El ministro de Trabajo de Río Negro, Jorge Stopiello, destacó que junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) crearán un Observatorio relacionado a la cosecha de cebolla con el objetivo de darle un enfoque más preciso a los diferentes abordajes. Explicó que ha diferencia de la actividad frutícola, hay mucha informalidad laboral con la cebolla y complejidades que impiden los controles, por lo tanto se pretende “empezar a trabajar en forma positiva” para blanquear a los trabajadores que vienen a trabajar en la cosecha y garantizar mínimas condiciones laborales y de habitabilidad. Anunció que en septiembre estarán en la provincia técnicos de la OIT.
Stopiello señaló en declaraciones a Radio Nacional Viedma que “debemos estar en segundo lugar en materia de producción de cebolla en el país y la actividad tiene algunas cuestiones que se distinguen de lo que nosotros más comúnmente manejamos como es la pera y la manzana, donde ahí, a través de los protocolos que sacó la propia provincia, se estipuló cómo ingresan los trabajadores a la provincia, con qué documentación el empleador nos debe informar, es decir, tenemos una trazabilidad de todos estos trabajadores que en el Alto Valle superan los 17 mil”. “En el caso de la cebolla se nos complica mucho más por la profundidad de los lugares donde trabajan, el ingreso a las propias chacras se dificulta, uno puede ver sólo que está a la orilla de los caminos, en la ruta, pero no se ve mucho lo que hay más adentro”, agregó.
Informó en este marco que “el año pasado yo mantuve una fuerte relación con las autoridades de la OIT, que tiene sede en la Argentina, y luego de la invitación que me hiciese el Ministerio de Trabajo de la Nación para participar de la comitiva nacional en la 111 conferencia que se hizo en la ciudad de Ginebra, ahí avanzamos más para tener un instrumento”.  
Destacó que la OIT “nos puede proveer mucha tecnología, información que tiene a nivel país en todas las actividades, económicas y del mundo del trabajo; ellos quieren compartirla y ayudar”, y ya confirmaron “que en septiembre vamos a tener técnicos de la OIT en la zona, podemos plantar bandera y empezar a trabajar en forma positiva”.
Explicó que la actividad “tiene algunos problemas propios como es la cantidad de actores: el dueño de la tierra alquila, se desentiende del tema, el productor es el que la comercializa, se desentiende también del tema, y el cuadrillero es el que verdaderamente trae a la gente en auto, en camioneta, caminando, de todas las formas civilizadas y no tan civilizadas, y así los tienen en el lugar de trabajo”.
Dijo que ya empezaron a tener reuniones en Río Colorado porque lo central es acordar con los productores, que son los que finalmente reciben las multas, e identificar a los cuadrilleros, que son en su mayoría de la provincia de Buenos Aires, para lo cual “vamos a firmar convenios” con autoridades de esa jurisdicción.
Estimó que hay unos mil trabajadores cíclicos y contracíclicos en la actividad de la cebolla, aunque nos e puede saber todavía con seguridad, y el objetivo es llegar a blanquearlos, tener las condiciones mínimas laborales y de habitabilidad, es decir, dar soluciones con todos adentro.
Noticia Anterior

Nueva adjudicación para la obra de interconexión eléctrica a la zona Andina

Noticia Siguiente

Travesia Dina Huapi