“En una etapa de transición, la energÃa nuclear tiene un rol clave para ‘descarbonizar’â€/Por Celina Abud*
Distinguida en el Concurso de Tesis de IngenierÃa organizado por INVAP, la ingeniera Afra Fernández Zuvich sostiene que esta alternativa a los combustibles fósiles, es “probada, segura y muy reguladaâ€
Distinguida en el Concurso de Tesis de IngenierÃa
organizado por INVAP, la ingeniera Afra Fernández Zuvich sostiene que esta
alternativa a los combustibles fósiles, es “probada, segura y muy reguladaâ€. Su
proyecto se enmarca dentro de la llamada “quÃmica verdeâ€, que permite obtener
dióxido de uranio de forma más limpia.
n un contexto en el que urgen alternativas frente a los combustibles fósiles, un proyecto que pone el foco en la transición energética y que postula que la energÃa nuclear aportarÃa a la diversificación o combinación de tecnologÃas con bajas emisiones de carbono, fue distinguido en la categorÃa “Mejor Tesis de Doctorado†en la primera edición del Concurso de Tesis de IngenierÃa organizado por la empresa estatal INVAP.
“Desarrollo y optimización de la sÃntesis sol-gel, y modelado neutrónico de materiales combustibles con absorbentes quemables. Aplicaciones a otros materiales nucleares†es el tÃtulo del trabajo de la Doctora Ingeniera Afra Fernández Zuvich, en el que se presenta un método de sÃntesis que, según destacan desde INVAP, “permite una producción de material combustible más limpia y seguraâ€.
Fernandez Zuvich nació en Ballesteros (provincia de Córdoba), es Ingeniera QuÃmica por la Universidad Nacional de Córdoba, posee una “Especialización en Reactores y su Ciclo de Combustible†por el instituto Dan Beninson (Universidad Nacional De San MartÃn) y un Doctorado en Ciencias de la IngenierÃa (Instituto Balseiro- Universidad Nacional de Cuyo).
Desde 2010, trabaja en la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (CNEA) en la sÃntesis y caracterización de materiales. Pero fue recién en 2017 cuando comenzó la tesis doctoral que recibió el reconocimiento.
En una entrevista con Télam-Confiar, habló sobre su trabajo, los pros y los contras de la energÃa nuclear y las expectativas futuras.
-¿Qué implicancias tiene su tesis y cómo fue su desarrollo?
-En una primera etapa se centró en el trabajo experimental de laboratorio, diseñando y optimizando un método de sÃntesis para la obtención de materiales combustibles de uranio con absorbentes neutrónicos quemables. Pero por la pandemia no pude continuar el trabajo experimental por lo que mi director, el Doctor Ingeniero Arturo Bevilacqua, me recomendó migrar al mundo del modelado y la simulación.
Esto implicó un gran desafÃo para mà porque son dos universos muy diferentes que rara vez confluyen en una misma persona. Con el modelado probamos como funcionarÃan esos materiales combustibles nucleares durante su estadÃa en el reactor. Utilizamos un código de celda (TRITON de SCALE 6.2.4), el cual es la primera etapa para definir si seguimos con la configuración propuesta o hay algo que cambiar.
-¿De qué forma el nuevo método permite una producción de material más limpia y segura?
-Esta nueva propuesta tiene muchas simplificaciones respecto a los métodos tradicionales de obtención de dióxido de uranio. En este punto quiero aclarar que mis pruebas fueron a escala de laboratorio con reactivos de grado analÃtico a diferencia de la industria, quienes deben realizar un gran trabajo previo de purificación de la materia prima.
A partir de la materia prima acondicionada, los métodos industriales tradicionales como la vÃa ADU (Ammonium Diuranate) o AUC (Ammonium Uranyl Carbonate) implican muchos pasos de procesamiento (precipitación, filtrado, calcinado y reducciones en atmósferas con hidrógeno), los cuales llevan mucho tiempo, necesitan atmósferas controladas y altas temperaturas (~800°C). Esto no sólo implica mayores costos sino que también mayor contacto o tiempo de exposición con el material radiactivo.
En cambio, nuestro proceso se enmarca dentro de la llamada “quÃmica verde†ya que, una vez acondicionada la materia prima, se le realiza sólo un tratamiento térmico a baja temperatura (Por lo cual, se reducen en gran medida los tiempos del proceso, los costos, el consumo de energÃa y los efluentes.
-¿Cuál es el potencial de la energÃa nuclear en un contexto de transición energética?
-En esta etapa de transición, la energÃa nuclear tiene un rol muy importante y resulta indispensable para la diversificación y/o combinación de tecnologÃas con bajas emisiones de carbono. Es una fuente de energÃa menos contaminante que la fósil, ya que no genera gases de efecto invernadero (GEI) al producir electricidad.
Este aspecto la convierte en una buena opción para la necesidad actual de “descarbonizar†la matriz energética y hacer la transición hacia energÃas con baja huella de carbono que se requieren para lograr el objetivo planteado a nivel mundial, de emisión cero para el 2050 o “Net Zeroâ€.
Este objetivo implica descarbonizar las actividades económicas pero a la vez garantizar el suministro energético. Existen otras formas de energÃas limpias, como la solar y la eólica que utilizan fuentes inagotables para generar energÃa y que tampoco aumentan la huella de carbono, pero son intermitentes. Esto quiere decir que no siempre están disponibles.
-¿Cuáles son los pros y los contras de la energÃa nuclear?
-En primer lugar, es una forma de producir energÃa sin emisiones de GEI, lo que la posiciona como un actor indispensable para la diversificación y/o combinación de tecnologÃas con bajas emisiones de carbono. También me parece importante resaltar que la producción de energÃa nuclear es una tecnologÃa que ya lleva muchos años, es probada, segura, muy regulada y controlada.
Otro aspecto importante para destacar es su robustez y eficacia en garantizar el suministro energético aún en sucesos extremos, como una pandemia o fenómenos meteorológicos severos en forma segura y sostenida.
Una de las contras son los grandes costos en inversión inicial que requiere construir una central nuclear de potencia, pero existe una tecnologÃa emergente que son los reactores modulares pequeños (SMRs), como el CAREM, que permitirán descarbonizar la matriz energética con menores costos de construcción, operación y mantenimiento.
El uso de energÃa nuclear también implica un compromiso y responsabilidad a largo plazo para para gestionar los residuos y desmantelar las instalaciones una vez finalizada su vida útil pero a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras clases de residuos (domiciliarios, electrónicos, etc.) los residuos radiactivos están controlados, regulados e inventariados.
O sea, sabemos dónde están, cuántos son, quién los genera, qué tipo de radiación emiten y, por eso mismo, qué opciones hay para tratar a cada uno de ellos de la forma más adecuada. Ese es precisamente el rol que la Ley 25.018 asigna al Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos de la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica (PNGRR-CNEA) del cual formo parte.
-En un mundo en el que se buscan nuevas fuentes de energÃa frente a los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático, ¿cómo se reciben las propuestas innovadoras de energÃa nuclear?
-Una de las innovaciones más importantes sobre la energÃa nuclear es la reconsideración que han hecho algunos paÃses sobre pensarla como un tipo de energÃa verde, esto sumado a un gran trabajo de comunicación sobre esta tecnologÃa, mejora la opinión pública y permite avanzar en otro contexto.
En cuanto a lo técnico es un sector bastante tradicional, donde debido a la cantidad de regulaciones y controles no resulta fácil realizar cambios en los diseños y procesos. Pero a la vez, el hecho de estar a la vanguardia en esta etapa de transición energética, propicia estos cambios e impulsa la investigación, innovación y el desarrollo.
-¿Qué significa para usted y para la aplicación del proyecto haber sido reconocida en la primera edición del Concurso de Tesis de IngenierÃa de la INVAP?
-Es una gran alegrÃa, sobre todo por la importancia de INVAP S.E. en el ámbito cientÃfico tecnológico, no sólo a nivel nacional sino mundial. Son los que hacen posible que muchos desarrollos de ingenierÃa pasen del papel a los hechos, lo que le aporta un gran valor agregado a las investigaciones.
Que ellos concluyeran en que el trabajo de la tesis era un trabajo ingenieril, innovador y con potencial aplicación industrial es muy gratificante y es justamente lo que querÃamos transmitir.
*Red Argentina de Periodismo CientÃfico/Télam

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario