Comienza la segunda cohorte de la Diplomatura en Hidrógeno Verde: “Es una energÃa altamente limpia, de las más verdes que tenemosâ€
Luego de un riguroso proceso de selección a partir del amplio número de inscripciones, el próximo 28 de julio comenzará la segunda cohorte de la Diplomatura Universitaria en Hidrógeno Verde.
Luego
de un riguroso proceso de selección a partir del amplio número de
inscripciones, el próximo 28 de julio comenzará la segunda cohorte de la
Diplomatura Universitaria en Hidrógeno Verde.
La iniciativa de formación impulsada de manera conjunta por el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de RÃo Negro contó en esta oportunidad con más de cien inscriptos superando ampliamente los cupos dispuestos en una primera instancia.
El doctor en Ciencias Naturales y codirector de la diplomatura en Hidrógeno Verde, ofrecida por la Universidad Nacional de RÃo Negro (UNRN), Patricio Solimano, destacó que el hidrógeno es una energÃa “de las más verdes que tenemosâ€, fundamentando que “cuando producÃs utilizás agua pero cuando lo quemás producÃs agua, es decir, ese ciclo también es ceroâ€. “Incluso hay naciones que están pensando en que si se empieza a usar hidrógeno en la economÃa en vez de producir carbono, van a absorber carbono, van a ser economÃas con carbono neutroâ€, agregó.
El segundo ciclo de formación se desarrollará de manera virtual, los viernes y los sábados durante tres meses, y contará con la participación de estudiantes de todas las regiones de la provincia y de más de quince docentes.
Al igual que en la edición presencial, dictada en diciembre de 2022, el programa abordará en catorce unidades temáticas los ejes centrales del nuevo paradigma energético, su impacto ambiental, social y económico, los métodos de producción, aplicaciones, seguridad y marco normativo.
Acercar los mencionados contenidos teóricos a la población de manera gratuita a través de un sistema de becas, busca propiciar el desarrollo, formación y provisión de recursos humanos formados para consolidar el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde que impulsa el Gobierno de RÃo Negro.
“HAY QUE CAMBIAR UN POCO EL RUMBOâ€
El doctor en Ciencias Naturales y codirector de la diplomatura en Hidrógeno Verde, ofrecida por la Universidad Nacional de RÃo Negro (UNRN), Patricio Solimano, destacó en declaraciones a Radio Nacional Viedma que la puesta en marcha de la segunda cohorte de la Diplomatura en Hidrógeno Verde pretende, como la primera, “informar, dar herramientas, facilitar la toma de decisiones, entender un poco más que es el hidrógeno verde desde todo punto de vista, ya que el impacto es tremendoâ€.
-Desde lo académico, ¿cómo surge la idea de hacer una Diplomatura de Hidrógeno Verde?
-La idea de las universidades siempre es traer .información novedosa, formación a los territorios, tratar de aportar a lo que dentro de las ciencias ambientales se puede llamar el desarrollo de los lugares, y cuando surge lo del hidrógeno verde la verdad lo que se observaba es que habÃa muchÃsima desinformación, poco conocimiento, pocas herramientas para la toma de decisiones, para pensar el territorio, para pensar el desarrollo, entonces el compromiso que toma la universidad es juntarse y charlar con el estado provincial y ver qué podemos hacer para traer estos conocimientos, particularmente a Viedma, porque el primer cohorte fue presencial en la capital, pero también a todo el territorio rionegrino. Lo que hicimos fue hacer una Diplomatura para traer a los expertos que puedan darnos charlas, darnos su opinión, cómo ven estas nuevas formas de producir energÃa, el impacto que está teniendo el hidrógeno verde a escala global. De esta manera poder tomar decisiones, empezar a pensar el hidrógeno verde. El primer cohorte fue eso y el segundo busca también más o menos lo mismo: informar, dar herramientas, facilitar la toma de decisiones, entender un poco más que es el hidrógeno verde desde todo punto de vista, ya que el impacto es tremendo.
-.¿Por qué no recordamos qué es el hidrógeno verde dado que hay desconocimiento?
-Es verdad, no se sabe muy bien que es el hidrógeno y la verdad que está generando una revolución a escala global, está metiéndose en la discusión de un problema central como es la energÃa. La idea de producir hidrógeno es de producir energÃa. El hidrógeno es el que conocemos todos, porque es el compuesto quÃmico más abundante. Cuando decimos H2O, esa H es el hidrógeno. La idea es obtenerlo principalmente del agua y tiene un valor calórico altÃsimo. Es muy parecido a la nafta, hace explosión como la nafta, se puede usar como nafta. El residuo que produce es agua. Es una energÃa altamente limpia, por eso se llama verde en muchos contextos, de las más verdes que tenemos. Incluso hay naciones que están pensando en que si se empieza a usar hidrógeno en la economÃa en vez de producir carbono, van a absorber carbono, van a ser economÃas con carbono neutro. El hidrógeno eje central de su economÃa y de su producción.
-¿No corre peligro el agua al utilizarse para producir hidrógeno?
-Lo interesante de esto es que cuando producÃs utilizás agua pero cuando lo quemás producÃs agua, es decir, ese ciclo también es cero. Tiene todas las ventajas.
-¿Es costoso producir hidrógeno?
-Los números precisamente están en discusión. Lo que se plantea es que hay que bajar el costo de producción. Está en varios dólares y lo quieren bajar a un dólar de producción el kilo de hidrógeno. Hay problemas técnicos todavÃa que no han logrado ser superados. Lo que ven las empresas energéticas es que están solucionando esos problemas técnicos, por ejemplo, cómo se va a cagar, niveles de seguridad. Hoy tenemos el uso de gas en los autos y los problemas de seguridad se solucionaron en forma fácil. El hidrógeno serÃa algo muy similar. Igual hay producción de hidrógeno, el hidrógeno ya se usa, lo que pasa es que se requiere mucha cantidad para empezar a tener otros usos. Ya hay sistemas de seguridad, protocolos de seguridad que existen.
-¿Reemplazará al petróleo?
-Yo no creo que hay que discutir si lo va a reemplazar o no. Es un vector más, un elemento más dentro de una torta gigante que es la energÃa y que está repartida. Hoy por hoy los hidrocarburos son, por mucho, lo que más se usa, pero están los problemas del cambio climático, de la producción de carbono que sale del suelo y pasa a la atmósfera. Estamos teniendo un problema y hay que cambiar un poco el rumbo, que empiece a entrar en la discusión el hidrógeno, qué empiecen a existir otras estrategias.
-¿Cómo es el proceso para obtener el hidrógeno?
-Para dividir el agua, sacar esos dos hidrógenos de ese oxÃgeno (H2O), hay que usar electricidad. La idea aquà en RÃo Negro es producir esa energÃa de manera verde, por los generadores eólicos, dividir la molécula de agua, almacenar ese hidrógeno y lo podés usar donde vos quieras y cuando vos quieras.
-¿Qué balance hacen del primer grupo que hizo la diplomatura, teniendo en cuenta que habÃa disparidades en trayectoria y saberes?
-Fue muy bueno y es verdad fue un grupo dispar. Lo que uno busca cuando implementa una diplomatura es informar, que el territorio, que la sociedad, asimilen los conceptos. Si buscás en un grupo muy homogéneo y tenés todos muy similares, la verdad que la información va a entrar a un grupito muy acotado de gente. Cuando uno piensa en diplomaturas uno busca esa disparidad. Si bien es muy importante para nosotros tener profesores, tener especialistas, tener gente que vaya a este tipo de industria, también se quiere que los docentes, los estudiantes, que gente de toda la sociedad pueda acceder a toda esta información y empezar a transmitirla.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario