Los productores de peras y manzanas, a contrarreloj para darle pelea a la Carpocapsa
La economÃa regional por excelencia del Alto Valle es la producción de frutas y en especial aquellas de pepita que se cosechan en pleno verano, las peras y manzanas que son codiciadas en el mundo ente
La decisión del
gobierno de Mauricio Macri de facilitar un préstamo de 400 millones de pesos
para llevar a delante los planes sanitarios contra la Carpocapsa y otras plagas
de la fruta en el Ato Valle de RÃo Negro fue bien recibida por los productores
locales, que de hecho habÃan reclamado esa ayuda en julio pasado al ministro de
Producción, Dante Sica. Pero hay dudas respecto de que ese dinero alcance y
llegue a tiempo para hacer los tratamientos.
La economÃa regional por excelencia del Alto Valle es la producción de frutas y en especial aquellas de pepita que se cosechan en pleno verano, las peras y manzanas que son codiciadas en el mundo entero. Ahora en primavera, y con la polilla del manzano (Carpocapsa) en pleno revuelo reproductivo, cabe estar bien atento al combate y plan de lucha de esta temible plaga que puede cerrar mercados.
Desde la Federación de Productores de Frutas de RÃo Negro y Neuquén venÃan alertando sobre el grave desfinanciamiento que están sufriendo los productores, y que les ha impedido en las últimas campañas combatir la plaga en tiempo y forma, con el peligro que esto conlleva. En rigor, en febrero pasado la fruticultura estuvo en vilo después de que Brasil detectara varios cargamentos de manzana argentina con la plaga, y cerró por unos dÃas ese comercio. Un sudor frÃo corrió por la espalda de muchos productores, ya que Brasil representa casi 30% de la demanda de esa fruta en el mercado exterior.
“En Brasil no existe la plaga y todos los embarques que van allà son muy controlados. En la campaña pasada se detectó la plaga y se cerró la frontera por 30 dÃas en plena cosechaâ€, recordó Federico Sacheri, productor de peras y manzanas en Contralmirante Cordero, RÃo Negro, y miembro de la Federación.
Sacheri advirtió que “los productores estamos mal prácticamente desde el 2008 y esto ha deteriorado la sanidad de la región. Estamos haciendo todo lo posible por salir adelante y recuperar el estatus sanitario que supimos tener, pero para eso necesitamos finaciamiento porque estamos descapitalizadosâ€.
“Desde el punto de vista técnico, el plan de cura está resuelto. Falta que el productor pueda acceder a los insumos para llevar adelante dicho programa. Que hoy cuesta cerca de dos mil dólares por hectáreaâ€, destacó Sacheri.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario