Discurso de Alberto Fernández en la apertura del 141 perÃodo de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación
El Presidente dio inicio al año parlamentario y volvió a encontrarse con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Realizó una defensa de su gestión y fuertes crÃticas al accionar de la Corte Suprema.
El Presidente dio inicio al año parlamentario y volvió a encontrarse con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Realizó una defensa de su gestión y fuertes crÃticas al accionar de la Corte Suprema y la justicia. También le apuntó al macrismo.
Discurso completo:
Buenos dÃas a todos y todas; Señora Vicepresidenta; senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, miembros todos de este Honorable Congreso de la Nación, querido pueblo argentino: Quiero agradecer a esta Honorable Asamblea Legislativa por recibirme una vez más. Es esta la cuarta oportunidad que tengo de hablarles a quienes representan al pueblo y a las provincias de mi Patria.
Un año atrás, mis primeras palabras ante ustedes fueron para advertirles las singulares circunstancias que atravesaba el mundo y que inexorablemente repercutÃan sobre nosotros.
Eran los dÃas en que avizorábamos el fin de una pandemia que – a nivel mundial- sin dudas profundizó la concentración del ingreso y la desigualdad social. Pero luego la guerra asomó inexplicable. La invasión militar, de la Federación de Rusia, sobre Ucrania, fue escalando de tal modo que, al dÃa de hoy, desconocemos cuál será el desenlace del conflicto. El mundo se conmueve ante las imágenes de dolor. Esa escalada militar trajo consecuencias inmediatas sobre la economÃa mundial, pues se alteraron los precios internacionales de la energÃa y los alimentos y nuestro paÃs – parte de ese mundo globalizado – sufrió los impactos de situaciones ajenas a nuestro control.
Como Presidente de la Argentina, no he dejado de abogar por la búsqueda de una solución diplomática a esta guerra y a cualquier otro conflicto entre las naciones. Hice oÃr mi voz reclamando el retorno de la paz, en todos los ámbitos internacionales en los que participé.
Este es el marco en el que la Argentina transita el 2023, justamente el año en que celebramos cuarenta años ininterrumpidos de vigencia de la Democracia, el perÃodo más extenso de nuestra historia. Cuarenta años de democracia. (APLAUSOS)
Si tenemos memoria para recoger experiencias del pasado y tenemos coraje para afrontar las enormes dificultades del presente, seremos capaces de enfrentar los desafÃos que nos impone el futuro.
En un mundo donde los gobiernos soportan permanentes acciones desestabilizadoras, provocadas por poderes mediáticos y fácticos, en el que la polÃtica es despreciada por minorÃas intensas que se ubican en los márgenes de la sociedad, Argentina ha sostenido su institucionalidad democrática. Eso, que era una utopÃa para mi generación, es un logro es algo que a todos y todas debe enorgullecernos.
Por eso, frente a esta Honorable Asamblea Legislativa, instancia democrática en la que nos reunimos quienes llegamos hasta aquà por la expresa voluntad del pueblo, quiero invitarles a rendir un sincero homenaje a los y las dirigentes polÃticos, sociales, gremiales y de defensa de los derechos humanos y a todas las personalidades del mundo religioso, artÃstico, cultural y cientÃfico que fueron capaces de construir esos denominadores comunes, que hicieron posible la restauración de la democracia. En especial, claro está, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que nos marcaron y nos marcan el camino. (APLAUSOS)
No quiero dejar de decir, que nuestra democracia es también hija, como todos bien sabemos, de nuestros héroes de Malvinas. (APLAUSOS). Para todos ellos y todas ellas, pido un fuerte aplauso de esta Asamblea Legislativa que hoy se reúne bajo el signo de la celebración de un logro que es de todo el pueblo argentino. (APLAUSOS)
Quiero también señalar- en este instante de revalorización de la democracia – que hace seis meses estuvimos frente a uno de los episodios más desgraciados vividos en estos cuarenta años, como fue el intento de asesinato de nuestra Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. (APLAUSOS)
Frente a todos ustedes, vuelvo a exigir hoy a la justicia que profundice la investigación de aquel hecho, que juzgue y condene a quiénes fueron los autores materiales e intelectuales, de ese intento de homicidio. (APLAUSOS). Le pido a la justicia que actúe con la misma premura con la que archiva causas en las que jueces, fiscales o empresarios poderosos asoman como imputados. (APLAUSOS)
Sin duda, en estos últimos tres años nos tocaron tiempos difÃciles. Asumimos en un contexto interno, signado por la inflación y el endeudamiento y en el que el Estado habÃa abandonado su condición de organizador de la economÃa y la vida en comunidad. A ello se le sumaron, simultáneamente, crisis sanitarias, económicas, ambientales y bélicas.
Fuimos capaces de hacer frente a cada una de esas adversidades en condiciones de extrema complejidad.
Al ingresar, en el último año del mandato, iniciado en diciembre de 2019, siento necesario revisar lo hecho y trazar balances.
Los argentinos y argentinas tienen el derecho a saber qué hicimos, por qué lo hicimos y qué nos proponemos hacer.
Hemos soportado una sistemática acción de desinformación de las polÃticas que se llevaron adelante desde el gobierno Nacional.
Esa suerte de cerco informativo fue muy difÃcil de eludir dados los niveles de concentración, que existen en nuestro sistema de medios de comunicación. Además, muchos de esos medios expresan intereses económicos y polÃticos opositores al gobierno, que ocultan o tergiversan información a sus lectores, oyentes o televidentes.
Tengo la tranquilidad de hacer esta observación sabiendo que – durante mi gobierno – nadie ha sido censurado, acallado o castigado por sus expresiones.
Todos y todas tienen derecho a opinar sobre los hechos y proponer interpretaciones sobre los mismos. El problema es que hemos visto la tergiversación de la realidad, de manera intencional, y lo que es peor, hemos visto mentir con total impudicia.
Quiero ser enfático en esto: existe una libertad de prensa absoluta y asà debe ser. Sólo estoy advirtiendo sobre los argumentos que muchas veces son intelectualmente deshonestos y cargados de odio que en nada contribuyen al conocimiento de lo que el gobierno hace ni al debate serio sobre los problemas de la Argentina. Con esas prácticas, la ciudadanÃa no cuenta con la oportunidad de conocer qué se está haciendo con los recursos del Estado con los recursos públicos.
Yo estoy seguro de que la población valora llevar agua potable al Impenetrable chaqueño; valora que se mejoren escuelas rurales, que se equipen centros de investigación cientÃfica en las provincias, se construyan y entreguen viviendas, se brinde energÃa eléctrica y se construyan rutas que mejoran la conectividad, en tantos lugares de nuestro inmenso territorio. Nuestro pueblo valora y se alegra también viendo mejoras en la calidad de vida de otros compatriotas. (APLAUSOS)
A lo largo de estos tres años hemos trabajado mucho; hemos alcanzado objetivos. Seguramente hemos cometido errores, pero tengo la Ãntima convicción de que sumamos muchÃsimos aciertos. En este tiempo, escuché como una y otra vez criticaban mi moderación. Pero con esa moderación fui capaz de enfrentar a los acreedores privados y pude ponerles freno a los condicionamientos que, el FMI, le habÃa impuesto al gobierno que me precedió.
Con esa moderación fui quien puso el pecho a la pandemia, y quien terminó de levantar hospitales que a mi llegada alguna Gobernadora consideraba innecesarios. Y fui yo quien – con esa moderación – construyó hospitales modulares y distribuyó más de cuatro mil respiradores a lo largo y a lo ancho del paÃs, mientras ponÃa de pie un sistema de salud que habÃa sido abandonado.
Fui por el mundo – con mi moderación – buscando las vacunas contra el COVID 19 y dispuse que se apliquen millones de dosis, gratuitamente, a cada argentino y argentina que lo demandó. (APLAUSOS)
Y fui yo, con mi moderación, el que se empeñó en que la democracia se expanda y respete en toda la región; el que estuvo al lado de Lula, cuando injustamente lo apresaron; el que estuvo al lado de Evo Morales, cuando un golpe de Estado le arrancó el poder que su pueblo mayoritariamente le habÃa dado, el que está al lado de Cristina, cuando es perseguida injustamente y el que reclama y hace todo lo republicanamente posible, desde hace años, para que la Justicia argentina vuelva a abrazar al derecho y deje de servir a factores de poder persiguiendo a quienes representan el pensamiento popular. (APLAUSOS)
También fui yo – como mi moderación- el que alzó la voz para que los bloqueos económicos se terminen, en nuestra América Latina, y trabajó incansablemente para que el pueblo venezolano recupere el diálogo y la convivencia democrática.
En todos estos años no tuve otro propósito que servir a mi pueblo. Cuando finalmente deje mi cargo, podré dar cuenta de todos y cada uno de mis actos y nadie podrá atribuirme un solo hecho, por el cual me haya enriquecido.
También me equivoqué, por supuesto, pero cuando lo advertà fui capaz de revisar y enmendar lo hecho.
Alguna vez dije que antes que ser un “gran presidente†preferÃa ser el presidente de un “gran paÃsâ€. Ahora que llega el momento de hacer un balance, debo decir que estoy convencido de que hemos dejado los cimientos sobre los cuales construir el “gran paÃs†que soñamos.
No oculto las necesidades ni dibujo un mundo irreal. Los miro a los ojos, recorro el paÃs, puedo ver lo bueno y lo malo, sé lo que está sucediendo. Pero puedo hablar con ustedes francamente de la pobreza, de la inflación, de la inseguridad y de los bajos ingresos. Entiendo el malestar y la queja de los más débiles, pero también veo lo que está bien, y cómo se oculta, y cómo se intenta generar desánimo y malestar.
Por eso a todos y todas invito también a ponderar lo logrado y a reflexionar sobre el hecho de que sólo manteniendo nuestras polÃticas de desarrollo inclusivo vamos a poder generar trabajo y hacer una sociedad más igualitaria.
Nuestro paÃs se encuentra encaminado a integrarse, en esta nueva reconfiguración internacional, que abre una gran ventana de oportunidades, a la Argentina, que no debemos desaprovechar.
En estos años de gestión hemos desarrollado una polÃtica exterior, basada en el multilateralismo cooperativo. Además, apoyamos con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacÃfica de las controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente. En todos los foros bregamos por soluciones cooperativas e igualitarias frente a los grandes problemas globales.
Argentina ha vuelto a ocupar un lugar en el concierto de las naciones. Lo hicimos a partir de nuestra identidad y defendiendo nuestros intereses; alzamos nuestra voz en la CELAC, en el Mercosur, en la Cumbre de las Américas, en el G20 y en el G7. También aspiramos a ser parte de los BRICS; dialogamos con los lÃderes de todo el mundo buscando contribuir a la paz mundial y a la unidad latinoamericana.
La Argentina tiene intereses permanentes, y mantener una relación estrecha y productiva, con Brasil, es uno de ellos. Juntos – los dos paÃses – contribuimos a la paz de la región y a la paz mundial, cuando construimos un sistema ejemplar de confianza mutua a nivel nuclear. Juntos construimos el Mercosur, un corazón que deseamos cada vez más potente, en términos de comercio entre los socios y de impulso al comercio con otros paÃses y bloques de América Latina y el Caribe; juntos vamos a desarrollar – cada vez más – todas las instancias de integración, como la UNASUR y la CELAC. Si nunca dejamos de hacerlo, incluso cuando se nos provocó para que rompiéramos el Mercosur, ¿cómo no vamos a seguir por ese camino ahora que, en Brasil, gobierna una coalición, encabezada por uno de los grandes lÃderes de la historia que es, además, un inquebrantable amigo, de la Argentina, como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva? (APLAUSOS)
Durante 2022 se trabajó intensamente, bajo el eje “Malvinas 40 añosâ€. La República Argentina reiteró su búsqueda de una solución negociada y pacÃfica de la disputa de soberanÃa, para cumplir con el objetivo irrenunciable, de recuperar el ejercicio pleno de soberanÃa sobre esa parte, de nuestro territorio, que se encuentra usurpado.
Tenemos el honor, hoy, de estar acompañados por Juan José Fernández, ex combatiente de Malvinas. Juan José llegó, a Puerto Argentino, el dÃa 11 de abril, dÃa de Pascua de Resurrección; estaba frente a la playa cuando recibieron el fatal bombardeo, del 1 de mayo. A diferencia de otros compañeros y amigos él sobrevivió y cumplió sus 20 años, en tierra malvinenses. Al regresar los sentimientos eran de alegrÃa por volver a ver a sus seres queridos, pero de dolor por quienes no pudieron lograrlo. Tiempo después, empezarÃa el calvario para reinsertarse en la sociedad para lo cual tuvieron que mentir, muchas veces, para conseguir un trabajo porque no tomaban a los ex combatientes por si sufrÃan eventuales secuelas del conflicto bélico.
Hoy se pudo jubilar, gracias a la Ley 27.329. (APLAUSOS). Él es padre de tres hijos, todos profesionales, y tiene un nieto y permanece activo en su vocación de seguir sirviendo a su paÃs. Quiero, también, brindarle un homenaje a otro héroe de Malvinas, que es Diputado de la Nación. (APLAUSOS).
Tengo la convicción – y todo esto lo demuestra – que Malvinas nos une en una causa nacional, que convoca y moviliza al pueblo argentino. Por Juan, y por todos los sobrevivientes, y en memoria de todos nuestros héroes volvemos a decir: las Malvinas fueron, son y serán argentinas. (APLAUSOS).
Desde hace tres años venimos atacando los problemas básicos que enfrentan tantos argentinos y argentinas. Aún con tantas dificultades, tenemos la obligación de construir una mayorÃa, que impida convertir este horizonte de progreso y justicia social, en aquella Argentina de endeudamiento, de cierre de empresas y de fuga de capitales que ya vivimos, en la que millones de compatriotas parecen sobrar y quedan abandonados a su suerte.
Sé que somos más los que no toleramos los niveles de pobreza o la regresión en la distribución del ingreso; sé que somos más los que queremos que haya más trabajo, que se extienda la educación, que nuestros jubilados y jubiladas encaren su vida con mayor tranquilidad; sé que somos más los que no queremos un paÃs injusto; sé que somos más los que consideramos que desde el Estado hay mucho por hacer porque no hay otro modo para luchar contra las inequidades del mercado. Nuestro rumbo está marcado por esa mayorÃa y con ese norte estamos trabajando y hacÃa allà avanzamos.
La economÃa volvió a crecer, durante 2022, y registró un aumento de 5,4%. De este modo, sumamos más crecimiento al 10,3%, que se registró, durante el 2021. Somos uno de los paÃses que más creció, en estos dos últimos años. Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que, en 2023, volveremos a crecer. Seremos uno de los paÃses que más haya crecido en el mundo y de los primeros de la región. Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestro PBI, algo que no sucedÃa, desde el 2008. (APLAUSOS)
No hay solución a nada si la economÃa no crece. Por supuesto que debemos distribuir mejor nuestra generación de riqueza, pero es fundamental sentar las bases para el crecimiento equilibrado. Si no crecemos, no hay nada para distribuir. Si crecemos – sin polÃticas activas de distribución – la riqueza se concentra en pocas manos. Y en ese clivaje es donde tiene que asentarse un estado inteligente y eficiente.
Si crecimos y generamos más empleo, más inversión y más consumo fue porque adoptamos desde el Estado polÃticas activas, desde la preservación de empresas y de empleo, durante la pandemia hasta las actuales polÃticas, que estimulan la producción y las exportaciones, las que promocionan lÃneas de créditos y las que buscan acuerdos entre las partes, en todos los sectores productivos.
Bien puede decirlo Guillermo Battolla, que está aquà con nosotros. Guillermo trabaja en Biosidus, una compañÃa argentina de biotecnologÃa que sostiene un proceso de inversión fuerte en el paÃs, donde tiene dos plantas industriales y un centro logÃstico. De capitales privados, la compañÃa ha podido desarrollarse de la mano del Estado que ha apoyado con varios desembolsos a sus principales emprendimientos.
Quizá uno de los más importantes es el proyecto de drogas huérfanas, que apunta a cubrir enfermedades poco frecuentes, cuyo diagnóstico es muy difÃcil. A través del mismo se le ahorrarán millones de dólares al Estado, tanto por sustitución de importaciones, como por el ingreso real de divisas, ya que son productos exportables. Japón es, hoy, el único paÃs del mundo que produce la droga biosimilar.
En 2022, la actividad industrial creció 4,5%, respecto a 2021, y muestra un crecimiento del 12,1 %, si lo comparamos, con el año 2019. La industria encadenó 15 meses de subas continuas y el empleo industrial alcanza el nivel más alto, desde junio de 2018, acumulando 29 meses consecutivos de expansión, registrando más de 86 mil nuevos puestos de trabajo en la industria, en relación con diciembre de 2019.
En la industria automotriz, por ejemplo, se observó en 2022 un incremento del 23,4%, en relación al 2021 y de 70,5%, respecto al 2019. Es el más alto, desde 2015. Las estimaciones del sector proyectan – para 2023 – un crecimiento del orden de entre el 10 y el 15% en la producción.
En el sector de prendas de vestir, cuero y calzado, a noviembre de 2022 – se registró la vigésima primera suba interanual consecutiva – con una producción 45,8% superior a la del 2019.
Para el mismo mes (noviembre de 2022) la Siderurgia registró un incremento de 28,4%, respecto a 2019. La producción de alimentos es 13,1% mayor, que en 2019 y la de maquinarias y equipos 45,6%, por encima del 2019.
En 2022, el consumo interno de cemento totalizó 12,8 millones de toneladas. Se expandió 7,3%, en comparación con el año anterior y 17,1%, frente a 2019. De esta manera, el consumo acumulado del año fue el mayor, desde 2004.
La recuperación también fue muy fuerte en las Pymes industriales, con la utilización de la capacidad instalada industrial y la rentabilidad industrial Pyme, en su mayor nivel en más de 3 años.
En cuanto al sector agropecuario, el año cerró con las preocupaciones, que genera una sequÃa muy severa, que en mayor o menor medida viene afectando la producción de trigo, cebada, soja y maÃz. Ante estas dificultades climáticas, el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados, como lo hacemos con todos los sectores de nuestra economÃa. No obstante, las exportaciones del sector, durante 2022, fueron récord.
Se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos. En la campaña 2021-2022, el área sembrada, fue superior a los 42 millones de hectáreas, otro record histórico. También se registró crecimiento productivo, en carne bovina y porcina, que alcanzó niveles nunca antes visto. Trabajamos con todas las economÃas regionales generando mejores condiciones para sus explotaciones y producciones.
La economÃa del conocimiento constituye uno de los sectores más dinámicos y promisorios. No ha parado de crecer desde diciembre de 2019. Desde el Gobierno acompañamos y estimulamos este desarrollo. Hoy ya es el 3° sector exportador del paÃs. Asà creamos el Régimen de Fomento de Inversiones para exportaciones de la economÃa del conocimiento. Se introdujeron estÃmulos fiscales y beneficios sobre los incrementales de exportación.
Además, fortalecimos la capacidad del sector a través del programa Argentina Programa 4.0, que superó los 340.000 inscriptos e inscriptas, en todas las provincias del paÃs. De ese total de inscripciones, el 39% fueron mujeres.
A pesar de los cataclismos – tantas veces anunciados – continuamos ordenando nuestra economÃa. Lo estamos haciendo con el esfuerzo de todos y todas en el gobierno, pero quiero señalar y agradecer, públicamente, aquà el compromiso de Sergio Massa, quien dejó la Presidencia de esta Cámara para venir a sumarse a la compleja tarea de conducir el Ministro de EconomÃa. (APLAUSOS).
Cumplimos este año con las pautas fiscales, que nos propusimos, reduciendo el déficit fiscal que se ubicó en el 2,4% del PBI.
La recaudación lleva 29 meses consecutivos de crecimiento, por encima de la variación de precios. Eso se debe al crecimiento económico, a los cambios en la estructura tributaria y al fortalecimiento institucional de la AFIP.
Al presentar estos indicadores no pretendemos negar las dificultades que enfrentamos; no rehuimos los problemas; no recurrimos a neologismos para describirlos.
La alta inflación, que todos sufrimos, es un factor central de desorganización de nuestra economÃa. Todos sabemos bien, que la inflación constituye un problema estructural de la Argentina que se remonta a décadas. Estamos abocados a reducirla, sin generar incrementos en los niveles de pobreza o frenos en el proceso de crecimiento, que venimos experimentando. No resulta una tarea sencilla; quienes minimizaron el problema acabaron por profundizarlo.
Que quede claro: tanto el ministro de EconomÃa, como yo, no necesitamos al FMI para saber que debemos lograr el equilibrio fiscal. No podemos persistir con polÃticas que generan déficit en nuestras cuentas públicas, porque, aunque no sea factible alcanzar ese objetivo de la noche a la mañana, el equilibrio fiscal debe ser nuestro horizonte.
Tampoco necesitamos al FMI para saber que la Argentina debe aumentar sus exportaciones, pues si no generamos divisas no vamos a poder sostener nuestra actividad económica y eso va a significar menos trabajo y salarios más bajos. Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino del crecimiento.
A menudo escuchamos a los que anuncian crisis financieras y devaluaciones bruscas, pues intentan sembrar incertidumbre y generar desconfianza. Quienes hicieron estallar la economÃa argentina, hace apenas tres años, son los mismos que ahora anuncian que una bomba explotará, en el futuro. Pero nosotros seguimos trabajando con firmeza y prudencia y vamos obteniendo resultados, que podemos exhibir.
Uno de los componentes de la demanda, que más está traccionando la actividad económica, es la inversión que se mantiene en los niveles más altos, de los últimos cuatro años. En el acumulado – del tercer trimestre del 2022 – la inversión creció 14,6%, respecto a igual perÃodo, de 2021, y 27,3% en relación con el 2019.
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó, durante 2022, un 20,4% respecto del año anterior. La balanza comercial registró un superávit de casi 7.000 millones de dólares.
Las ventas al exterior aumentaron 13,5%. Estamos frente a un record histórico, pero, además – debemos resaltar – que, si se analizan las exportaciones por grandes rubros, se destaca el ascenso de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que crecieron, respecto de 2021, un 15,8%, y son las más altas, desde el 2013, mientras que las de origen agrÃcola, son las más altas de la historia.
Estamos exportando con mayor valor agregado. Estamos exportando más trabajo argentino. (APLAUSOS)
Al mismo tiempo, tuvimos récord de importaciones.
Nosotros llevamos adelante una administración de un bien escaso, como son las divisas para que, prioritariamente, se vuelquen a la producción. Repito una vez más: una polÃtica central del Gobierno es cuidar las reservas y continuaremos en esa senda.
Merece una mención aparte la situación en materia de energÃa como en materia de explotación de nuestra riqueza minera. A nivel mundial, vivimos una etapa que al mismo tiempo nos presenta una crisis energética y un proceso de transición energética.
Ante este panorama, existen coincidencias en que se abre, para la Argentina, una extraordinaria posibilidad.
Dimos inicio – durante 2022 – a la construcción del Gasoducto “Néstor Kirchnerâ€, que estaremos en condiciones de inaugurar a mediados de este año. (APLAUSOS). El Gasoducto Néstor Kirchner†se trata de la obra más importante de transporte de gas de las últimas cuatro décadas.
Cuando la anterior administración pensó en este gasoducto diseñó un proyecto bajo el sistema PPP (participación público-privada), con tarifas dolarizadas, por 27 años. Recién, en julio de 2019, se lanzó una licitación, que se debió postergar por su inviabilidad. Ese proyecto dejaba la infraestructura, en manos de la financiación y la gestión privadas.
Hace menos de un año – luego de las adecuaciones que fueron necesarias hacer – pudimos dar inicio a su construcción. Con este Gasoducto podremos continuar con la expansión de la producción de Vaca Muerta.
En los próximos años asistiremos a records de producción de gas y petróleo. Muy probablemente, cada año, signifique un nuevo récord. Esto significará no sólo capacidad de autoabastecimiento, sino capacidad de exportación.
Solo a manera de ejemplo y para remarcar una de las causas de la inflación, la Argentina gastó – en el 2022 – 5.000 millones de dólares más en energÃa, producto de los precios disparados por la guerra. Lo hicimos porque no estábamos dispuestos a frenar la producción y el crecimiento. Argentina es la energÃa que el mundo está necesitando.
Sobre finales de agosto de 2022, firmamos un acuerdo entre YPF y Petronas, una empresa de Malasia de primerÃsimo nivel, para construir un Gasoducto, de más de 600 kilómetros, y una planta de licuefacción de gas para llevar el gas de Vaca Muerta a BahÃa Blanca, procesarlo allà y exportarlo al mundo, a través del Atlántico.
Hemos multiplicado la producción de petróleo, en nuestro paÃs, y vamos a seguir creciendo. La refinación de petróleo creció un 5,6%, desde 2021. En combustibles y energÃas, las ventas al exterior totalizaron – en el acumulado de 2022- 8.397 millones de dólares, 59% superiores a 2021 y 92% mayores a 2019.
Quiero destacar especialmente la nueva situación de YPF, que, en mayo del año pasado, cumplió sus primeros 100 años desde su creación y 10 años desde la nacionalización, que se llevó adelante durante la presidencia de Cristina Fernández Kirchner y que hoy nos permite saber que los logros de YPF son logros de todas y todos los argentinos.
Nuestra empresa se encuentra en plena expansión. La cotización de YPF, tanto en el ámbito local como en el internacional se multiplicó por 4 en este último tiempo, reflejando la marcha de la empresa y la confianza de los inversores. (APLAUSOS).
YPF saneó su deuda y se encuentra realizando inversiones que expanden sus negocios. Conviene subrayarlo: en 2022, a pesar de la brutal alza de los precios internacionales en la energÃa, nadie se quedó en nuestro paÃs sin gas o sin combustibles. Argentina siguió trabajando y produciendo. Quiero destacar solo una cosa: la construcción del Gasoducto “Néstor Kirchner†que, en el 2019, se intentó hacer a través de la Participación Pública-Privada, se terminó haciendo con aportes del Tesoro y con los aportes derivados del Aporte Solidario de las Grandes Fortunas. Eso fue un mérito de este Congreso Nacional. (APLAUSOS).
Asimismo, debemos destacar el nuevo panorama que se abre a la explotación minera. Las exportaciones del sector minero, en el acumulado del año 2022, registraron el mayor valor desde 2012, con un total de 3.831 millones de dólares. Respecto de 202, el incremento fue de 19%.
Estamos dando grandes pasos en la explotación del Litio, del que, junto a Bolivia y Chile, poseemos el 60% de las reservas mundiales.
Trabajamos junto con los Gobiernos provinciales y el sector privado para agregar valor, para generar más trabajo argentino. También estamos trabajando para que los recursos naturales, de la Argentina, sean preservados, manejados y valorados como un recurso estratégico.
Para que el desarrollo sea equilibrado, mejoramos todas las vÃas de transporte, en el paÃs, llevando más seguridad, más eficiencia y más conectividad.
Con el Plan de Modernización del Transporte volvimos a conectar a 66 localidades con nuestros trenes de cargas y pasajeros; intervinimos 2.500 Kilómetros de vÃas y reactivamos 17 ramales ferroviarios. Además, reactivamos y extendimos 8 trenes federales, que igualan a los que tenemos en el AMBA. Transportamos más de 26 millones de personas – todos los meses – en nuestros trenes y rompimos un nuevo récord de carga transportada por los trenes, que administra el Estado, con 8.5 millones de toneladas, bajando los costos logÃsticos y conectando al paÃs de manera federal. Nuestros trenes no sólo llevan granos a los puertos, también creció un 200% la cantidad de alimentos y bebidas que viajan, desde una provincia hacia otra, sobre vÃas ferroviarias. (APLAUSOS).
Impulsamos el desarrollo de la HidrovÃa, la VÃa Navegable Troncal, a través de la creación del Ente Nacional de Control y Gestión, integrando a su administración a las siete provincias argentinas costeras. Durante el primer año de la transición, el Estado obtuvo un saldo positivo, de 29 millones de dólares, para poder ejecutar obras en la ruta por la que circula más del 80% de las exportaciones argentinas y que impacta en 4.500 buques oceánicos al año.
Después de 10 años, podemos hacer obras de dragado y balizamiento, en el tramo Santa Fe, al Norte, y fomentar nuestra flota fluvial federal y la Marina Mercante argentina. Además, incorporamos tecnologÃa en la vÃa navegable y la extendimos, hasta Formosa y Misiones.
En los próximos dÃas, lanzaremos la licitación pública para la construcción de la vÃa navegable Canal Magdalena, obra de dragado y balizamiento, que le brindará al sur de la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas y mejorará la conectividad fluvio-marÃtima.
Además, entre las ventajas que implica el desarrollo del proyecto, se encuentra el ahorro en tiempos de navegación de los buques, que transitan por el sistema navegación troncal. Es, sin dudas, un viejo anhelo que finalmente pondremos en marcha durante este Gobierno.
En materia de transporte aéreo, pusimos en marcha un proceso de modernización iniciando obras, en 7 aeropuertos durante 2022. En total, en ese año, pasaron por los aeropuertos del paÃs más de 33 millones de pasajeros y pasajeras.
Trabajamos, también, por asegurar nuestras rutas, carreteras y calles. Logramos reducir en más de un 25% la mortalidad como consecuencia de siniestros viales, durante 2022 y seguimos mejorando nuestros controles. En este sentido, impulsamos la Ley de Alcohol Cero, que demostró efectos muy positivos en su aplicación, en algunas provincias y municipios.
Quiero que me permitan hacer una breve mención al estado de algunas de las empresas en las que, o bien el Estado ejerce su administración directamente, o bien tiene participación y responsabilidad. Estas empresas son patrimonio de todos los argentinos y argentinas.
Estamos viendo – cómo anticipan – un nuevo embate privatizador sobre las empresas públicas, precedido de una campaña de desprestigio. Otra vez aparecen los negocios particulares sobre el patrimonio de todos los argentinos y para eso se monta una campaña en contra de nuestras empresas.
ARSAT fue creada, en 2006, por el Estado nacional, y brinda conectividad mayorista con el objetivo de reducir las brechas digitales entre las pequeñas y las grandes ciudades de nuestro paÃs. Con ARSAT estamos finalizando la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica, para incrementar 10 veces la capacidad del tráfico, de banda ancha. Relanzó su plan geoestacionario con la construcción de ARSAT SG-1 y ARSAT SG-2, que nos permitirá exportar servicios de valor agregado en América del Sur y brindar soluciones de conectividad en banda ancha. Es, sin dudas, una empresa que ataca las asimetrÃas territoriales, que hay en nuestro paÃs.
Durante 2022, AerolÃneas Argentinas ordenó sus cuentas y, durante el año pasado, redujo -casi a la mitad – su necesidad de asistencia con respecto al 2021, pasando de 644 a 350 millones de dólares que, también, son 100 millones de dólares menos, que en 2019. Además, del requerimiento de fondos original, presupuestado para 2022, utilizó sólo el 65% y redujo su peso sobre el presupuesto total de gastos pasando del 0.48%, en el 2019, al 0.31%, para el 2023. (APLAUSOS)
AerolÃneas Argentinas trajo, a la Argentina, 1.5 millones de turistas receptivos, que visitaron nuestro paÃs a través de la compañÃa, durante 2022. Demás está decir, que, gracias a AerolÃneas Argentinas, muchas ciudades del paÃs pueden tener la conectividad que requieren y que sus vuelos resultan un aporte extraordinario, clave en términos de su logÃstica y su economÃa.
No podemos dejar de mencionar la obra, que se viene haciendo desde Aysa, que en estos últimos tres años construyó 4000 kilómetros de redes. (APLAUSOS). Esos 4.000 kilómetros de redes representan más de lo que hizo Aysa, en sus 17 años de historia. Y que, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevó adelante, por ejemplo, la ampliación de la Planta Depuradora de Hurlingham pasando a beneficiar de 150.000 a 450.000 habitantes. También se acordó la financiación para la construcción de la estación de bombeo y el emisario subfluvial de 7,5 km del Sistema Berazategui, que beneficiará a más de 7 millones de habitantes con la mejora y expansión del servicio de cloacas. (APLAUSOS)
Y finalmente quiero hablar del INVAP, que es un orgullo para todos los argentinos con capacidad para construir y exportar reactores nucleares, tecnologÃa aeroespacial y reconocida internacionalmente por su calidad.
Menciono estas empresas para que todos estemos alertas. Tengamos presente que cuando, en medio de una ruta desierta aparece la estación de servicio de YPF, o cuando en una ciudad menos populosa se encuentran solo vuelos de AerolÃneas Argentinas, o cuando en un paraje alejado solo están presentes el Correo Argentino o el Banco Nación, estamos constatando que el Estado no abandona a los suyos.
Que no vengan a hacer negocios con nuestro patrimonio, (APLAUSOS) los que invocan números, con los que disfrazan su falta de interés por las condiciones de vida de tantos argentinos y argentinas, a los que estas empresas ayudan y mucho.
Defendamos nuestro patrimonio. En algunos casos proponen privatizaciones; en otros, deslindar responsabilidades y restar el apoyo que requieren para su funcionamiento. Detrás de esos discursos, a veces, hay visiones neoliberales de la economÃa, pero la mayorÃa de las veces hay búsqueda de negocios para ellos, sus familias o sus amigos. No nos confundamos. (APLAUSOS).
El año anterior, pude decirles con mucho orgullo que nuestra temporada turÃstica habÃa alcanzado un record histórico. Para que asà fuera el Programa PREVIAJE habÃa sido fundamental, como lo habÃa sido antes la Asignación para el Trabajo y la Producción, que permitió durante la pandemia, que muchas empresas del sector turÃstico, gastronómico y de entretenimiento no desaparecieran o se perdieran empleos.
Si en aquel momento el resurgir del turismo nos conmovió, más nos conmueve, hoy, observar que la actual temporada de verano ha registrado niveles jamás vistos, en nuestra historia. La capacidad hotelera se vio ocupada, en más de un 95%.
Desde el sector privado se estimó que, en enero, se desplazaron con propósitos vacacionales 22 millones de personas y se estima que, en febrero, otros 13 millones lo hayan hecho. No es un grupo de privilegiados con acceso a un destino lujoso, son dos tercios de los argentinos y argentinas disfrutando de su derecho al descanso.
PREVIAJE es un instrumento estatal al servicio de nuestras empresas y de nuestra gente que fue adoptado de manera masiva. En cada una de sus ediciones fue perfeccionándose. En sus tres ediciones alcanzó, a cerca de 6 millones de usuarios. En poco tiempo más, lanzaremos el PREVIAJE 4 para promover destinos poco explotados y favorecer el movimiento turÃstico, fuera de temporada.
El movimiento turÃstico da cuenta del nivel de actividad que registra nuestra economÃa, en la actualidad.
Asà como creemos que el descanso y conocer nuestro paÃs es un derecho de nuestras familias, asà también creemos que es central generar y disfrutar de nuestra cultura.
Trabajamos para construir posibilidades para nuestros artistas y para que su producción llegue a nuestra gente y al mundo entero.
Tecnópolis, el parque dedicado a la ciencia, la tecnologÃa y el arte, tuvo un récord, de más de 3 millones de visitantes, en su 11ª edición.
El Centro Cultural Kirchner siguió ofreciendo – cada semana – una agenda de actividades de distintas expresiones, con más de 1.800.000 visitantes, que disfrutaron de más de 5.000 propuestas artÃsticas y culturales.
Volvimos a abrir las puertas, ahora bajo órbita estatal, del Centro Cultural Borges generando otra vez un espacio de referencia cultural, en la ciudad de Buenos Aires.
Necesitamos enfatizar la relevante importancia de la dimensión económica de nuestra producción cultural.
Estamos apoyando la exportación de nuestras producciones y sabemos que será un sector cada vez más importante para la generación de divisas y un aliado central para el conocimiento de nuestro paÃs, en el resto del mundo.
Desde el primer dÃa de la gestión, sostuvimos que la Obra Pública debÃa actuar como motor del desarrollo. Fue y es posible porque además de voluntad polÃtica, generamos diálogo y consenso; acordamos con todos los gobernadores y las gobernadoras, con todas las intendencias, sin distinción partidaria; conformamos una mesa de trabajo con todos los sectores y actores, que conforman la agenda de la Obra Pública en nuestro paÃs.
Desde el 10 de diciembre de 2019, se finalizaron más de 3.000 obras públicas, de las 5800 en ejecución. (APLAUSOS) Eso es tanto como decir que cada dÃa de gestión hemos concluido 2,5 obras por dÃa. En cada rincón del paÃs, hay una obra pública que integra a la Argentina y que resuelve necesidades concretas.
Hemos mejorado la calidad del servicio de agua potable llevando ese beneficio a casi 6 millones de personas. Lo mismo hicimos con el mejoramiento de la calidad del servicio de saneamiento de aguas servidas. AsÃ, más de 11 millones de personas se beneficiaron de ese modo.
La inversión pública, en infraestructura, que estamos haciendo en cada provincia tiene que ver con un plan de trabajo y de desarrollo que va acompañado de distintos indicadores sociales y económicos.
El presupuesto – destinado a la Obra Pública – se redujo a menos de la mitad, entre 2015 y 2019; en 2020 comenzó su recuperación y para este año proyectamos un incremento presupuestario de 633% con respecto a lo ejecutado, en 2019.
Más allá de la obra pública realizada, en pocos dÃas más estaremos entregando la vivienda 100.000 de esta administración, mientras seguimos construyendo otras 140.000. Adicionalmente, ya entregamos cerca de 88.000 créditos para la vivienda propia. (APLAUSOS)
Trabajamos para ofrecer viviendas dignas a nuestro pueblo.
Tengo tranquilidad de saber que cuando marzo concluya, cada dÃa de mi gestión habré entregado a 85 familias su casa propia. (APLAUSOS)
Familias, como las de MarÃa Daniela Parra Fuentes, que está hoy aquà con nosotros. Daniela tiene 38 años, es guÃa de turismo, nació en San Juan, pero vive en Ciudad de Buenos Aires, desde los 8 años. Ella marcó un hito, en la Argentina y en su propio entorno: es la primera en tres generaciones en acceder al sueño de la casa propia. Su abuela puso todos sus ahorros, en un emprendimiento inmobiliario y la estafaron; su madre, a los 60 años, aún vive alquilando. El 2021 quedará para siempre marcado en su memoria porque, en diciembre de ese año, recibió las llaves de un departamento de tres dormitorios. Hoy Daniela vive una nueva historia, en Parque Patricios, con su pareja y sus dos hijos, Luciano, de 15 años, y SofÃa, de un año y dos meses, que nació justo cuando le aprobaron el crédito hipotecario. (APLAUSOS). Me alegra mucho, Daniela.
Hay otra historia, es la historia de las personas de carne y hueso, cuyas vidas han mejorado, cuyos derechos han sido reconocidos. Argentina es sustancialmente mejor que hace tres años.
La Obra Pública y la construcción de viviendas, han sido el impulso para que el sector de la Construcción continúe con un crecimiento sostenido, desde mediados de 2020, y que hoy cuente con más de 450 mil puestos de trabajo registrados y más de dos años de recuperación, superando el pico histórico más alto, que se registró, en julio de 2015. La inversión del Estado es clave para la creación de empleo en el sector. Estamos convencidos de que en poco tiempo podemos llegaremos a tener 500 mil puestos de trabajo en la construcción. (APLAUSOS).
El empleo formal creció, desde diciembre de 2019, el 4,1%. En los años de la gestión, que nos precedieron cayó un 3,5%, lo que representó la expulsión de 220 mil trabajadores del sistema formal de trabajo. Además de los más de 500 mil puestos de trabajo formales que creamos, se crearon más de 1 millón de puestos de trabajos en la economÃa popular.
En 21 provincias se registra pleno empleo. Durante 2022, se verificaron más de 13 millones de empleos registrados: el nivel más alto de la serie iniciada, en 2012, con las tasas de actividad y empleo femenino más altas y las tasas más bajas de desempleo, desde el año 2004.
Durante 2022, trabajadores y empresarios continuaron con las discusiones libres sobre salarios y condiciones de trabajo, en el marco de negociaciones paritarias colectivas, que se desarrollaron con toda normalidad. Funcionó y seguirá funcionando el Consejo del Salario MÃnimo. Desde el Gobierno mantenemos un diálogo fluido con las organizaciones de los trabajadores y convocamos permanentemente al diálogo desde el Consejo Económico y Social.
Todos los Ministerios se enfocaron en propiciar la generación de empleo. Enfocándose en el desarrollo de las Pymes. AsÃ, el Programa “Te Sumoâ€, se facilitó la contratación de 11.000 jóvenes en Pymes de todo el paÃs.
Con relación al sector previsional, debemos señalar que la extensión del plazo de la moratoria, que cerraba a fines de julio, garantizó que – entre agosto y diciembre – pudieran iniciar su jubilación alrededor de 70.000 mujeres que se hubieran quedado sin derecho a la seguridad social.
Complementariamente, la aplicación del “Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado†permitió el acceso a 260.000 mujeres, que pudieron computar aportes previsionales por sus hijas e hijos y acceder por derecho propio a su jubilación. A su vez, más de 15.000 personas, en su mayorÃa varones, alcanzaron la cobertura previsional por medio de la “Jubilación Anticipadaâ€.
Este Gobierno implementó el “Refuerzo de Ingresos†de mayo y junio, que dio cobertura a 7,5 millones de personas, y el “Refuerzo Alimentario para Adultos Sin Ingresosâ€, destinado a esas personas en condiciones de extrema vulnerabilidad social, que en noviembre y diciembre todo hubiera sido más difÃcil.
Protegimos los ingresos de jubilaciones y pensiones, aplicando las actualizaciones trimestrales de la movilidad, junto a distintos refuerzos, que posibilitaron un incremento interanual del haber mÃnimo del 107%, superando la evolución del Ãndice inflacionario, en 12 puntos porcentuales.
Trabajamos, también, todos los dÃas con sectores que se desenvuelven en la economÃa popular. Debemos convertir el trabajo, que allà se realiza, en empleo formal. No puede desconocerse el valor de la economÃa popular que no solo produce, sino que también demuestra la fuerte vocación de nuestra gente por autogenerarse soluciones. Nuestro pueblo quiere trabajar.
Gisela Segovia, que hoy está aquÃ, es desde hace cinco años trabajadora de la Construcción. Gisela tiene 34 años, es madre soltera de 4 hijos, trabaja en una obra en Puerto Madero hasta donde viaja todos los dÃas en colectivo, subte y en el tren Sarmiento, desde su casa, en Merlo, conurbano oeste, donde está terminando su casa propia. Desde que se animó a postular al trabajo, cuando una vecina le avisó que buscaban gente, en una obra, en Capital Federal, la vida le cambió. Se afilió a la UOCRA y hoy se apresta a iniciar una tecnicatura en Seguridad e Higiene. Está feliz, gana mejor, tiene obra social, vacaciones, aportes jubilatorios, aguinaldo, apoyo del sindicato y se ganó el respeto de sus compañeros. (APLAUSOS). Sostengamos ese cÃrculo virtuoso. La inversión en obra pública es más vivienda, pero también más trabajo, y más dignidad para Gisela y para todos y todas.
Me gusta recordar la expresión del Papa Francisco: empujar desde abajo hacia arriba y desde las periferias hacia el centro. Aplicando esa lógica, el Estado estuvo presente, junto a los sectores de mayor vulnerabilidad.
AsÃ, durante 2022, se otorgaron bonos a personas – entre 18 y 64 años – cuya realidad por falta de trabajo y condiciones socio-familiares de gran vulnerabilidad los ponÃan en situación de alto riesgo.
Nosotros creemos que la mejor polÃtica social es crear trabajo, pero también sabemos que existen situaciones y necesidades impostergables y que el Estado debe estar presente para dar las debidas respuestas. No vamos a dejar solo a ningún compatriota, que esté pasando un momento difÃcil.
Estamos convencidos de que Evita tuvo razón al decir que “donde hay una necesidad hay un derechoâ€. Esa frase encierra un principio ético y polÃtico insoslayable y nos impone un compromiso con nuestro pueblo que, de ningún modo, podemos desoÃr. (APLAUSO)
El Programa Potenciar Trabajo tiene más de un millón de beneficiarios; dos tercios de quienes reciben el subsidio son mujeres. Trabajamos para que todos los beneficiarios puedan encontrar los esquemas de contraprestación que más se adecuen a sus necesidades.
Hemos iniciado un proceso de transformación de planes sociales a empleo formal. Conjuntamente los Ministerios de Trabajo, de Desarrollo Social y de EconomÃa pusieron en marcha el Programa “Puente al Empleoâ€, que ya logró que 58 mil titulares ingresen al trabajo registrado de calidad.
Para garantizar la seguridad y soberanÃa alimentaria, fortalecimos la Prestación Alimentar, que llega a más de 4 millones de niñas, niños, adolescentes, embarazadas y personas con discapacidad. Cada dÃa, el Ministerio de Desarrollo Social financia 3 millones de prestaciones, con calidad nutricional (desayunos, almuerzos y meriendas), en más de 15 mil escuelas a las que asisten niñas y niños en situación de vulnerabilidad. También a los comedores comunitarios y merenderos, en esa gran red social, que tiene la Argentina, con organizaciones barriales, clubes, iglesias y sociedades de fomento.
En Argentina, 5 millones de personas viven en los casi 5.700 barrios populares, identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP); y lo hacen en situaciones crÃticas en términos de falta de servicios básicos y hacinamiento.
A través del Ministerio de Desarrollo Social se realizaron y se están realizando, más de 1000 obras, en 900 barrios populares, llegando a más de 637 mil personas y generando más de 272 mil puestos de trabajo. También, a través del Programa Lote.Ar, se generaron más de 15 mil lotes, con servicios para población de barrios populares. (APLAUSOS)
Quiero destacar especialmente que – en su conjunto – el gasto en Promoción y Asistencia social representa más del 1% del PBI. Esto multiplica por dos la inversión promedio, realizada, durante toda la administración anterior.
Una vez más, nosotros conocemos bien a quienes están viviendo momentos difÃciles y trabajamos para que puedan mejorar sus condiciones de vida y superar el trance.
Desde el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, seguimos avanzando en la implementación del Programa Acompañar. Se trata del primer programa nacional de apoyo económico y psicológico a mujeres, que están en situación de violencia de género. A través de esta polÃtica ya alcanzamos, a más de 270.925 mujeres y diversidades, de todo el paÃs. (APLAUSOS) Cada Programa Acompañar es una mujer menos en riesgo.
Una de cada 5 mujeres se emplea en el sector de trabajadoras de casas particulares, un ámbito en el que la precariedad y la informalidad laboral han sido la norma, durante muchos años. Hace pocos dÃas dimos otro paso fundamental para reconocer los derechos de este sector clave, históricamente invisibilizado y relegado: ampliamos el Programa Registradas, que promueve el empleo formal y la bancarización de trabajadoras, de casas particulares. Desde que lo creamos, hubo más de 235.000 nuevas registraciones.
En el 2023, lanzaremos el Programa Constructoras, un programa nacional de formación en oficios, relacionados con la construcción, orientado para mujeres y diversidades. El camino que elegimos es el de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral.
En los próximos dÃas reglamentaré la Ley 27.696, una norma legal, que incorpora el abordaje integral de personas vÃctimas de violencia de género, en el Programa Médico Obligatorio de las Obras Sociales Nacionales. Con la reglamentación de esta ley, estaremos garantizando cobertura integral de las prácticas preventivas y terapéuticas, médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas, y toda otra atención que resulte necesaria. (APLAUSOS)
Para nosotros, los derechos humanos son bandera y guÃa.
Seguiremos avanzando con el Plan Estratégico de los Juicios de Lesa Humanidad, que incluye el impulso a los juicios, que involucren responsabilidad empresarial, en la violación de los derechos humanos, en el secuestro y desaparición forzada de trabajadoras y trabajadores.
Los argentinos y las argentinas sabemos aprender de nuestra historia, pues tenemos esa marca distintiva: la reflexión, la mirada del Nunca Más, que hoy gracias al arte de nuestro cine llega a las pantallas de todo el mundo. Por eso, con una profunda convicción humanitaria de la historia y la justicia, vamos a seguir promoviendo la candidatura del Museo Sitio ESMA como Patrimonio de la Humanidad UNESCO. (APLAUSOS)
La crisis climática se nos presenta, cada dÃa, como un nuevo desafÃo, en toda su magnitud. Por eso, en el 2022, elaboramos el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que sistematiza las polÃticas para lograr las metas definidas al 2030. Además, en cumplimiento del Acuerdo de ParÃs, nuestro paÃs ha desarrollado la Estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo, que busca alcanzar la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero en el 2050.
La conservación de nuestros ecosistemas es una prioridad. Durante 2022, se crearon 2 nuevos Parques Nacionales: Ansenuza, en Córdoba, e Islote Lobos, en RÃo Negro. También, se amplió la superficie de los parques nacionales: Predelta, en Entre RÃos, y Aconquija, en Tucumán; y creamos el Parque Federal Campo San Juan en Misiones. Las nuevas áreas protegidas nacionales cubren 700 mil hectáreas, aumentando un 15% la superficie terrestre, administrada por Parques Nacionales.
Se fortaleció al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En 2022, se ejecutaron casi 14.000 millones de pesos, 70 veces más que lo ejecutado, en 2019. Con esta inversión se fortaleció todo el sistema con 4 Centros de Operaciones Móviles, con 4 campamentos móviles, compra de camiones, camionetas, maquinarias y la implementación del Sistema de Alerta Temprana, en el Delta del Paraná, que se expande a otras provincias.
También duplicamos la cantidad de brigadistas y firmamos convenios para equipar, a todas las provincias, por 4 mil millones de pesos. Además, para la temporada de verano, contratamos – a Canadá – un helicóptero de gran porte (“Chinookâ€) para ampliar nuestra capacidad de respuesta.
Es necesario avanzar en las leyes ambientales estructurales, que establezcan los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible, como la Ley de Humedales, para cuidar estos valiosos ecosistemas que cumplen un rol fundamental para la conservación de la biodiversidad, el cuidado del agua y la captación de gases de efecto invernadero. (APLAUSOS); la Ley de Envases, guiada por el principio de responsabilidad extendida del productor; la Ley de Bienestar Animal, para reconvertir zoológicos y acuarios. En el siglo XXI los animales no pueden estar encerrados para entretener a los seres humanos. (APLAUSOS)
La salud de argentinos y argentinas ha vuelto a ser una prioridad para el Estado. En el año 2021, la tasa de mortalidad infantil registró – a nivel nacional – un nuevo descenso llegando a ocho por mil. No es un número. Es el Ãndice más bajo de mortalidad infantil de la historia, ese dato significa miles de vidas que se salvan, que persisten, que tienen futuro y buscan felicidad. (APLAUSOS)
Este descenso de la mortalidad infantil se explica por el impacto de los diversos planes y programas destinados a mejorar la salud de las y los menores de un año, como por ejemplo la “Ley de los 1000 dÃas†que tiene por objeto la atención y el cuidado integral de la salud, durante el embarazo y la primera infancia.
Una dimensión clave para nuestra vida en comunidad es la salud mental. Hemos dicho, y ha quedado más que claro con la pandemia, que no se puede pensar en una salud integral sin tomarse muy en serio la salud mental. Por eso lanzamos, hace menos de un año, la Estrategia Federal de Abordaje Integral de Salud Mental, con el objetivo de cambiar el paradigma de la atención en salud mental, en nuestro paÃs, desde una perspectiva de derechos humanos, género, diversidades y con una mirada comunitaria.
Pusimos en marcha el Programa Nacional de Abordaje de la Problemática del Suicidio, impulsando un enfoque intersectorial para que las estrategias sean cada vez más efectivas. Desde el año pasado, además, está operativa una lÃnea 0800 – que funciona los 365 dÃas del año, las 24 horas – para brindar, por parte de profesionales, una primera respuesta a situaciones de salud mental. Incorporamos por primera vez psicofármacos, en el botiquÃn Remediar, y duplicamos las Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental y la especialidad en salud mental comunitaria.
La polÃtica en salud mental no es una polÃtica de un ministerio, sino que debe ser transversal a todo el gobierno. Cada persona tiene que saber que no está sola, que hay una comunidad que la acompaña para salir adelante. No hay salud sin salud mental. (APLAUSOS)
Debemos generar las condiciones para que tengan lugar todas las formas de vida, de habitar este mundo. Por eso, queremos destacar las obras que, actualmente, se están llevando a cabo, en la Colonia Nacional Montes de Oca, destinadas a generar dispositivos que garanticen la dignidad y la autonomÃa de las personas que allà residen. Esto significa un claro y definitivo avance en la superación del Modelo Asilar, enmarcado – a su vez – en lo que establece la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, será acompañado por un necesario cambio de nombre de dicha institución. Ya no se llamará más, Colonia Nacional Montes de Oca; pasará a llamarse Hospital y Comunidad Ramón Carrillo. (APLAUSOS)
Silvina Aguilar nos acompaña, hoy. Ella es médica generalista graduada en la UBA, casada, madre de dos hijos, y desde hace casi dos años dirige la, hasta ahora, Colonia Montes de Oca donde hoy residen casi 500 personas con algún grado de discapacidad intelectual, con diferentes necesidades de apoyo y que no lo pueden obtener en su comunidad. Algunos de ellos habitan, lo hace más de 50 años en la institución, que ya es parte de su vida, allà hay, por ejemplo, una persona de 93 años que está allÃ, desde los 5. De la mano de la entrega de Silvina y su equipo y en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, hoy, la colonia está viviendo un proceso de transformación histórico, que apunta a superar el Modelo Asilar y a generar dispositivos que garanticen la dignidad y la autonomÃa de las personas que allà residen, porque no solo se trata de construir paredes, sino que – paralelamente -están construyendo historias. Gracias Silvina.
En el marco del Plan de Reconstrucción y de mejora en el acceso al Sistema de Salud se invirtieron 188 millones de dólares, en equipamiento sanitario y vehÃculos; 54 millones de dólares en obras de infraestructura sanitaria y 282 millones de dólares, en transferencias financieras, para el fortalecimiento del sistema de salud, en todas las provincias.
Quiero hacer mención a otros datos que son huellas de lo que hemos hecho.
En el 2021, logramos un descenso del 40% en la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Esto es consecuencia directa de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. (APLAUSOS). También logramos un descenso en la tasa de fecundidad adolescente, en 1,7 puntos porcentuales, como consecuencia de las polÃticas implementadas, en materia de Salud Sexual y Reproductiva.
No nos olvidamos de nuestros médicos y médicas, de nuestros enfermeros y enfermeras y de todo el personal, que trabaja en el ámbito de la salud. Por eso, en poco tiempo más elevaremos a consideración de este Honorable Congreso un proyecto de ley para un Sistema Nacional de Residencias, que mejore las condiciones de trabajo y de formación de nuestros médicos y médicas.
También quiero destacar que, por primera vez, en los 51 años del PAMI, las personas afiliadas tienen la posibilidad de elegir sus médicos/as especialistas, asà como también los centros de diagnósticos por imágenes y ópticas. Continuamos con el Programa “Medicamentos Gratisâ€, que garantiza el derecho a la salud de las personas afiliadas y facilita el acceso a los tratamientos de enfermedades, que tienen gran impacto en la calidad de vida de las personas mayores. El programa representa un ahorro de 9.000 pesos mensuales para cada uno de ellos. Cabe destacar que, del total de personas afiliadas, que reciben medicamentos, 9 de cada 10 obtienen alguno de manera gratuita. (APLAUSOS).
De igual modo, continuamos con las obras e inversiones para contar con más efectores propios que habÃan sido suspendidos por la gestión anterior.
Asà como la salud nos ocupa, también otorgamos un lugar de privilegio, en nuestras polÃticas a la educación y al desarrollo de la ciencia y la tecnologÃa. Durante 2022, iniciamos el Programa “Una hora más de clase por dÃa†que significa 38 dÃas más de clase por año. Esta polÃtica se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.
22 provincias tienen ya una hora más de clase diaria y las 2 jurisdicciones restantes se encuentran pendientes de sumarse.
A través de Conectar Escuelas buscamos garantizar el servicio de internet, en las aulas y su disponibilidad para todas las escuelas de gestión estatal. Ya se distribuyeron más de 611 mil equipos, en 8.201 escuelas, de todo el paÃs, y se garantizó cobertura y conectividad, a más de 7 millones de estudiantes. Cuando este año culmine, habremos entregado 1,2 millón computadoras a alumnos, de todo el paÃs. (APLAUSOS)
A través de las Becas Progresar alcanzamos a 1,7 millón becarias y becarios, con un presupuesto total de 120.000 millones de pesos y por medio de las Becas Belgrano se aumentó la cantidad de becas disponibles, en un 50%. Se adjudicaron – un total – de 36.000 becas, por un monto total de 9.500 millones de pesos.
Para 2023, esperamos alcanzar a 1,6 millón becarias y becarios, con una inversión proyectada de 130 mil millones de pesos.
Continuamos con el Programas Libros para Aprender. Se entregaron y distribuyeron casi 12 millones de libros para nivel inicial y primaria, lo que equivale a una inversión cercana a los 9.000 millones de pesos.
La educación es el cimiento de todo proyecto de paÃs. Cuando quieran ver por dónde o hacia dónde va un gobierno o una sociedad, miren la polÃtica educativa. Por eso, presentaremos la Ley de Expansión de la Inversión Educativa, que tiene como objeto establecer las bases para garantizar la expansión de la inversión educativa, en un plazo de diez años, pasando del 6% al 8%, del Producto Interno Bruto, para el año 2032. (APLAUSOS)
En cuanto a la infraestructura edilicia y de equipamiento se financió la construcción, de nuevos edificios, ampliación, refacción y readecuación de los mismos. Para ello fueron transferidos 8.200 millones de pesos y cerca de 5.000 millones de pesos adicionales para equipamiento mobiliario.
En nuestra sociedad debemos entender cómo debe funcionar una sociedad, las Universidades, que deben ser entendidas como un ámbito de aprendizaje para todos y todas. Los estudios superiores son también para los trabajadores y trabajadoras y sus hijos e hijas. Nosotros queremos asegurar que, cada dÃa, sea más fácil acceder a la educación universitaria.
Todos saben que soy egresado, de la Universidad de Buenos Aires, que me formé en la educación pública y que, desde hace más de treinta años, dicto clases como un modo de devolverle a la sociedad el esfuerzo que hizo por mÃ.
Esa universidad pública maravillosa, que dio cinco premios Nobel, fue creada hace 203 años para que los hijos de las familias criollas, afincadas en esta ciudad de Buenos Aires, no tuvieran que dejar sus hogares y viajar a Córdoba, Chuquisaca o Europa para poder educarse. La Universidad de Buenos Aires nos deja una enseñanza: la universidad debe acercarse al alumno que quiere estudiar.
Bien lo saben Alicia Borhem, rectora de la Universidad Nacional de Misiones, y Antonia Lidia Blanco, rectora de la Universidad Nacional Patagonia, que hoy nos acompañan en este recinto. (APLAUSOS)
Alicia es ingeniera forestal, fue reelecta en su cargo, para el periodo 2022- 2026. Además, fue la primera mujer electa democráticamente en asumir la rectorÃa de la universidad.
Y Antonia Blanco es la primera especialista – proveniente del campo de la enfermerÃa – en dirigir una universidad nacional. Al dÃa de hoy, su matrÃcula asciende a más de 19.000 estudiantes. La Universidad de la Patagonia es un centro clave para el conocimiento de la región y para expandir nuestra bandera, en toda la Patria. Muchas gracias a las dos. (APLAUSOS).
En Argentina han proliferado universidades, en todas las provincias. En el Gran Buenos Aires se han constituido muchas universidades, que albergan un alumnado que en un 90% son primera generación de universitarios, en familias de trabajadores.
Seguro estoy que debemos cumplir con la premisa de acercar la universidad a quienes quieren seguir capacitándose en la vida. Es por ello, que vengo a pedirle, a este Honorable Congreso, que trate el proyecto de ley que crea las universidades de Pilar, de Ezeiza, del Delta, de Saladillo y de la Cuenca del Salado, con sede en Cañuelas. (APLAUSOS).
Nuestro futuro como sociedad depende – en gran medida – del modo en que nuestras polÃticas favorezcan el desarrollo de la ciencia y la tecnologÃa. Suelo repetir una y otra vez, que las sociedades más avanzadas son aquellas que profundizaron la educación, desarrollaron el conocimiento y promovieron la tecnologÃa. Por ello, venimos llevando polÃticas consecuentes con estos principios.
En 2022, la inversión en ciencia se incrementó un 16%, en términos reales, por sobre la inflación. Durante este ejercicio tenemos previsto un nuevo incremento del 32% real, en los términos del proyecto, votado por este Congreso. Estamos con ello fortaleciendo un sector estratégico para el desarrollo nacional.
Con estos recursos

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario