En total, 545.695 personas están en condiciones de elegir gobernador, vice y legisladores.

Los rionegrinos están convocados a las urnas para elegir autoridades para el periodo 2019 – 2023. Quienes ganen, asumirán el próximo 10 de diciembre. Es la segunda elección provincial del país, después de la de Neuquén.

Bariloche con 97.582 electores tiene el 17,8% del padrón total y por ende, en cada uno de los comicios se convierte en el territorio clave donde los candidatos que tienen aspiraciones, planean ganar principalmente.

Son siete las listas que se postulan, cuatro frentes y tres partidos.

En comparación al último comicio provincial, la diferencia de electores para el 2019 se aproxima a 37 mil electores. Este crecimiento es muy inferior al consignado entre el 2011 y el 2015, que fue cercano a los 64 mil. En esas ocasiones, la concurrencia de votantes estuvo en un 77,46% y 75,87%, respectivamente.

La fuerza de Mauricio Macri

La Alianza Cambiemos (UCR, PRO y ARI), lleva en la fórmula a las valletanas Lorena Matzen y Flavia Boschi, mientras que la lista de legisladores por representación poblacional la encabezan: Juan Martín, Guillermina Alaníz, Javier Acevedo, Ana Fernández Villalba, Jorge López, Roberta Scavo, María Emilia Ocampo, Roberto Zgaib, Francisco Grill y Leonora Lena Cabaza.

En cuanto a los legisladores por Circuito, los mismos están encabezados por: José Luis Foulkes (Valle Inferior), Gustavo Zuain (Valle Medio), Leonardo Ballester (Alto Valle Este), Carlos Natalini (Alto Vale Centro), Sonia Arambulo, (Alto Valle Oeste), Gustavo Aranibe (Región Sur), Diego Colantonio (Atlántico) y el que corresponde a nuestra región, el Circuito Andino, están: Sergio Capozzi, Paola Sanna y Renato Ponce.

El oficialismo

Representado por Juntos Somos Río Negro, la fuerza que lidera el gobernador Alberto Weretilneck, postula a la barilochense Arabela Carreras como candidata a gobernadora y a Alejandro Palmieri de General Roca como vice.

La nómina de postulantes a legisladores está conformada por: Pedro Pesatti, Soraya Yauhar, Facundo López, Norma Torres, Elbi Cides, Claudia Contreras, Carlos Jhonston, Silvia Morales, Alejandro Palmieri, Graciela Vivanco y Lucas Pica, los primeros diez lugares.

Legisladores por circuitos: Marcelo Szczygol (Valle Inferior), Mónica Silva (Valle Medio), Marcela Ávila (Alto Valle Este), Gerardo Blanes (Alto Valle Centro), Sebastián Caldiero (Alto Valle Oeste), Adrián Casadei (Atlántico), Elena Herrero (Región Sur) y el Andino, los representan Juan Pablo Muena, Adriana Del Agua y Silvia Paz.

El FpV

El Frente para la Victoria apunta a que el intendente de General Roca, Martín Soria, sea gobernador y Magdalena Odarda, vicegobernadora. Ramón Chiocconi, Alejandra Mas, José Luis Berros, María Eugenia Martini, Nicolás Rochas, Daniela Salzotto, Facundo Motecino Odarda, María Inés Grandoso, Julio Accavallo y Alicia Verbeke, conforman la primera decena de candidatos a legisladores por representación poblacional.

Los circuitos los lideran: Luis Albrieu (Alto Valle Este), Marcelo Mango (Alto Valle Oeste), Pablo Barreno (Valle Inferior), Daniel Belloso (Valle Medio), Ignacio Casamiquela (Alto Valle Centro), Alejandro Marinao (Región Sur) Luis Noale (Atlántico) y la Zona Andina está representada por Alejandro Ramos Mejía, Julieta Wallace y Fernando Benites.

El PUL

Por su parte, el Partido Unión y Libertad (PUL), busca ganar las elecciones con Rubén Alí Yauhar como candidato a gobernador y Roberto Ruiz como vice.

Daniel Cortes, Lorena Muñoz, Luis Marinero, Nora Alcaraz, Esteban Zambrano, Paula Rodríguez, Jorge Luis Revilla, Ruth Jeldres Reyes, Raúl Guerrero y Eva Macarena Zambrano, buscan ser legisladores por la “sábana”, mientras que los circuitos los encabezan: Oscar Martínez (Valle Inferior), José Herrera (Valle Medio), Pablo Figueroa (Alto Valle Este), Héctor Uzcundun (Alto Valle Centro), Silvia Canales (Alto Valle Oeste) Marcelo Vera (Región Sur) Lucio Benites Gutiérrez (Atlántico) y el Andino lo integran Walter Cortés, Dina Cortez y Ernesto Raúl Benitez.

De Izquierda

El Movimiento al Socialismo lleva una vez más a Aurelio Vázquez como postulante a gobernador y María Laura Gavuzzo como vice. Los principales candidatos a legisladores por representación poblacional son: Guillermo Uribe, Laura Flores, Aquiles Añazco Nieto, Laura Sánchez, Fernando Samuel, Teresa Díaz, Jorge Canavero, Elena Correa, Gabriel Márquez y Melisa Nagahama.

Diputados por circuitos: Ana Uribe (Alto Valle Este), Gustavo Lehner (Alto Valle Centro), Natacha Gómez (Alto Valle Oeste) y Karina Riquelme (Andino).

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) impulsa a Norma Dardik y a Facundo Britos en la fórmula principal. Seguidos por Laura Santillán, Gabriel Musa, Leandro Céspedes, Ana Morero Bencharski, Ivanna Albornoz, Hugo Soul, Marcela Cuevas Belmar, Carlos “Beto” Castro, María González y Pablo Vasallo, aspiran a los primeros lugares en la lista de legisladores.

Los circuitos: María Belén Galfrascoli (Valle Inferior), Sergio Marilaf (Valle Medio), Ricardo Namuncurá (Alto Valle Este), Marcelo Ríos (Alto Valle Centro), Juan Buyanovsky (Alto Valle Oeste) y en la Zona Andina aparecen Armando Ángel Aligia, Elena Florin y Rafael Alfonso Maigua.

Mientras que el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) lleva como candidato a gobernador a Jorge Paulic y a Javier Sánchez como vice. Legisladores por representación poblacional: Victoria Dergo, Leonardo Salgado, Mónica Navarro, Daniel Hernández, Cristian Silvestre, Remy Jurado, Danisa Sarich, Rosario Nieves, Nicolás Paulic y Norberto Rodríguez.

.Cantidad de electores

Son electores los argentinos nativos y por opción a partir de los 16 años, los naturalizados desde los 18 años de edad, que se encuentren en el padrón electoral. En total, 545.695 personas están en condiciones de elegir gobernador, vice y legisladores.

Los votantes sufragarán en 1649 mesas distribuidas en toda la geografía provincial.

.Qué ciudades tienen voto parroquial

Tres ciudades cuentan con este sistema: Viedma, Roca y Bariloche

¿Cuáles son las ciudades con más electores?

Las ciudades que cuentan con más de 10 mil electores son las siguientes

Bariloche 97.582

Roca 78.192

Cipolletti 66.106

Viedma 51.123

Villa Regina 23.023

Allen 21.761

Cinco Saltos 19.834

Catriel 17.120

El Bolsón 16.802

San Antonio Oeste 15.292

Río Colorado 12.448

Fernández Oro 11.027

.Encuesta de boca de urna

. Las encuestas y sondeos del día de la elección (comunmente denominada encuesta de boca de urna) podrán realizarse en la medida en que no se constituyan en un factor de perturbación a la libre circulación de los electores en las proximidades de los establecimientos de votación, pero no podrán difundirse hasta una hora después de cerradas las elecciones.

La infracción será sancionada con una multa equivalente al 100 por ciento del valor del centimetraje de publicidad o de minutos de publicidad de un día correspondiente al medio de difusión en donde se hubiere publicado la encuesta. En caso de reincidencia las sanciones se duplicarán.

También serán solidariamente responsables, el solicitante, la empresa realizadora y el responsable del medio de difusión que lo publicase. 

.Qué pasa con quienes no figuran en el padrón

No podrán votar. Oportunamente se publicó un padrón provisorio que tenía un plazo para hacer correcciones. El padrón definitivo incorporó unas 800 personas más que el provisorio, luego del trabajo que realizó el Tribunal Electoral Provincial con las observaciones que llegaron de la ciudadanía tras la publicación de la versión inicial.

.Como consultar donde vota cada ciudadano

En la página http://servicios.jusrionegro.gov.ar/inicio/web/institucional/tribunal-electoral/padron-definitivo-bu..., o ingresando a www.jusrionegro.gov.ar, se puede chequear la escuela y mesa en la cual cada ciudadano vota.

.Como votarán los agentes policiales afectados al servicio y comando electoral

Si el personal se encuentra empadronado en la ciudad donde cumple servicios, podrá votar como un elector más en la mesa que le corresponda.

De lo contrario, deberá votar únicamente para Gobernador y Legisladores por Representación Poblacional en el sobre que al efecto se le entregará y que dice “voto comando”. En este caso, el agente policial se presentará a votar con una constancia extendida por la Secretaría Electoral donde conste que está empadronado en Río Negro. El voto no se escrutará y se remitirá junto a la restante documental para ser escrutado por el tribunal.

Noticia Anterior

Pulperos de Las Grutas tendrán su propia planta de procesado y venta

Noticia Siguiente

Tren Patagónico: Fortaleciendo la Conectividad Rionegrina