃo Negro ejecute el total de su presupuesto.
Paralelamente propiciaremos la articulación de la PolicÃa rionegrina con la PolicÃa Federal, GendarmerÃa y Prefectura Naval en función de los requerimientos judiciales.
Arabela Carreras:
Vamos a proteger a los rionegrinos, fortaleciendo la SecretarÃa de Narcocriminalidad. Estamos diseñando el proyecto del “cordón rionegrinoâ€, para evitar el ingreso de droga a nuestro territorio. Vamos a incorporar tecnologÃa, cámaras, scanners, lectores de patentes, los tradicionales canes entrenados, a lo que vamos a agregar más personal y un software especÃfico para el reconocimiento de las personas.
Vamos a fortalecer algo que nos dio mucho resultado: el 0800 DROGA y los sistemas digitales para denuncias de toda la población.
Rubén Ali Yauhar:
Primero hay que armar la fuerza de seguridad como corresponde. Esa fuerza tiene que ser la columna vertebral del Estado. Es la que tiene que pelear contra las mafias. Y tendrÃa que haber una ley para que cada funcionario con cargo polÃtico o electivo se haga un examen para ver si son consumidores de droga.
Norma Dardik
Anulación del secreto bancario, madre del lavado de dinero y la fuga de capitales. Destitución de las cúpulas policiales implicadas con el narconegocio y la trata de personas. No a la baja de la edad de imputabilidad. Desmantelar el aparato represivo. Fuera Bullrich. No a la criminalización de la protesta social.
Aurelio Vázquez:
Desmantelamiento de la asociación policial, judicial y polÃtica que da protección y es parte del negocio del narcotráfico y redes de trata, indispensable para abordar el problema. Plan social educativo y de trabajo que incorpore a los miles de jóvenes hoy sin acceso a los mismos y que son las primeras vÃctimas del narcotráfico. Desarrollo de planes culturales y deportivos en los barrios populares que incorpore a los niños y jóvenes a su actividad Basta de criminalizar a la juventud.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario