El Fuerte Argentino/Por Jorge Castañeda
Meseta rocosa, reino de la piedra, de la arcilla, de la arena y de la sal. Con una altura irregular de 130 a 160 metros, con una dimensión aproximada de 1800 metros de frente sobre el mar.
La
base militar subterránea, avistadero de ovnis y donde manitos chiquitas cubren
el parabrisas de los vehÃculos.
Meseta rocosa, reino de la piedra, de la arcilla, de la arena y de la sal. Con una altura irregular de 130 a 160 metros, con una dimensión aproximada de 1800 metros de frente sobre el mar y una profundidad costa adentro de unos 800 metros promedio, con el mar de la BahÃa sin Fondo por un lado y la inmensidad monótona de la estepa patagónica por el otro, se levanta la formación ¿natural? del Fuerte Argentino en el Golfo de San MatÃas. Centinela legendario, ¿Muelle? ¿Castillo? ¿Fuerte? ¿Otrora una isla rodeada de mar? ¿Lugar de entrada de los caballeros templarios con la reliquia del Santo Grial? FantasÃas. Leyendas. Indicios. TeorÃas. Búsquedas.
“Una vez sobre el Fuerte Argentino, mi espÃritu sintió una nostalgia incontenida, una infinita emoción agridulce, como si el pasado humano estuviera concentrado en la entraña misma de la tierra†escribió la historiadora Josefina Gandulfo Arce en su libro sobre Las Grutas.
¿Era una isla el Fuerte Argentino rodeada de mar? ¿O era una isla rodeada de agua dulce por la desembocadura del RÃo Negro? El historiador Raúl Entraigas en su interesante libro “El fuerte del RÃo Negro†cita que este rÃo era tan desconocido que Floridablanca expresa que “En la BahÃa sin Fondo o Punta San MathÃas desagua el rÃo Negro o de los saucesâ€. Y Entraigas aclara que “Por otra parte, casi todos creÃan que el rÃo de los sauces desembocaba en San Antonio y que en otras épocas, seguramente el Golfo de San MatÃas habrÃa sido su bocaâ€.
¿HabÃa en el Fuerte Argentino hombres desconocidos que lo poblaban? El Virrey Juan José de Vértiz le advierte a Juan de la Piedra en su extensa instrucción sita en el Legajo 331 del Archivo de Indias en el General de la Nación que “entre el Negro y el Colorado viven los indos de nación Tegüelchú vaxo el mando del cacique Negro, el cual ya tiene permiso de venir a la Capital, que le den cartas para Buenos Aires. Los emisarios del cacique Negro aseguran que en la isla que hay dentro de la BahÃa sin Fondo, están poblados ciertos indios o gentes no conocidas de quienes viven muy recelosasâ€. Y pide que investiguen eso. Le pide se entere, por medio de los aborÃgenes, si llegan barcos allá, y si tienen noticia de que haya extranjeros en el interior del paÃs.
¿Quiénes eran estos desconocidos que habitaban la isla del Fuerte? Los osados que buscan en la Patagonia el derrotero del Santo Grial traÃdo por los caballeros templarios para protegerlo citando antiguas zagas mitológicas aseguran que el mismo era una antigua fortaleza habitada por “hombres blancos†y afirman que en los antiguos manuscritos del caballero Perlesvaus, éste al llegar a las costas patagónicas en el Golfo de San MatÃas muestra su sorpresa porque “El castillo se divisa sobre una Ãnsula en el mar. El aspecto del fuerte al acercarse desde el mar es el de una isla. Y afirman que en cuanto la nave tomó puerto debajo del castillo, el mar se retiró de modo que la nave quedó en tierra secaâ€. Un dato más dicen los investigadores serÃa que se trata de la BahÃa sin Fondo porque “la diferencia de mareas toma por sorpresa al piloto de la nave, dado que la diferencia entre pleamar y bajamar delante del Fuerte Argentino suele ser de hasta 10 metros, algo totalmente inusual en el resto del mundoâ€.
Otro aporte a este misterioso promontorio lo dan las “planches†del Atlas confeccionado por el francés MartÃn de Moussy (geógrafo y cientÃfico contratado por el gobierno de la Confederación) que en el punto geográfico del Fuerte está marcado con dicho sÃmbolo con la leyenda “Ancien Fort Abandonné†o sea antiguo fuerte abandonado.
Destacamos que los precisos estudios geográficos del Dr. Jean Antoine VÃctor MartÃn de Moussy, en especial su “Desccription Geographique et statistique de la Confederatión Argentine†publicada en tres tomos y un atlas fue imprescindible para futuras investigaciones sociales.
Lo notable del caso es que el mismÃsimo Julio Verne al escribir sus libros ambientados en la Patagonia, la cual no conocÃa, se valiera del trabajo del médico francés.
Es asà que menciona entre los antecedentes de viajeros y exploradores franceses a “Alcides D’ Orbigny y a mi honorable colega el doctor MartÃn de Moussyâ€.
Por tradición oral algunos antiguos pobladores del predio aseguran que “tiene el lugar una historia antiquÃsima y que antiguamente era un fuerte que en la cara que daba al mar tenÃa cañones emplazadosâ€
Visto desde arriba el Fuerte Argentino se asemeja a un par de alas de un pájaro inmenso dirigiéndose hacia el mar.
Actualmente hay una búsqueda de material relacionada con el Fuerte, los templarios y la gesta del GrÃal y empresas de turismo que salen desde Las Grutas para visitarlo y luego entregar a los visitantes de un Certificado de Caballero Templario como recuerdo de la excursión.
Por otra parte se multiplican las leyendas de todo tipo: Que debajo del Fuerte existe una base militar y que de noche se escucha el ruido de tanques de guerra, marchas militares, y de aviones que salen a la superficie.
Otros aseguran que flotillas de OVNIS afloran del mar y se pierden vertiginosamente en el cielo.
Y hasta hay un relato de una familia que al entrar en su territorio el parabrisas del vehÃculo se cubrió de pequeñas manitos que no dejaban ver. Al bajarse en vano buscaron algo: no habÃa nada. Pero al subirse otra vez las manitos cubrÃan el parabrisas.
¿Otro misterio en plena Patagonia argentina? ¿Otra leyenda? ¿Otra impronta mágica y mÃstica para esta tierra de aventuras?
Que los osados saquen sus propias conclusiones.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario