Una de las más prestigiosas revistas cientÃficas a nivel mundial publicó un artÃculo del Dr. Dominique Derauw, docente investigador de la UNRN y del Instituto de Investigación en PaleobiologÃa y GeologÃa (IIPyG) de la Universidad.
Nature, una de las más prestigiosas revistas cientÃficas a nivel mundial, publicó en portada un artÃculo sobre el lago de lava abierto del Monte Nyiragongo en la República Democrática del Congo, antes de su drenaje catastrófico. El artÃculo cuenta con la participación de más de 30 investigadores, de los cuales uno de ellos es el Dr. Dominique Derauw, docente investigador de la Universidad Nacional de RÃo Negro (UNRN) y del Instituto de Investigación en PaleobiologÃa y GeologÃa (IIPyG), unidad de doble dependencia con el CONICET.
En la publicación, los investigadores explican que el perÃodo previo a una erupción volcánica generalmente se caracteriza por señales geofÃsicas y geoquÃmicas, que pueden formar la base de un sistema de alerta temprana. Sin embargo, ese no fue el caso de la erupción del Nyiragongo del año pasado. Se abrieron fisuras en el flanco del volcán el 22 de mayo de 2021 al comienzo de una erupción de seis horas que comenzó prácticamente sin previo aviso. Al confundir las teorÃas estándar sobre cómo comienzan las erupciones, Nyiragongo pasó a experimentar actividad sÃsmica durante dÃas después de la erupción, en lugar de antes.
El modelo de los investigadores sugiere que la erupción fue provocada por una ruptura en el edificio del volcán, que posteriormente provocó una intrusión de magma a través de un dique de 25 km de largo a unos 500 metros bajo tierra. La progresión del dique fue responsable de la principal actividad sÃsmica sentida.
El equipo señala que pronosticar tales eventos es excepcionalmente difÃcil, lo que sugiere que se debe poner mayor énfasis en las señales precursoras sutiles y la preparación anticipada para tales peligros.
Derauw, oriundo de Bélgica, ha desarrollado una extensa labor en el Centro Espacial de Lieja, donde se especializó en interferometrÃa diferencial. Hoy se desempeña en el IIPyG-UNRN-CONICET.
Derauw, oriundo de Bélgica, ha desarrollado una extensa labor en el Centro Espacial de Lieja, donde se especializó en interferometrÃa diferencial. Las técnicas de interferometrÃa diferencial permiten cuantificar los desplazamientos verticales del terreno con precisión superior al centÃmetro, eliminando las limitaciones inherentes a los métodos clásicos, ya que permite monitorear grandes extensiones de terreno.
Estas pueden ser utilizadas en estudios de movimiento de suelos y laderas, subsidencias del terreno por explotación de recursos (hidrocarburos, agua, minerÃa, etc.), fluctuaciones de embalses, movimiento de glaciares, movimientos sÃsmicos, monitoreo volcánico, entre otros campos de aplicación.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario