Río Negro y Universidad Nacional de Rio Negro Fortalecen Agenda Educativa
Royón: “nuestro desafÃo hoy es poder aprovechar y monetizar el potencial de Vaca Muertaâ€
El proyecto de promoción de GNL “es una ley fundamental para el futuro del paÃs por las posibilidades que tenemos en la ventana de transición energética y con Vaca Muertaâ€.
La secretaria de EnergÃa de la Nación, Flavia
Royón, planteó que el proyecto de
promoción de GNL “es una ley fundamental para el futuro del paÃs por las
posibilidades que tenemos en la ventana de transición energética y con Vaca
Muertaâ€, y que debe contar con un marco regulatorio que “brinde seguridad
jurÃdica a inversores locales y extranjerosâ€. Afirmó que “cambiarÃa la realidad productiva y
económica de Argentinaâ€
Continuando con la defensa del proyecto de promoción de GNL, enviado por el Gobierno nacional, la secretaria de EnergÃa de la Nación, Flavia Royón, remarcó en el Congreso que el proyecto “cambiarÃa la realidad productiva y económica de Argentinaâ€, que debe tener un marco regulatorio para que le brinde “seguridad jurÃdica a los inversoresâ€. Al primer encuentro asistió el presidente de YPF, Pablo González.
La funcionaria disertó ante una reunión conjunta de las comisiones de EnergÃa y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda.
Al comienzo de su exposición, Royón sostuvo que han “trabajado mucho en la ley “y remarcó que “es una ley fundamental para el futuro del paÃs por las posibilidades que hoy tenemos en la ventana de transición energética y puntualmente con Vaca Muertaâ€.
Respecto de Vaca Muerta, resaltó que es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y “nuestro desafÃo hoy es poder aprovechar y monetizar el potencial de Vaca Muertaâ€. “Hoy existe una oportunidad de mercado para el paÃs en lo que es GNL y los proyectos van a posibilitar que podamos exportar, más allá de lo que es la región de Chile, Brasil y Uruguay, los recursos de Vaca Muertaâ€, agregó.
La funcionaria planteó que el GNL “es un desafÃo†para la Argentina, pero “una posibilidad para agregar valor y para industrializar el gas de Vaca Muertaâ€, y precisó que el recurso de Vaca Muerta al dÃa de la fecha solo está desarrollado al 8%. “Tenemos un gran recurso y en los tiempos de transición energética claramente la ventana del uso de los hidrocarburos y no hay una fecha a ciencia cierta de finalización, pero somos conscientes que los hidrocarburos tienen hoy una ventana acotada en el tiempoâ€, expresó.
Royón contó que Argentina está pronto a firmar con la Convención de la Unión Europea un Memorándum energético donde se reconoce el gas como combustible de transición porque “el gas natural emite muchas menos emisiones que el carbonoâ€.
¿Por qué la necesidad de un marco convencional?
Sobre este punto, la secretaria de EnergÃa explicó que el GNL es un desafÃo que va a generar industrialización y ejemplificó: “Hoy los proyectos que están en marcha, el más grande es el de Petronas – YPF que significa para el paÃs una inversión multimillonaria y es una oportunidad de industrializar y agregar valor al recursoâ€.
“Se requiere de un marco promocional porque estas inversiones son de capital intensivo. El proyecto de YPF arranca en una primera etapa con una inversión de más de 10 mil millones de dólares y estiman en lo sucesivo llegar a los 40 mil millones de dólares. Son proyectos muy importantes en los cuales Argentina no es formador de precios sino tomador, son negocios de grandes volúmenes, pero de poco margen y de largo perÃodo de recupero en los que los inversores plantean la necesidad de tener, por sobre todas las cosas, un marco de estabilidad fiscal durante 30 o 35 años que es donde evalúan el proyecto de inversiónâ€, explayó.
También resaltó que el desafÃo es “favorecer el proceso de industrialización del gas natural e incentivar el desarrollo de toda la cadena de valor, asà como la industria de bienes de capital asociada a ella con el fin de fomentar el crecimiento de la industria local porque consideramos que es algo importante para el desarrollo del paÃsâ€.
“El gas natural y Vaca Muerta es una cuestión seguridad energética, no solo para nuestro paÃs sino también para la región y hoy los temas de seguridad energética son parte prioritaria en la agenda a nivel mundialâ€, agregó y sumó: “Los recursos de Vaca Muerta, con la demanda actual del paÃs, tenemos recursos para más de 150 años. Podemos tener la ambición de pensar en Vaca Muerta mucho más allá de nuestro mercado interno o más allá de nuestro mercado regional. Por eso consideramos pertinente tener un marco para promocionar la instalación de proyectos de GNL en la Argentinaâ€.
La transición energética
Por otro lado, Royón explicó que la transición energética es “indispensable†en todas las agendas energéticas del mundo y Argentina adhirió al Acuerdo de ParÃs donde se planteó la neutralidad climática en 2050 y “la transición energética ofrece oportunidades para la Argentina en el marco del gas, asà como también, de otros recursos de la Argentinaâ€.
Además, contó que han enviado el proyecto de Hidrógeno Verde que “es un desafÃo†porque el paÃs tiene “los minerales en el marco de la transición energética que es una oportunidad para la Argentinaâ€. “En el mundo hay un crecimiento de la demanda energética impulsada también por los paÃses en desarrollo y hay una tendencia a la electrificación de las demandas energéticas y al incremento de fuentes renovablesâ€.
“Las energÃas renovables tiene el tema de la intermitencia. La energÃa solar o eólica se producen cuando hay sol o viento. El gas natural es una oportunidad y una complementariedad con las energÃas renovables y a bajo costoâ€, planteó la funcionaria. En esa lÃnea, añadió: “El paradigma de la transición energética no es tan solo la emisión sino también los temas de seguridad y de asequibilidad. Todos los paÃses toman en cuenta que la transición energética no demande un incremento de costos excesivos a la población y ahà el rol del gas natural es claroâ€.
“El almacenamiento energético también es un desafÃo porque el gas natural puede almacenarse y complementa las energÃas renovablesâ€, manifestó e informó que en el mundo el porcentaje de energÃa generado a base de carbón es de más del 20% y ahà es donde hay una oportunidad en aquellas economÃas que tienen una energÃa generada principalmente a carbón que van a transicional primero al gas naturalâ€.
Según Royón el gas natural genera el 45% menos de emisiones que el carbón, aporta estabilidad a los sistemas energéticos renovables y está definido como el combustible de transición.
El contexto mundial del mercado de gas natural
Tomando como base los datos aportados por el BP Energy Outlook 2023, la funcionaria explicó que se “espera que la demanda de GNL se duplique entre el 2021 y 2050. Hoy el volumen es de 550 miles de millones de toneladas anuales de GNL y se espera que al 2050 este volumen se dupliqueâ€.
Al detallar los distintos escenarios posibles que pueden llevar al mundo sostuvo que “si no se hiciera nada la demanda de GNL se duplicarÃa al corto plazo por la situación de Rusia que no se prevé en los próximos años que esté saliendo como proveedor mundial. Estas diferentes tendencias van de acuerdo a las perspectivas de la velocidad en la que el mundo encare la transición energéticaâ€.
“Hasta el 2030 y en el corto plazo hay un incremento de la demanda del GNL en el mundo y luego hay incertidumbre de acuerdo a cómo el mundo encare y con qué velocidad el tema de la transición energética, pero al corto plazo el comercio aumenta y va a estar dominado principalmente por Estados Unidos y Medio Orienteâ€, avizoró.
A su vez, precisó que habrá dos tendencias: “Por un lado la de las economÃas energéticas emergentes que van a crecer y se van a industrializar y van a demandar más energÃa como China, India, Ãfrica, Asia. Por otro lado, la tendencia contraria de que si el mundo avanza a gran velocidad a la transición energética se va a cortar el plazo de utilización de hidrocarburos y del gasâ€.
“Al corto plazo hay un aumento del comercio de GNL, se puede duplicar al 2050 pero más alejados al 2040 hay una situación de incertidumbre de cómo el mundo va a avanzar en la transición energéticaâ€, resumió.
Entre los exportadores, enumeró que el 75% están concentrados en Qatar, Australia, Rusia, Estados Unidos y Malasia, y entre los importadores “hay más diversificación†el 60% entre Japón, China, Corea del Sur, Francia y España.
Argentina tiene un desafió por la posición geográfica que tenemos. Es un mercado donde el paÃs va a ser tomador de precio y es un negocio de gran volumen y bajo margen, por lo que es un desafÃo poder ser competitivos en este escenarioâ€, analizó.
Entre la competencia se encuentran Estados Unidos y Medio Oriente que “van a concentrar la mayor cantidad de producción de GNLâ€. También indicó el mapa de ruta del GNL que deberÃa enfrentar el paÃs para “llegar de manera objetiva a sus mercados que serÃan Brasil, Europa y Chinaâ€.
En otro punto, Royón explicó que para un proyecto de 5 millones de toneladas por año se necesita una inversión de 6 mil millones de dólares, generar exportaciones por 2.700 millones de dólares, 80 mil puestos de trabajo de forma directa e indirecta, tiene que contemplar un gasoducto, puestos de trabajo generados en operación 20 mil, regalÃas 350 mil dólares por dÃa.
“Vaca Muerta ha tenido una curva de aprendizaje y demuestra estar en niveles de productividad muy similares a Estados Unidos. Tenemos un recurso que puede ser competitivo, tenemos la segunda reserva de gas no convencional, tenemos un paÃs que está en una situación geopolÃtica sin mayores conflictosâ€, enumeró la secretaria y sumó: “Tenemos que dar las condiciones de estabilidad fiscal y tributaria para poder dar la competitividad que requieren estos proyectos que tienen un gran impacto en la economÃa argentina. No solo en la generación de exportaciones y lo que significa para el paÃs de diversificar sus exportaciones sino en la posibilidad generar mano de obra y el efecto que genera en Vaca Muertaâ€.
“Consideramos que este proyecto de ley realmente cambiarÃa la realidad productiva de Argentina y económica. Dios quiera que se puedan hacer porque son proyectos muy intensivos en capital, muy fuertes en inversión que requieren tres años de construcción, pero estamos convencidos que Argentina y Vaca Muerta tiene en un todo la posibilidad enorme en proyectos de GNLâ€, planteó Royón.
Los aspectos del proyecto
Por otro lado, la funcionaria remarcó la necesidad de acceder a la tecnologÃa que es innovadora en la materia como la licuefacción que “hoy en el paÃs no existe esta tecnologÃa por eso uno de los puntos que plantean los inversores es poder acceder a la importación de esta tecnologÃa y un porcentaje de contenido nacional porque creemos que el proyecto de este tipo tenemos que tener cuidado de que si participen proveedores locales y la industria nacionalâ€.
Al hacer referencia al almacenaje y transporte de GNL, la secretaria explicó que las obras de infraestructura que se llevan a cabo para cumplir con las etapas “generarán inversiones de envergadura previstas en zonas diferentes a las provincias hidrocarburÃfera que propiciarán la creación de nuevos empleos, que se caracterizan por su estabilidadâ€. Sobre la comercialización, significará la apertura de nuevos mercados con el ingreso de divisas para el paÃs.
Retomando el aspecto central del marco regulatorio, sostuvo que es necesario que “brinde seguridad jurÃdica a inversores locales y extranjerosâ€. También un encuadre impositivo de nivel internacional, y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria.
“El acceso a las divisas es uno de los puntos que plantean los inversores para la importación de bienes porque un proyecto de esta magnitud requiere de préstamos internacionales y la seguridad de que van a poder acceder al mercado de cambios. Argentina tiene un desafÃo de los dólares que va generando tienen que ingresar para fortalecer las reservas por eso el proyecto habla de la libre aplicaciónâ€, cerró.
Los puntos centrales del proyecto
Mediante una serie de beneficios fiscales, el Ejecutivo propone en su iniciativa declarar de “interés público nacional y como objetivo prioritario†la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL), y sus actividades asociadas, vinculadas con almacenamiento, comercialización, transporte y la instalación de infraestructura en el territorio Argentinoâ€, el cual “se presenta como un combustible intermediario de la transición energética a nivel mundialâ€, expresa en los fundamentos del texto compuesto por 38 artÃculos.
Desde el Ministerio de EconomÃa se resaltó que el proyecto “es una consecuencia positiva del crecimiento sostenido de la producción de gas natural en nuestro paÃs y la ampliación del horizonte de recursos gasÃferos, como resultado del desarrollo de nuevos proyectos en las distintas cuencas productivas y, principalmente, de los altos rendimientos provenientes de la producción no convencional en Vaca Muerta, cuyos recursos estimados alcanzan aproximadamente ochocientos trillones de pies cúbicos de gasâ€.
Ese volumen posiciona a Argentina “entre los paÃses con mayores reservas a nivel mundial, con estimaciones de abastecimiento para más de trescientos años, lo que permitirá no solo satisfacer la demanda doméstica, sino que también generará saldos para ser exportados mediante la cadena de valor de la industria del GNL, entre otros, lo que provocará el consiguiente ingreso de divisas para el paÃsâ€, remarca.
Sobre la cadena de valor, el proyecto contempla pozos y ductos dedicados en las zonas de producción y licuefacción.
Los beneficiarios del régimen serán quienes presenten proyectos dentro de los primeros 5 años de su sanción. Se otorgará beneficios impositivos a proyectos que comprometan como mÃnimo una determinada inversión y una capacidad mÃnima de producción de toneladas de GNL por año.
De acuerdo a la iniciativa, se establece un “compromiso de estabilidad fiscal y regulatoriaâ€; y propone garantizar un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante 30 años.
Como contrapartida, demanda a los beneficiarios requisitos de integración de contenido nacional y contribución al desarrollo local que van escalando periódicamente.
Fuente: Parlamentario

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario