Octubre, mes de la capitalidad*
Un 20 de octubre de 1973 la ley provincial 852 establece que definitivamente Viedma se constituye en la capital de la Provincia de RÃo Negro.
Un 20 de octubre de 1973 la ley provincial 852 establece que definitivamente
Viedma se constituye en la capital de la Provincia de RÃo Negro.
Octubre mes emblemático para la ciudad de Viedma. Un mes marcado por la legislación nacional y provincial. Tres leyes le dieron una jurisdicción a la Patagonia y nominaron a Viedma capital del Territorio Nacional de RÃo Negro y de la joven RÃo Negro.
Viedma es la protagonista de esos tres hechos históricos que la engalanan con el TÃtulo de Capital Histórica de la Patagonia y que se dieron en el mes de octubre de diferentes años y épocas.
En 1878, 11 de octubre, con la ley 954 se crea la Gobernación de la Patagonia con capital en Mercedes de Patagones (Viedma).
Seis años después, en 1884, un 18 de octubre la ley 1532 crea el Territorio Nacional de RÃo Negro con capital en Viedma.
Casi un siglo más tarde, el 20 de octubre de 1973 la ley provincial 852 establece que definitivamente Viedma se constituye en la capital de la Provincia de RÃo Negro.
Merecidamente y con orgullo Viedma ostenta el tÃtulo de CAPITAL HISTÓRICA de la PATAGONIA, de un territorio que en 1878 abarcaba desde el rÃo Negro hasta el Cabo de Hornos…, “Pero fue, también, Viedma, el lugar donde despertó la vida polÃtica de la Patagonia al instalarse, en 1879, la primera Municipalidad no electiva del sur argentino y realizarse, en 1886, las primeras elecciones populares de Concejales y Juez de Paz. También tuvimos el primer Juzgado Letrado (1886), la primera Biblioteca Pública (1887), el primer Faro (1887), la primera Escuela Normal (1917) y la primer Sede del Vicariato Apostólico de la Patagonia…†(Marta Rufini- Prof. De Historia del CURZA: “Un pueblo con historia y vocación de capitalâ€)
Siempre en la historia podemos hallar respuestas a los acontecimientos y decisiones presentes y futuras, por eso y tal como lo acentúa la Ley Provincial Nº 3403/2000, el rescate de los acontecimientos históricos nos permite revalorizar nuestro pasado patagónico, conocer los pasos nada fáciles de la vida de las primeras poblaciones, de Carmen y Mercedes de Patagones, de Viedma….,ambas por su contribución a la SOBERANÃA de la Nación Argentina y analizar las frustraciones que representaron:
La separación del núcleo inicial de la colonización hispana;
En 1884 la interrupción de la incipiente etapa de crecimiento fundada en el proyecto de desarrollo impulsado por el Gob. Alvaro Barros;
La inundación de 1899 que arrasó con casi todas las poblaciones de los valles del rÃo Negro y obligó a trasladar la capital del Territorio a Choele Choel;
La cuestionada legitimidad de Viedma como Capital durante décadas, que incidió en la planificación pública del desarrollo a largo plazo y en los procesos de inversión del sector privado. La condición de capital en suspenso y el conflicto irresuelto desde 1955 a 1973 significaron estancamiento, falta de inversión en edificios públicos, postergación del desarrollo turÃstico, de la pavimentación y conectividad con otras regiones provinciales….,etc.
Todos acontecimientos que dan forma a la historia de la Capitalidad y responden, en parte, interrogantes del presente.
En este mes de la Capitalidad la Asociación Amigos de lo Nuestro saluda a todos los viedmenses, a todos los habitantes de esta ciudad, de esta provincia y de la Patagonia y los insta a comprometerse con la historia, replicarla a las generaciones futuras pues con el pasado se construyen los presentes.
.*Asociación Amigos de lo Nuestro

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario