La UNRN concluyó el primer estudio ambiental integral de la cuenca del rÃo Negro
La Universidad Nacional de RÃo Negro concluyó el primer estudio cientÃfico integral sobre el “Estado Ambiental del rÃo Negroâ€.
La
Universidad Nacional de RÃo Negro concluyó el primer estudio cientÃfico integral sobre el “Estado Ambiental del rÃo Negroâ€, realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados abarcando
toda la cuenca en dos oportunidades, evaluando quÃmica de agua (agua y
material particulado en suspensión y sedimentos), peces y macroinvertebrados como indicadores ambientales. El estudio
permite conocer el estado ambiental del
rÃo al establecer una lÃnea de base para evaluar a futuro la evolución delos
indicadores ambientales más relevantes.
Se relevaron 21 sitios en la cuenca (2 sobre el rÃo Limay, 2 sobre el rÃo Neuquén y 17 sobre el rÃo Negro). Los sitios de muestreo fueron los más representativos de la cuenca, sobre los rÃos Limay, Neuquén y Negro. Con rigor cientÃfico se tomaron las muestras, su conservación, su traslado, y el análisis de las mismas en los distintos laboratorios de la Universidad Nacional de RÃo Negro, el Centro CientÃfico Tecnológico (CENPAT) del CONICET en Puerto Madryn y la Universidad Nacional del Sur, donde fueron procesadas, de acuerdo con protocolos estandarizados (EPA 3540C y IOC Nº 20, UNEP, 1992). Los análisis se hicieron por cromatografÃa gaseosa capilar y espectrometrÃa de masas (GC Hewlett-Packard 68906C/MS Hewlett-Packard 5972, adheridos al Sistema Nacional de EspectrometrÃa de Masas).
Las campañas se realizaron durante el año 2018 en dos etapas, una en invierno y otra en primavera/verano.
“Estado Ambiental del rÃo Negro†es un proyecto desarrollado durante dos años, por un equipo integrado por 11 investigadores y 19 estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de RÃo Negro, con la participación de dos investigadores de la Universidad Nacional del Sur y un investigador de la Universidad Nacional del Comahue.
Colaboraron la Universidad Nacional del Sur a través del Departamento de QuÃmica en el IADO, CCT-CONICET, BahÃa Blanca; el CENPAT y la participación de la Fundación YPF
El proyecto fue coordinado por la Lic. Nathalia Migueles,, Jefa del Departamento de ConsultorÃa e IngenierÃa dependiente de la SecretarÃa de Investigación, Creación ArtÃstica, Desarrollo y Transferencia de TecnologÃa de la Universidad Nacional de RÃo Negro; y las direcciones de los subproyectos estuvieron a cargo de la Dra. Mariza Abrameto (UNRN), el Dr. Patricio Solimano (UNRN), el Dr. Pablo Macchi (UNRN y el Dr. Andrés Arias (Universidad Nacional del Sur).
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- El rÃo está lejos de ser un rÃo muerto, si puede considerarse un ecosistema impactado.
- La cuenca está afrontando una fuerte presión antrópica (acción de las actividades del hombre sobre el ambiente), producto de la concentración poblacional y el desarrollo de actividades agrÃcolas, extractivas e industriales. Tanto los compuestos clorados como los aromáticos persistentes medidos en este estudio dan cuenta del impacto ambiental tanto actual como pasado, ubicando a las actividades frutihortÃcolas y de neta presencia humana (transporte vehicular, quema de pasturas y de combustibles) como las principales fuentes de origen.
3. Desde el punto de vista bacteriológico, los niveles de Escherichia coli y Enterococos detectados, evidencian un constante ingreso de estos organismos al sistema. . Se registraron As y Cu disueltos. Los niveles registrados son comparables a los obtenidos en otros ambientes costeros
4. La presencia de poliaromáticos persistentes evidenciaron mayores concentraciones en Fernández Oro, Allen, Pomona y Carmen de Patagones, (aguas abajo de la desembocadura de la planta de tratamiento de efluentes urbanos) y la Isla La Paloma.
5. La evaluación de la calidad ecológica del agua, con el Ãndice de macroinvertebrados, clasificó a algunos sitios con una calidad regular a mala, principalmente en Cipolletti, Fernández Oro (aguas abajo de la desembocadura del desagüe PII), General Roca (aguas abajo de la desembocadura del desagüe PV) y Chichinales (aguas abajo de la desembocadura del arroyo Salado).
6. En relación a la fauna ictica (presencia de peces), es crÃtica la composición comunitaria ya que la abundancia de especies exóticas e invasoras es muy alta, lo que implica disrupciones al ambiente.
La presencia humana sobre los sistemas naturales indudablemente genera un impacto en los recursos ambientales; impacto que puede ser cuantificado y debe ser controlado y monitoreado.
La Universidad Nacional de RÃo Negro continuará con esta lÃnea de investigación.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario