Por el caso de gripe aviar en aves de corral en RÃo Negro, el Gobierno suspendió exportaciones
El gobierno frenó las ventas avÃcolas al exterior luego de que la enfermedad apareciera en un establecimiento de pollos parrilleros en RÃo Negro.
Frenó las ventas
avÃcolas al exterior luego de que la enfermedad apareciera en un
establecimiento de pollos parrilleros en RÃo Negro; el Senasa aplicará medidas
para evitar la expansión a otras unidades productivas
El Gobierno decidió suspender las exportaciones de productos avÃcolas luego de que este martes se detectara el primer caso de gripe aviar en aves de corral. Hasta el momento la enfermedad, altamente destructiva para la producción comercial, solo se habÃa registrado en aves silvestres y de traspatio. El año pasado la Argentina envió al mundo carne aviar por US$383 millones.
La autosuspensión de las ventas al exterior es un mecanismo que se pone en marcha por justamente la detección en el ámbito de la producción a corral. “El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral de la provincia de RÃo Negro con lo que el paÃs pierde temporariamente su estatus de libre de la enfermedad y autosuspende la exportación de productos aviares cumpliendo con las normas internacionalesâ€, dijo el organismo.
Pese a esta medida, el ente señaló que la producción aviar para el consumo en el paÃs continuará desarrollándose con normalidad ya que la enfermedad “no se transmite por el consumo de carne de pollo y huevos. Asimismo aquellos frigorÃficos que exportan, podrán comercializar sus productos en el mercado internoâ€.
De acuerdo al Senasa, el caso positivo proviene de un establecimiento de pollos parrilleros ubicado en la localidad de Mainque, provincia de RÃo Negro, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avÃcola.
“El Senasa dispuso efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el Manual de contigencia de influenza aviar, con el fin de evitar la dispersión de la enfermedad en otros establecimientos productores de aves destinadas al circuito comercialâ€, indicó.
De 177 notificaciones de la enfermedad analizadas por el Laboratorio del Senasa a la fecha, suman 25 los casos confirmados en aves silvestres (3), de traspatio (21) y sector comercial (1) distribuidos de la siguiente manera: 13 en Córdoba, 4 en Buenos Aires, 2 en RÃo Negro, 2 en Santa Fe, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Salta.
En Twitter, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, señaló: “Nuestros productos avÃcolas siguen siendo seguros para las y los argentinos. La suspensión de las exportaciones responde a las exigencias de la normativa internacionalâ€. Agregó: “El Senasa dispuso efectuar las medidas de contención correspondientes, establecidas en el Manual de Contingencia de Influenza Aviar, con el fin de evitar la dispersión en otros establecimientos productores de aves. Nuestro diálogo con el sector privado es constante, asà como nuestra presencia de técnicos en territorio para seguir reforzando las medidas de bioseguridad necesarias para afrontar la situación y restablecer lo antes posible el estatus sanitario de nuestro paÃsâ€.
El viernes de la semana pasada, Japón habÃa suspendido temporalmente las importaciones de productos avÃcolas de la Argentina por la gripe aviar detectada en el paÃs. En ese momento, el Gobierno presentó una queja ante ese paÃs.
El año pasado, la Argentina envió al mundo carne aviar por US$383 millones. El 75% fue a China y luego siguieron en importancia Arabia Saudita y Europa. Japón, en tanto, adquiere más ovoproductos y lo hace por unos US$6 millones.
Fuyente: La Nación

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario