Europa cedió más con los alimentos que necesita y fue cautelosa con los que alimentos que sà produce
Hay productos que obtendrán el libre comercio de manera inmediata y otros que seguirán sometidos a plazos más largos para la quita de aranceles o a cupos de importación.
Las primeras precisiones sobre el acuerdo de
libre comercio al que arribaron los paÃses del Mercosur y de la Unión Europea
(UE) confirman lo que se esperaba: en una mirada inicial y a grandes trazos, la
Argentina y sus socios regionales se benefician con una gran apertura comercial
en materia de alimentos, cuya contraprestación es una mayor apertura a los
productos industriales europeos y garantÃas adicionales a las inversiones de
firmas europeas en territorio americano. Hay una alerta del sector industrial
respecto a que se profundizarÃa aún más
la desindustrialización que se viene registrado desde diciembre del 2015,
reforzando una primarizaciónd e la economÃa, importadora de productos
elaborados o manufacturados.
Pero luego, hilando más finos, también habrá sectores ganadores y perdedores dentro de la industria exportadora de alimentos. Hay productos que obtendrán el libre comercio de manera inmediata y otros que seguirán sometidos a plazos más largos para la quita de aranceles o a cupos de importación que -como la Cuota Hilton- finalmente siguen siendo una restricción al libre comercio.
Obviamente que Europa aceptó abrir sus fronteras comerciales más rápidamente a los productos que más necesita (y que se abaratarán entonces para el consumo de los europeos), pero se mostró mucho más cautelosa frente a los alimentos del Mercosur que compiten directamente con producciones locales, en especial las carnes.
La SecretarÃa de Agroindustria difundió de cómo quedaron los diversos productos agropecuarios en el acuerdo.
En principio hay un capÃtulo de productos que se beneficiarán de inmediato con la reducción de los aranceles de importación al 0% cuando entre en vigor el acuerdo:
Harina de soja y poroto de soja
Aceites para uso industrial (soja, girasol, maÃz)
Despojos comestibles de especie bovina, porcina, ovina
Algunos productos de la pesca, como merluza.
Otros productos de origen animal (menudencias, grasas, semen bovino)
Manzanas, peras, duraznos, cerezas, ciruelas
Legumbres
Frutos secos, pasas de uvas
Uvas de mesa
ManÃ
Infusiones (café, mate y té)
Especias
Bebidas (agua mineral, cervezas, espirituosas)
Productos de la pesca: Merluza, Vieiras y Calamares
Como se observa, en este listado figuran muchos de los productos que hoy más exporta la Argentina a Europa. Entran asà la soja y sus derivados (que se utilizan para engordar cerdos finlandeses, por ejemplo), pero no entran los cereales (trigo o maÃz) que competirÃan con los productores franceses o españoles. También ingresan los productos de la pesca y las frutas, dos rubros donde Europa es deficitaria.
Un segundo grupo de productos tendrán desgravaciones arancelarias más lentas, que no serán inmediatas y se concretarán recién en un plazo de entre 4 y 10 años:
Productos de la pesca (por ejemplo, langostinos) y conservas de pescado
Hortalizas, plantas y tubérculos alimenticios
Frutas CÃtricas (Limones, naranjas y mandarinas)
Frutas Finas (arándanos, frutillas)
Harina de maÃz
Almidón
Arroz partido
Aceites vegetales (soja, girasol y maÃz)
Biodiesel
Preparaciones alimenticias y pastas
Golosinas
Mermeladas, jaleas y otras preparaciones en base a frutas
Hortalizas en conserva
Helados
Alimento para mascotas
Manteca y demás preparaciones de manÃ
Como se ve con claridad, en este listado “gradual†la Unión Europea incluyó muchos productos que el Mercosur produce pero también producen ellos, como los cÃtricos españoles o el biodiésel hecho con colza alemana, como ejemplos. También se incluyen en esta lista los alimentos con algún valor agregado adicional, como la polenta, las golosinas, o los balanceados, de modo que la industria europea tenga tiempo de prepararse para la competencia.
El caso del manà es bien demostrativo de las diferentes velocidades que aplicará Europa para abrir sus fronteras a los alimentos argentinos. De entrada concede arancel 0% al manà en grano, pero aplica lapsos más largos a la pasta de manà y otros preparados. Esto quiere decir que pisa el freno para permitir el comercio de alimentos con mayor valor agregado.
Luego habrá cupos o cuotas arancelarias, en los rubros más sensibles. Los cupos finalmente son una limitante al libre comercio: solo gozan de bajos aranceles los volúmenes contemplados en cada acuerdo y para los excedentes se aplican aranceles más elevados.
AquÃ, en el sistema de cuotas, ingresan los productos que quiere defender la UE justamente porque ella los produce. Con las cuotas, entonces, mantiene bajo control la competencia con los alimentos del Mercosur ya sea con sus propios productores o con algunos productos de sus ex colonias, como el azúcar.
Habrá, en definitiva, cuotas para los siguientes productos:
Vinos:
Vino hasta 5 litros: Habrá una desgravación lineal durante 8 años parta las lÃneas arancelarias 22042100 y 22042911, que son las que representan el vino y el mosto.
Vinos Espumantes: Se fijará un precio de entrada 8 dólares por litro durante 12 años, y la liberalización se producirá a partir del año 12 (lÃnea arancelaria 1222041090). “No me toquen el champagneâ€, dijeron los europeos
Arroz:
Cuota de 60.000 toneladas con arancel del 0%, sin cambio en las condiciones, sin segmentación, y con implementación en 6 años
Carne bovina:
La Cuota Hilton (29.500 toneladas para la Argentina) se mantendrá en el mismo volumen pero los aranceles bajan del 20 al 0% con la entrada en vigor del acuerdo. Esto implicarÃa una inyección de 70 millones de dólares al sector frigorÃficos, siempre y cuando los importadores europeos no reduzcan los precios del contingente.
La UE ofrece además a todo el Mercosur una nueva cuota de 99.000 toneladas pero res con hueso, de las cuales el 55% debe ser enfriada y otro 45% debe ser congelada, lo que deprecia su valor y calidad. Esta cuota nueva tendrÃa un arancel de 7,5% y se llegarÃa al volumen final en un plazo de cinco años. Los paÃses del Mercosur, además, deben definir cómo distribuyen el cupo entre ellos.
Carne Aviar:
Habrá una cuota para todo el Mercosur (Brasil es un gran exportador mundial de pollos) de 180.000 toneladas, con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo. El valor agregado acá también es limitado, ya que la mitad de la cuota debe ser de productos deshuesados y el resto ingresa en el rubro “otrosâ€. Se aplicarÃa en cicno años.
Miel:
La Argentina es el principal exportador mundial y ya vende mucho a Europa sin cupo. Gracias al acuerdo se crearÃa un cupo de 45.000 toneladas con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo. También es de aplicación paulatina en cinco años.
Azúcar:
Es un producto muy sensible para Brasil, pero también para las ex colonias europeas y la industria remolachera europea. En la Argentina afecta a las provincias del NOA. Se establece una cupta de 180.000 toneladas (dentro de la cuota OMC) con arancel de 0% (se elimina una tasa de 98 Euros/ton), al momento de la entrada en vigor del acuerdo.
Habrá una cuota especial para Paraguay: 10.000 toneladas a arancel 0% al momento de la entrada en vigor del Acuerdo.
Etanol:
El biocombustible que se elabora con caña de azúcar o maÃz tendrá una cuota de importación de 450.000 toneladas para usos quÃmicos, con arancel 0% al momento de entrada del acuerdo.
Habrá otra cuota de 200.000 toneladas, para todos los usos, aplicable en 5 años.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario