Miércoles, 05 de noviembre
TITULARES

La rica, hermosa y sorprendente historia del nacimiento del juego de ajedrez/Por Eduardo Reyes*

De acuerdo a una leyenda árabe, la paternidad de este interesante juego corresponde al sabio Sissa ben Dahir, quien lo creo a efectos de distraer o alegrar al Rey...

De acuerdo a una leyenda árabe, la paternidad de este interesante juego corresponde al sabio Sissa ben Dahir, quien lo creo a efectos de distraer o alegrar al Rey, que se encontraba sumido en un estado de aburrimiento y desanimo.           

La leyenda sostiene que el soberano recobrò  sus deseos de vivir, la alegría y dejo atrás su estado de melancolía.  Tanto se entusiasmo con el juego, que además de expresar su beneplácito con el mismo prometió al sabio otorgarle una gratificación y aparece entonces una situación sorprendente, que en principio resulta difícil de entender.

 Esto como consecuencia de la respuesta de Sissa, quien dijo que solo pretendía un grano de trigo en el primero de los cuadros donde se colocan las piezas, dos en el segundo, cuatro en el tercero y asi ir duplicando los granos por cada casilla o cuadro hasta recorrer el tablero hasta el final.

El rey acepto  el pedido favorablemente, sin darse cuenta que la propuesta seguía un proceso imposible de cumplir, ya que en el final del recorrido la cantidad de granos ascendia a una cantidad descomunal, nada menos que a 18.446.744.073.709.551.615 granos, número  que resulta  imposible de leer.

Por los árabes entonces, el juego alcanzò luego  gran difusión en la peninsula  Ibèrica donde  de inmediato tuvo gran arraigo.

Posteriormente, el juego obtuvo un impulso mas que importante, por la aparición del “Libro del ajedrez, dados y tablas” que se atribuye a Alfonso X el Sabio, que se publicò en el 1283  y fue considerado “El Volumen europeo mas destacado de la Edad Media.

Los historiadores afirman que en el siglo XII, el juego, que se había extendido en toda europa al punto de superar  lo lúdico, paso a ser considerado arte imprescindible para la formación de los nobles caballeros.

 Si bien desde hace largos años el juego de ajedrez tiene las reglas inamovibles, en los primeros años de su aparición sufrio distintas modificaciones,  las que  involucraron a “peones,” “alfiles” y la “dama o reina”

 Los “peones” a efectos de  mejorar la apertura del juego pasaron a avanzar hasta dos casilleros en la primera movida, al “alfil”  se le posibilito recorrer en forma oblicua y en cualquier dirección por su línea y la dama o reina que de tener un movimiento acotado, dispuso la libertad de desplazamiento  de la torre y el alfil, para convertirse en la mas valiosa o con mas poder del tablero.

 En 1862 en Londres se introdujo  una modificación importante,  como la limitación de las partidas a dos horas, que en esa época se controlaba con un reloj de arena y obviamente, limitaba el tiempo para mover sus piezas o realizar su jugadas a cada participante.

 Tambien  con el tiempo, y la influencia de los países donde tuvo difusión el juego,  sufrio distintas denominaciones, hasta afianzarse el “Ajedrez” que proviene del árabe, “al-shatranj”.

 Los estudiosos y seguidores del denominado también “juego ciencia”, afirman que el mismo tuvo un crecimiento importante entre los siglos XVII y XIX en especial en Inglaterra y Francia donde se convirtió en el preferido de los intelectuales como  de la aristocracia, al tiempo que proliferaron bares y cafés donde funcionaban grupos o clubes en los que se practicaba el juego.

Sostienen asimismo que de esos países comenzaron a salir jugadores que cobraron rápida popularidad igualándose con los surgidos en EEUU, Alemania y países socialistas.  El interés por el Ajedrez alcanzo tal difusión, interés y entusiasmo que se iniciaron entonces competencias internacionales.

 En 1886 Wilhelm Steinitz nacido en Praga se consagro como primer Campeón del Mundo al vencer en EEUU al Polaco Johannes Zukertort, que estaba considerado como el primer maestro en entender el verdadero sentido y dimensión del juego.  Ya iniciado el siglo XX, quien se destaca y ocupa los puestos mas destacado figura el Cubano Josè Raul Casablanca.

 Para entonces la URSS encabezarìa con pasión inusitada las preferencias por el juego en el mundo entero, al punto que sus autoridades declararon al ajedrez “medio de educación y progreso cultural de las masas” permitiendo que hasta en las fabricas funcionen clubes de ajedrez y dispongan de profesores.

 Los nombres que llevaron el ajedrez a lo mas alto por aquel tiempo fueron Mijaíl Botvínnik, Vasili Smyslov, Tigrán Petrossián, Borís Spaski y Anatoli Kárpov, en tanto que el único considerado a igualarlos de los EEUU, era Bobby Fischer que aparece en escena en la década del 50, pero sus mayores logros los obtendría recién en los años 70.

 En 1972 se registra un hecho histórico en el ajedrez  que tuvo lugar en Reikiavik, Islandia, cuando se enfrentaron por el campeonato mundial Fischer y Spaski, quienes disputaron 21 partidas en 6 meses y el triunfo fue para Fischer que se consagro campeón del mundo.  

Otro gran enfrentamiento fue en la década del 80 y allí disputaron la supremacía mundial los rusos Anatoli Karpov y Garri Kasparov, quedándose este ultimo con el titulo. 

Años después, en 1997 y emulando a lo sucedido en la película “2001; odisea del espacio” que el hombre se enfrenta con la tecnología disputando una partida con un super moderno ordenador.  Kasparov es derrotado por uno similar.

La estrella del ajedrez actual, el Noruego Magnus Carlsen, señaló que los grandes ordenadores con excelentes instrumentos de análisis pero no un oponente, y es mas interesante jugar contra humanos.

Los datos e información de esta nota, fueron extraídos del artículo publicado en la Revista “Historia y Vida”.

 

*Las Grutas  -  Rio Negro

Noticia Anterior

Dolor en el deporte por el fallecimiento de Gustavo Ramello, presidente de ADCP

Noticia Siguiente

Taller de Adopción en San Antonio Oeste

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.