205° Aniversario del Primer izamiento de la Bandera Nacional en Malvinas
Audiencia pública por el oleoducto y terminal de exportación de petróleo en Sierra Grande, obras claves de YPF para el autoabastecimiento energético
El Gobierno de RÃo Negro estableció que el 17 de agosto se llevará a cabo la audiencia pública por el proyecto de oleoducto y terminal de exportación de YPF.
El Gobierno de RÃo Negro estableció que el 17 de agosto se llevará a cabo la audiencia pública por el proyecto de oleoducto y terminal de exportación de YPF. Precisamente por estos proyectos y el gasoducto de Vaca Muerta, el presidente de la empresa argentina de energÃa, Pablo González, proyecta un panorama muy optimista para el próximo año, y calcula que será posible ahorrar entre US$3.000 y US$4.000 millones por sustitución de importaciones.
La SecretarÃa de Ambiente y Cambio Climático de RÃo Negro convocó a la audiencia pública para analizar los estudios de impacto ambiental del proyecto de Oleoducto y Terminal Vaca Muerta Sur, presentado por YPF. La convocatoria se fijó para el dÃa 17 de agosto a las 9.30 en el Gimnasio Vuta Mahuida, ubicado en la calle 28 de octubre de la localidad de Sierra Grande, y como la modalidad será presencial para participar en calidad de orador se requiere inscripción previa.
Estas obras las realizará YPF y, junto con el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), cuya primera etapa de 560 kilómetros se acaba de inaugurar por parte del gobierno nacional, permitirán ir sustituyendo importaciones, seguir potenciando Vaca Muerta –que no sólo se limita a Neuquén sino que comprende una parte de RÃo Negro- y fortalecer a la empresa argentina de energÃa.
EN 2024 LA BALANZA ENERGÉTICA SERà POSITIVA
El presidente de YPF, Pablo González, proyecta un panorama muy optimista para el próximo año, y calcula que será posible ahorrar entre US$3.000 y US$4.000 millones por sustitución de importaciones. Aseguró que en 2024 “la balanza energética será positiva†y pidió que el sector sea una polÃtica de Estado “que le dé continuidad al crecimientoâ€.
“El año que viene se van a ahorrar entre US$3.000 y US$4.000 millones por sustitución de importaciones gracias al Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), y además YPF y sus socios van a exportar petróleo por ducto a Chile y al pacifico por US$3.000 millones, con lo que la balanza energética va a ser positivaâ€, señaló González al participar en un evento de EnergÃa.
“El panorama nos llena de optimismo, siempre que esté la voluntad de invertir y de crecer y haya una polÃtica energética que acompañeâ€, agregó el titular de la compañÃa.
En ese sentido, pidió por la rápida aprobación del proyecto de ley para la Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) que se está discutiendo en el Congreso.
A partir de su aprobación, YPF acelerará su Proyecto GNL en asociación con la firma Petronas, por el que aspiran a producir, dentro de 15 años, 25 millones de toneladas del combustible. González estimó que la iniciativa determinará que el paÃs exporte 460 barcos por año, lo que implicará entre US$15.000 y US$20.000 millones a valores actuales.
“Necesitamos un marco regulatorio, que es lo que se está discutiendo hoy en el Congreso. Es un proyecto para el paÃs. Debe ser una polÃtica de Estado, no podemos perder más tiempo, hay que aprobarlo a la brevedadâ€, subrayó el dirigente patagónico.
Por otro lado, destacó los buenos resultados logrados por la compañÃa desde que él asumió el mando. En ese sentido, resaltó la ganancia de US$2.000 millones alcanzada el año pasado y los US$5.000 millones en el EBITDA, que es un indicador contable de la rentabilidad de la empresa.
“El EBITDA de US$5.000 millones no era algo que se venÃa sosteniendo en los últimos años. Entre 2015 y 2019 cayó. Bajó en el 2016 a US$4.300 millones, y después pasó por US$3.200, US$3.600 y US$3.300â€, aseguró González en lo que fue una crÃtica a la gestión anterior.
Y agregó que “necesitamos que el mercado vea estos números y vea a YPF como confiable. La acción el año pasado estaba muy baja, a US2,90 y creció 400% interanual. Eso tiene que ver con la eficiencia, con la inversión, con los proyectos como Vaca Muerta Sur que va a permitir evacuar crudo por la provincia de Rio Negro y también que empezamos a exportar por primera vez desde 2007 a Chileâ€.
El panorama nos llena de optimismo, siempre que esté la voluntad de invertir y de crecer y haya una polÃtica energética que acompañeâ€, agregó el titular de la compañÃa.
El titular de la empresa también señaló que “a mi modo de ver habÃa dos juicios que presionaban mucho a la acción: Maxus claramente era el que más lo presionaba. Este año lo resolvimos con un acuerdo muy beneficioso para YPF y ahà vino un salto de la acción muy importante y pasamos de US$2,90 a US$15â€.
Por último, adelantó que “entre el 15 y el 20 de agosto vamos a perforar no convencional en Palermo Aike con CGC. Es la primera vez que vamos a perforar no convencional sin un socio extranjero fuera de Vaca Muertaâ€.
Asimismo, vaticinó que “dentro de unos meses vamos a tener un hito, que ya se dio en gas, y es que la producción de petróleo no convencional va a superar la del convencionalâ€.
AUDIENCIA PÚBLICA
La audiencia pública para analizar los estudios de impacto ambiental del proyecto de Oleoducto y Terminal Vaca Muerta Sur se fijó para el dÃa 17 de agosto a las 9.30 en el Gimnasio Vuta Mahuida, ubicado en la calle 28 de octubre de la localidad de Sierra Grande.
Los interesados podrán acceder a copias de los estudios de impacto ambiental en las sedes de la SecretarÃa de Ambiente y Cambio Climático de Fernández Oro, Viedma y San Antonio Oeste, asà como en la SecretarÃa de EnergÃa y en la Municipalidad de Sierra Grande
YPF presentó a la provincia tres estudios de impacto ambiental, de los cuales dos de ellos corresponden al oleoducto de 570 kilómetros que va desde la localidad de Añelo, en Neuquén, hasta la zona de Punta Colorada, en cercanÃas de Sierra Grande.
En este caso, se pondrán a consideración sólo los 525 kilómetros de ducto que se emplazarán en la provincia de RÃo Negro.
El tercer estudio hace foco en la terminal de exportación de hidrocarburos ubicada en la zona de Punta Colorada, y la misma prevé una capacidad final de exportación de 125 millones de barriles por año, a través de dos monoboyas.
El proyecto que impulsa YPF requerirá un financiamiento estimado de 1.200 millones de dólares para el tendido de un ducto hasta el puerto Punta Colorada de Sierra Grande, en RÃo Negro, donde desplegará una mega terminal marÃtima que se convertirá en el mayor puerto exportador de petróleo del paÃs.
Se calcula que a través de la estación portuaria rionegrina se podrá despachar, a partir de 2025, un buque cada cinco dÃas con capacidad para 390.000 metros cúbicos.
Ese nivel de actividad permitirá a nivel anual sumar un volumen total de 25 millones de metros cúbicos, lo que contempla la construcción de 20 tanques con capacidad de almacenamiento de 1 millón de metros cúbicos.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario