Miércoles, 05 de noviembre
PROVINCIALES

Villa Mascardi: “El operativo de desalojo de la comunidad mapuche forma una parte más del avance de sectores de derecha”

El dirigente mapuche y secretario general de CTA Autónoma Viedma, Hugo Aranea, rechazó el operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi.

El dirigente mapuche y secretario general de CTA Autónoma Viedma, Hugo Aranea, rechazó el operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, y lo relacionó con un avance de la derecha.

"Desde el pueblo mapuche-tehuelche tenemos más de 200 años de lucha y resistencia. Esto forma una parte más del avance de sectores de derecha, pero la lucha no termina, la lucha sigue", afirmó.

En igual sentido se expresó el Partido Socialista (PS) de Río Negro señalando que “el diálogo es imperativo para la convivencia pacífica en el territorio cercano al Lago Mascardi”.

“La provocación ejercida por sectores supremacistas comandados por la ex Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, más el accionar de las fuerzas federales dirigidas por el Ministro Aníbal Fernández, no sólo demuestran la singular sintonía en políticas de entrega de nuestros territorios y bienes comunes en manos extranjeras por parte de las principales fuerzas políticas de nuestro país, sino que profundizan la estigmatización de nuestros pueblos originarios”, señaló.

Asimismo, organismos de derechos humanos, entre ellos el Cels, emitieron un comunicado en el que expresaron que "la forma de dirimir los conflictos debe ser a través de una Mesa de Diálogo entre las partes y no con el recrudecimiento de políticas represivas".

"Una vez más señalamos que los derechos de los pueblos originarios tienen rango constitucional (artículo 75 inciso 17 de la Constitución) entre los que se encuentra el del acceso a los territorios que reivindican, la educación plurilingüe y el reconocimiento de su identidad cultural. Como todos los derechos consagrados en la Constitución, deben ser respetados", subrayaron.

Y además manifestaron la "preocupación" por la conformación del comando unificado para la zona de Villa Mascardi, destinado al "aseguramiento de las personas y los bienes de la localidad" y propusieron que se convoque a "una mesa de diálogo que incluya a todos los sectores y con un fuerte respaldo político institucional".

Entre los organismos firmantes se encontraron Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh), el Cels y la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

En tanto, referentes de diversas comunidades del pueblo mapuche tehuelche continuaron con una serie de medidas y críticas al accionar de las fuerzas de seguridad sobre la Lof Lafken Winkul Mapu.

Ontegrantes de la Mesa de Barrios Populares realizaron en Viedma una movilización frente al Poder Judicial en reclamo de tierras y en repudio al desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu.

Para Soraya Maicoño, vocera de la comunidad Lof Quemquemtreu, una recuperación territorial mapuche emplazada en la Cuesta del Ternero, a 30 kilómetros de El Bolsón, es "lamentable lo que estamos padeciendo".

"Es por ese desequilibrio de fuerzas que los medios hegemónicos siempre instalan un relato que pone al pueblo mapuche en un lugar de vandalismo, de terrorismo, de delincuencia", advirtió Maicoño.

Noticia Anterior

Aníbal Fernández se reunió con los jefes del comando a cargo del desalojo en Villa Mascardi

Noticia Siguiente

Energias Futuras para Rio Negro

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.