Miércoles, 05 de noviembre
TITULARES

Argentina Oil & Gas Expo 2023: Vaca Muerta podría llegar a producir 1.400.000 barriles diarios a finales de la década

Una temática fundamental para Neuquén y Río Negro dado el desarrollo y potencial de Vaca Muerta.

En el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires se realizó del 11 al 14 de septiembre últimos la máxima exposición internacional de Oil & Gas (AOG 2023) con la presencia de más de 300 expositores de la industria. Tuvo lugar además el 5° Congreso Latinoamericano y 7° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente en la Industria del Petróleo y del Gas. Una temática fundamental para Neuquén y Río Negro dado el desarrollo y potencial de Vaca Muerta.

 Participaron autoridades nacionales, provinciales, sectoriales, técnicos, empresarios y representantes de pymes del sector, entre ellos el presidente del Instituto Argentino del petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, la secretaria de Energía, Flavia Royon; los gobernadores electos de Río Negro y Chubut, Alberto Weretilneck e Ignacio Torres, el mandatario de esta última provincia, Mariano Arcioni, y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, entre otros.

Royón hizo un balance de gestión del último año del sector, la situación de la industria de hidrocarburos en el último año y sus desafíos por delante. En este sentido, destacó el compromiso, valentía y profesionalismo de las empresas del sector.

Weretilneck destacó el potencial de Vaca Muerta, hizo referencia a las exportaciones futuras de gas y petróleo y el impacto concurrente desde el punto de vista tributario que podrían tener de manera positiva tanto la Nación como las provincias.

Gutiérrez destacó que: "Hoy vemos como Vaca Muerta es política de Estado y cómo impacta en otras provincias", y se mostró "muy contento con esta transformación de recurso en riqueza, y un ejemplo de un sector emergente que descubrimos, fuimos desarrollando y hoy está en franco proceso de expansión y consolidación". Informó que “vamos camino a tener un millón de barriles día de producción en 2027-2028".

VACA MUERTA, UNA PLATAFORMA EXPORTADORA

El CEO de YPF, Pablo Iuliano, hizo un llamado a “alinear toda la Argentina detrás de este objetivo fundamental” de transformar a Vaca Muerta “en una plataforma exportadora de petróleo y gas” en los próximos 10 años, con potencial de generar ingresos por 20.000 millones de dólares anuales.

Iuliano hizo un repaso por los 10 años del proyecto Loma Campana, el primer desarrollo masivo de Vaca Muerta, que YPF desarrolló junto con la estadounidense Chevron. Destacó que, si no se hubiera iniciado ese proyecto fundacional del shale, hoy Argentina debería "estar importando 16.000 millones de dólares anuales en términos de petróleo y de gas".

"Loma Campana no sólo lleva invertidos 9.000 millones de dólares en el primer proyecto de shale fuera de los Estados Unidos, sino que es la piedra fundacional de Vaca Muerta: Toda la industria invirtió a partir de ese momento hasta los actuales US$ 39.000 millones y los 300.000 barriles de crudo, de los cuales se exporta casi 25%", aseveró. Pero advirtió que "eso no es suficiente, hay que ir por más: Tenemos que alinear a todos los sectores detrás del objetivo de construir en Argentina una plataforma de exportación de petróleo y gas basada en Vaca Muerta".

"Tenemos que alinear a todos los stakeholders detrás de este objetivo, el objetivo de construir en Argentina, basados en la Vaca Muerta, una plataforma de exportación de petróleo y gas: me refiero a gobiernos nacionales, gobiernos municipales, todos los proveedores del servicio, sindicatos, todos aquellos que participamos en el desarrollo de una industria que puede cambiar la cara de nuestro país que tiene muchos futuro", añadió.

SUPERAR 1.400.000 BARRILES DÍA AL FINAL DE LA DÉCADA

El economista Nicolás Arceo explicó los pormenores de la hoja de ruta que trazó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPh) para llegar a casi al millón y medio de barriles diarios para fines de esta década.

El primer pedido es garantizar el cumplimiento de los contratos, acuerdos y programas de estímulo preexistentes y permitir la alineación de los precios locales de los hidrocarburos con los vigentes en el mercado internacional. Asimismo, las compañías consideran que es necesario desarrollar un marco regulatorio específico para la promoción y construcción de las plantas de licuefacción y potenciar y desarrollar el complejo petroquímico.

Otro de los pilares fundamentales es posibilitar la libre disponibilidad de una porción creciente de las divisas originadas en la exportación para garantizar el acceso a divisas para adquisición de equipamiento, repago de deuda y distribución de utilidades.

El trabajo que elaboró el economista se basó en un escenario de oferta, que se da en un nuevo entorno regulatorio y que permitiría un incremento sustantivo en los niveles de inversión tanto en petróleo como gas natural. “Esto permitiría superar los 1.400.000 barriles día a finales de la década. La expansión de la producción de petróleo requiere de un aumento de la capacidad de evacuación desde Cuenca Neuquina por encima de la planificada. Es decir, al plan duplicar de Oldelval a partir del año 2027 con estos niveles de inversión, debería agregarse un oleoducto adicional con una capacidad de al menos 375.000 barriles día”, destacó.

La industria del gas también se verá fuertemente afectada. En los cálculos de Arceo, la producción alcanzará los 220 millones de metros cúbicos día a finales de la presente década. Para ello se deberá contar con una serie de obras fundamentales para la evacuación del gas de Vaca Muerta. Este escenario se cumpliría con la conclusión de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), la reversión del Gasoducto Norte, así como del conjunto de las obras complementarias entrarían en operación en enero de 2025.

LOS OBJETIVOS DE TRES GRANDES EMPRESAS

Ejecutivos de Pampa Energía, Tecpetrol y Pluspetrol comentaron sus planes y objetivos para el gas de Vaca Muerta en el corto y mediano plazo. Pese a que todas coincidieron en la necesidad de mejores condiciones macroeconómicas para acelerar el desarrollo, preparan grandes niveles de inversión para duplicar la producción actual, en el caso de Pluspetrol, mientras los otros dos operadores mantendrán sus actuales y altos volúmenes.

El director Ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri; el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; y el Country Manager Argentina de Pluspetrol, Adrián Vila, fueron los encargados de cerrar la tercera y última jornada del encuentro con los CEOs, que se desarrolló en la XIV edición de la Argentina Oil&Gas Expo.

La compañía Pampa Energía que lidera Marcelo Mindlin pasó de producir unos 7 millones de metros cúbicos por día en 2020, a los actuales 16 millones de metros cúbicos diarios. En los últimos 12 meses se transformaron en el principal exportador de gas a Chile, de la mano de sus áreas en la Cuenca Neuquina: El Mangrullo y Sierra Chata. Un 25% de la participación de gas en el gasoducto Néstor Kirchner es lo que busca mantener Pampa Energía, cuando se habilite el segundo tramo de es aobra. “Tenemos previsto mantener ese plateau, que no es poco, lograr incrementar nuestra producción a partir del segundo tramo del gasoducto (Néstor Kirchner). Nuestra intención es tratar de mantener la participación de mercado de entre el 20 al 25 por ciento, que serían unos 4 a 5 millones de metros cúbicos adicionales de gas”, detalló Turri.

Respecto a Tecpetrol, con el desarrollo de Fortín de Piedra llegó en este invierno al récord de producción de gas de 24 millones de metros cúbicos por día. No solo equivalen a más del 20% de la producción de gas de Neuquén, sino que equivalen al 67% de la producción de Bolivia.“En gas vemos un limitante en la demanda, hay que buscar los mercados regionales, el norte y centro de Chile. Con el Plan Gas aseguramos nuestra producción hasta 2028 (…) y acceder al 30% del mercado exportador a partir del 2025”, indicó Markous. Esto se explica por las condiciones del programa de estímulo que estableció que cuando un operador licitaba, en función de las cuotas que se le asignaban (que dependía del precio ofertado) le garantizaba una participación en el mercado exportador.

Sobre Pluspetrol, a diferencia de los desarrollos de los otros dos operadores, la joya de la empresa en Vaca Muerta, La Calera, va camino firme a desbloquear su verdadero potencial. El bloque hoy produce unos 5 millones de metros cúbicos por día, pero el objetivo de cara a fin de año es duplicar su capacidad. “Con nuestro socio YPF estamos produciendo 5 millones de metros cúbicos por día en La Calera más unos 1.000 metros cúbicos de líquidos. Estamos en pleno proceso de expansión y pensamos terminarla para fin de año y llevaríamos la capacidad de la planta a más o menos 10 millones de metros cúbicos diarios”, informó Vila.

Este proyecto de ampliación de la firma va en línea con sus compromisos en el Plan Gas, que comenzarán a tomar vigencia a partir del primer trimestre del año que viene. Sin embargo, los 10 millones de metros cúbicos a los que apunta la firma serían apenas la mitad del target.

“Entre los planes de mediano a largo plazo está la segunda expansión, para la cual estamos trabajando ya con inversiones anticipadas, pensando en una expansión que la lleve a 20 millones de metros cúbicos”, agregó.

 

Fuente: Más Energía

Noticia Anterior

La energía renovable ya cuenta con "precios más competitivos que la tradicional"/Por Marcelo Bátiz

Noticia Siguiente

Jornadas académicas en la Feria del Libro

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.