Weretilneck en la Rural de Conesa: "Nos sentimos acompañantes del crecimiento de la ganaderÃa"
El Mandatario repasó los logros alcanzados en la actividad en los últimos 8 años, resaltando “el esfuerzo y compromiso†de productores, cabañeros, técnicos y profesionales.
El Mandatario repasó los logros alcanzados en la actividad en los últimos 8 años, resaltando “el esfuerzo y compromiso†de productores, cabañeros, técnicos y profesionales.
La Exposición Rural de este año es muy especial, ya que coincide con los festejos por los 150 años de la localidad. Además, nuevamente la Asociación Argentina Criadores de Hereford eligió esta ciudad para realizar la 7° Exposición Nacional de la raza en la Patagonia.
“Es un gran orgullo para nosotros ver dónde estamos y haber sido acompañantes del crecimiento de la ganaderÃa. Nos sentimos acompañantes porque el gran éxito lo lograron los dirigentes, los productores y los cabañeros. Todos ustedes lograron que hoy RÃo Negro sea una provincia agrÃcola-ganadera y que no tenga un techoâ€, remarcó.
Weretilneck explicó que la actividad muestra un crecimiento sostenido, sorteando “dos gobiernos nacionales distintos†y “temas que tienen que ver con el clima y la naturalezaâ€.
Recordó que al asumir “venÃamos de 10 años de sequÃa y tres volcanes, lo que generó la pérdida de capital más importante de la historia†y repasó el escenario de ese momento: “HabÃamos perdido el 60% de las cabezas de ganado ovino y el 55% del stock de bovinos. TenÃamos la provincia divida en dos status sanitarios con la barrera sanitaria y una industria incipiente. TenÃamos 400.000 cabezas bovinas y 700.000 ovinas. Solamente 2.500.000 de kilogramos de lana, una faena de 100.000 cabezas de bovinos por año y 35.000 ovinos. Sólo habÃa 40 engordes a corral, 10 cabañas y 4.000 hectáreas de maÃzâ€.
Destacó el consenso logrado en ese momento entre la Provincia, la Nación, productores, ganaderos, dirigentes y cabañeros para definir los programas estratégicos que empezaron a cambiar la ganaderÃa: Programa Ganadero Bovino, Plan Ovino y Caprino, Plan Sectorial Porcino, PROLANA y PRODERI y el Plan Sectorial de MaÃz y Alfalfa.
“Estos instrumentos nos permitieron empezar esta tarea de recuperación. Y todos los fondos que el Estado destinó fueron reintegrados por los beneficiarios, lo cual habla de una cuestión conceptual. Logramos recuperación del stock, la retención y manejo de vientres, mejoramos la suplementación e incorporamos genéticaâ€, completó.
En el sector bovino se invirtieron más de $475.000.000 para 1.500 productores. “Pasamos de 400.000 a 750.000 cabezas de ganado. Incluso hay un informe esta semana que señala que somos la provincia que más creció en el año. Tenemos 165.000 animales faenados por año, cuando habÃamos empezado en 100.000. Y con un 35% más de kilos, lo que genera mayor rentabilidad. Llegamos a 35.000 toneladas de carne procesada. De 40 engordes, entre empresas y particulares, pasamos a tener 200. Además, de 10 cabañas pasamos a 26. Todo esto nos permitió exportar carne a Japón y China, la posibilidad de abastecer el 45% de la Patagoniaâ€, explicó.
En sector ovino, la inversión pública fue de $400.000.000 para alcanzar a 3.500 productores. “De 700.000 llegamos a 1.250.000 cabezas de oveja. Llegamos a 4.000.000 de kilos de lana y faenamos 50.000 cabezas al añoâ€, resumió.
Además, defendió la decisión de mantener el actual status sanitario. “Fuimos atacados duramente por otras provincias y algunos intentos de gobiernos nacionales. Nadie de nosotros dudó que la consolidación de la ganaderÃa se iba a da, siempre y cuando, mantengamos ese status.
Finalmente, se refirió a “algunos problemas†en los que se trabaja junto a los productores, como la lucha contra el abigeato y la necesidad de generar mayor cantidad de alimentos para complementar el crecimiento del stock. “La logÃstica de traer alimentos desde Buenos Aires, Córdoba o La Pampa es poco redituable para los productores. La provincia no tiene otra opción más que aumentar las hectáreas bajo riego para pasturas. Ya pasamos de 4.000 a 10.000 hectáreas de maÃz y creo que la meta deberÃa ser 20.000. Además hemos financiado cerca de 70 nuevas maquinariasâ€.
También remarcó la importancia del Plan Castello para afianzar el crecimiento del valle de Conesa con obras de infraestructura y electricidad. “Todo este valle, con las condiciones que tiene, está llamado a ser el área de mayor producción de pasturas en toda la Patagoniaâ€.
Acompañaron al Gobernador, la intendenta local, Alejandra Más; el ministro de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Alberto Diomedi; el secretario de Agricultura y GanaderÃa, Norberto Tabaré Bassi y la presidenta de la Sociedad Rural local, Nora Lavayén.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario