205° Aniversario del Primer izamiento de la Bandera Nacional en Malvinas
Nuevas disposiciones y avances en materia de energÃas renovables/Por Milagros Tallarico*
El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de EnergÃa d tiene como principal objetivo fomentar el uso de fuentes renovables de energÃa.
En
Argentina, el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de
EnergÃa destinada a la Producción de EnergÃa Eléctrica tiene como principal
objetivo fomentar el uso de fuentes renovables de energÃa en la generación de
electricidad.
En el año 2015, mediante la sanción de la Ley Nro. 27.191 se establecieron metas ambiciosas para el aumento de la participación de las energÃas renovables en la matriz energética del paÃs. En particular, dicho cuerpo normativo establece que para el año 2025, el 20% de la energÃa eléctrica consumida en Argentina deberá provenir de fuentes renovables.
Asimismo, este régimen incluye una serie de incentivos para la inversión en proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, tales como la exención de impuestos, la prioridad en la conexión a la red eléctrica, y la garantÃa de compra de la energÃa generada a precios establecidos por el gobierno.
Principalmente, dicha ley establece la creación de un Fondo Fiduciario (FODER), el cual está destinado a financiar proyectos de energÃas renovables y establece la obligatoriedad de que los grandes consumidores de energÃa eléctrica adquieran una cierta proporción de su energÃa de fuentes renovables.
El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de EnergÃa destinada a la Producción de EnergÃa Eléctrica en Argentina busca promover el uso de energÃas renovables en la generación de electricidad y contribuir a la disminución de la dependencia del paÃs de los combustibles fósiles.
Recientemente, se publicaron dos nuevas disposiciones (Nro. 34/2023 y Nro. 16/2023) que introducen modificaciones al Régimen de fomento a la generación distribuida de energÃa renovable integrada a la red eléctrica pública y al Régimen de Fomento para el uso de Fuentes Renovables de EnergÃa destinada a la producción de EnergÃa Eléctrica.
DISPOSICIÓN 34/2023: ALCANCES
En el mes de abril del año 2023 mediante la resolución normativa Nro. 34/2023 denominada ‘‘Régimen de fomento a la generación distribuida de energÃa renovable integrada a la red eléctrica pública y para la fabricación de sistemas, equipos e insumos para su generación’’, se estableció un incremento los montos del certificado de crédito fiscal.
Se establece un nuevo monto del Certificado de Crédito Fiscal por la instalación de Equipos de Generación Distribuida con conexión a la red de distribución eléctrica. Los montos serán aplicables para las solicitudes de reserva de cupo aprobadas a partir del 1º de enero de 2023 y hasta el 31 de diciembre de 2023. Dichos montos, se calcularán en $120 por unidad de potencia expresada en Watts con un máximo a otorgar por cada Usuario-Generador de $ 8.500.000.
Dicha norma ha sido creada teniendo en cuenta la evolución del mercado, los cambios en las variables de la economÃa argentina y su impacto en la plena aplicación del beneficio promocional. En el marco de la necesidad de adoptar medidas para garantizar la efectividad del incentivo con el objeto de mantener la proporcionalidad entre el beneficio y los costos de adquisición e instalación de los equipos de generación distribuida y asegurar el normal funcionamiento del Procedimiento para la Obtención del Certificado de Crédito Fiscal del Régimen.
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE BENEFICIOS FISCALES
Mediante la Ley Nro. 14.838 y modificatoria, la Provincia de Buenos Aires adhirió a la Ley Nacional Nro. 26.190 por la cual se estableció el “Régimen de Fomento para el uso de Fuentes Renovables de EnergÃa destinada a la producción de EnergÃa Eléctricaâ€.
Este régimen, entre otros beneficios, exenciones de pago de los Impuestos Inmobiliario, sobre los Ingresos Brutos y de Sellos, y la estabilidad fiscal en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos; a favor de las personas fÃsicas y/o jurÃdicas que sean titulares de inversiones y/o concesionarios de proyectos de instalación de centrales de generación de energÃa eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables de energÃa con radicación en el territorio provincial, cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista y/o a la prestación de servicios públicos.
En el mes de abril del corriente año, la resolución Nro. 16/2023 viene a reglamentar el “Régimen de Fomento para el uso de Fuentes Renovables de EnergÃa destinada a la producción de EnergÃa Eléctricaâ€, estableciendo el procedimiento para el registro de beneficios fiscales y demás condiciones para registrar en las bases de datos de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).
De esta forma, los beneficios referidos al Impuesto sobre los Ingresos Brutos serán registrados en la base de datos del organismo recaudador, en tanto los sujetos a favor de los cuales se hubieran reconocido se encuentren debidamente inscriptos como contribuyentes del tributo ante esta Agencia de Recaudación.
Además, se establece el acceso a las exenciones de impuestos y demás beneficios para los titulares de inversiones y/o concesionarios de proyectos de instalación de centrales de generación de energÃa eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables de energÃa con radicación en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
AVANCES MÃS SIGNIFICATIVOS EN ENERGÃAS RENOVABLES
Argentina ha avanzado en materia de normativa legal sobre el uso de energÃas renovables en los últimos años. Como vimos, en 2015, se sancionó la Ley de EnergÃas Renovables, que establece una meta del 20% de la generación de energÃa eléctrica a partir de fuentes renovables para el año 2025.
En el año 2017 se creó el Programa RenovAr, un programa de licitaciones para proyectos de energÃas renovables que buscó impulsar la inversión en este sector. Este programa logró impulsar un importante desarrollo de la generación renovable en la Argentina, particularmente a partir de proyectos eólicos y solares fotovoltaicos de gran escala. Asimismo, se han impulsado medidas para incentivar la inversión privada en energÃas renovables, como la posibilidad de acceder a financiamiento a largo plazo a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Si bien hay desafÃos importantes por enfrentar, entendemos que el marco normativo en Argentina está avanzando en la dirección correcta para fomentar la utilización de energÃas renovables. Tal es asÃ, que en el Plan Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación 2030 se trazan los 10 desafÃos nacionales para la próxima década, y entre ellos se encuentra la transición energética.
ENERGÃAS RENOVABLES EN LATINOAMÉRICA
En cuanto al derecho comparado en Latinoamérica, cada paÃs tiene sus propias regulaciones en materia de energÃas renovables, pero en general se han ido adoptando polÃticas y marcos regulatorios similares en la región, con el objetivo de fomentar el uso de fuentes limpias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Algunos ejemplos de las polÃticas y leyes en cuanto al desarrollo de energÃas renovables y la transición hacia una matriz energética más sostenible en América Latina son las siguientes:
Brasil
Este paÃs lidera el auge de la energÃa verde, con 27 gigavatios de plantas solares y eólicas a gran escala en funcionamiento, y otros 217 gigavatios esperados hasta el año 2030. Además, cuentan con la Ley de EnergÃa Renovable, la cual establece objetivos para el uso de energÃas renovables en la matriz energética del paÃs. Esta ley establece que el 10% de la energÃa generada en el paÃs debe provenir de fuentes renovables para 2020, y el 23% para 2030. Además, Brasil cuenta con una serie de leyes ambientales especÃficas, como la Ley de Ãreas Protegidas (Ley 9.985), la Ley de Residuos Sólidos (Ley 12.305) y la Ley de Cambio Climático (Ley 12.187), entre otras.
Su principal proyecto es el parque Berço Das Gerais, y aunque todavÃa no tiene una fecha estipulada de entrada en operación, se tratarÃa del mayor parque solar de América latina, con una capacidad de 5,7 MW.
Chile
Por su parte, Chile ha implementado también una serie de polÃticas y leyes para fomentar el desarrollo de energÃas renovables. Por ejemplo, la Ley de Generación Distribuida, la cual permite que los usuarios generen y vendan su propia energÃa renovable a la red eléctrica nacional.
Un gran proyecto que tiene este paÃs es el Parque Eólico H2 Magallanes, principalmente destinado a la producción de hidrógeno verde, que generará hasta 10 gigavatios y que, se espera, empiece a funcionar para 2027.
Colombia
En Colombia, La Ley 1.715 del año 2014 establece medidas para fomentar el uso de energÃas renovables no convencionales en Colombia. Esta ley establece objetivos para el uso de energÃas renovables y establece incentivos fiscales para las empresas que invierten en proyectos de energÃa renovable.
México
En México, la Ley de Transición Energética establece objetivos para el uso de energÃas renovables en la matriz energética del paÃs. La ley establece que para el año 2024, el 35% de la energÃa generada en el paÃs debe provenir de fuentes renovables.
Perú
En Perú se ha dictado la Ley de Promoción de las EnergÃas Renovables, la cual establece un marco legal para fomentar el desarrollo de energÃas renovables en el paÃs. Se proponen objetivos para el uso de energÃas renovables y establece incentivos fiscales para las empresas que invierten en proyectos de energÃa renovable.
CONCLUSIONES
La transición hacia energÃas renovables es cada vez más importante a nivel global debido a los efectos del cambio climático. Nuestro paÃs tiene un gran potencial para la producción de energÃas renovables gracias a sus condiciones climáticas y geográficas favorables.
El desarrollo de la energÃa renovable en Argentina es un área de gran potencial y oportunidad, es por ello que la ciencia y la tecnologÃa tienen que acompañar esta oportunidad para industrializar y ganar capacidades. Entendemos que fomentar como paÃs su utilización destinada a la producción de energÃa eléctrica, genera una serie de beneficios de suma relevancia en materia ambiental, económicos y social.
En conclusión, la implementación de energÃas renovables en Argentina representa no solo una oportunidad para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático, sino también un impulso para el desarrollo económico y social del paÃs. La expansión de las mismas puede generar empleos, atraer inversiones y mejorar nuestra calidad de vida. Además, la transición a fuentes de energÃa limpias y sostenibles puede mejorar la seguridad energética del paÃs al reducir la exposición a la volatilidad de los precios del petróleo y el gas.
Es necesario continuar trabajando en la eliminación de las barreras que obstaculizan el crecimiento del sector y seguir incentivando la inversión en energÃas renovables para que Argentina pueda aprovechar al máximo su potencial. La inversión y la implementación de polÃticas adecuadas es la clave para aprovechar las ventajas naturales de nuestro paÃs y hacer un cambio hacia un futuro más sostenible.
*Alfaro Abogados

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario