Ciencia y alimentos, como ejes del desarrollo regional
Comenzó en El Bolsón el V Simposio de BioeconomÃa de la Patagonia.
Comenzó en El Bolsón el V Simposio de BioeconomÃa de la Patagonia, con la apertura a cargo de Cr. Romina Ochoa del Consejo Federal de Ciencias y TecnologÃa de la Nación, el ingeniero Hugo Josserme, secretario de Ciencia y TecnologÃa de RÃo Negro, y la Dra. Adriana Caballero, vicerrectora de la Universidad Nacional del Comahue, junto a autoridades de las distintas provincias participantes.
La Dra. Caballero hizo un recorrido por los cuatro simposios anteriores, en los que la Universidad Nacional del Comahue siempre ha tenido un papel muy activo, y destacó el impulso que le dieron la subsecretaria de Innovación Productiva de RÃo Negro, ingeniera Brigitte Van den Heede, y del secretario de Extensión Universitaria, Mg. Gustavo Ferreyra, quien en las primeras ediciones del simposio se desempeñaba como subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad.
“A lo largo de estos cinco años hemos logrado convocar al sector académico y al sector productivo, enfocado al pequeño y mediano productor, como son la mayorÃa en nuestras provincias patagónicas, para ponernos a trabajar y a compartir nuestras experiencias. Desde las universidades los conocimientos que hemos generado y desde los productores la experiencia práctica y concreta. Sosteniendo este simposio en el tiempo hemos logrado articular proyectos productivos muy interesantes, hemos desarrollado discusiones con sustento cientÃfico riguroso, la Patagonia es un territorio muy extenso, indiscutiblemente de importancia geopolÃtica estratégica para Argentina, y en estos simposios hemos podido articular nuestra diversidad geográfica, nuestra diversidad productiva, nuestra diversidad en conocimientos, para eso sirven estos encuentros, para que la gente entienda qué hacemos los académicos. Tratamos de estudiar rigurosamente el mundo real, para poder entenderlo, para poder hacer un mejor uso de él, para poder tener una sociedad inclusiva y una producción sustentableâ€, planteó la Dra. Caballero, en la apertura del V Simposio de BioeconomÃa.
El panel de apertura 'Experiencias Comarcales a nivel Regional: la BioeconomÃa como motor de desarrollo', moderado por el Mg. Gustavo Ferreyra, secretario de Extensión Universitaria, e integrado por investigadores, tecnólogos y emprendedores de toda la región patagónica.
Antes de comenzar la actividad, Ferreyra destacó que Ciencia y TecnologÃa volverá a ser ministerio en el gobierno del presidente electo Alberto Fernández. "Nunca debió dejar de ser ministerio", enfatizó. Ferreyra también destacó la necesidad de proyectar en la región patagónica “los ejes de desarrollo a la luz de ese nuevo reconocimientoâ€.
“Hace cinco años venimos discutiendo, dialogando, consensuando, acordando que para nuestra región, que no es el patio trasero de la bioeconomÃa de la Pampa Húmeda, la nuestra es una bioeconomÃa distinta, una economÃa en escala distinta, dirigida a agregar valor de otra manera, con una diversidad enorme por su extensión territorial y por su riqueza ambiental, que la producción de alimentos, la energÃa, la planificación territorial y el cuidado del ambiente, son los ejes que hemos marcado como transversalesâ€, expresó Ferreyra.
El secretario de Extensión Universitaria afirmó también que “la bioeconomÃa se ha instalado como una idea regional. Es importantÃsimo sostener esta idea con práctica, sostener esta idea con nuevos proyectos, es fundamental que esos proyectos tengan en la polÃtica pública su reaseguro de continuidad, como lo han hecho hasta ahora los gobiernos provinciales, los municipales de toda la región, como lo han hecho nuestros compañeros y compañeras tecnólogos y tecnólogas, como lo han hecho los emprendedores, sostener esa idea no sólo es central para el futuro de la bioeconomÃa, sino para el futuro de la Patagoniaâ€.
Ferreyra finalizó señalando que “esos procesos de integración, innovación, investigación, agregado de valor y palabras que si no estuvieran acá los emprendedores serÃan nada más que conceptos vacÃos, huecos, y si no estuvieran los tecnólogos serÃan nada más que enunciados sin sentido, en un programa carente de destinoâ€.
Por la Universidad Nacional del Comahue se presentan los proyectos “Nuestras plantas locales y su potencial como alimentos funcionales. Una aproximación integral para la soberanÃa alimentariaâ€. Ana Ladio, Melina Chamorro y Melisa Longo. Conicet-UNCo, “Consumir y Producir en la agroecologÃaâ€. Claudia Dussi. Facultad de Ciencias Agrarias; “Microorganismos nativos para la producción hortÃcola y forestal local: recursos ocultos bajo nuestros piesâ€. MarÃa Cecilia Mestre. IPATEC (Conicet-UNCo); “Obtención de levaduras a partir de bagazo de frutaâ€. Adriana Caballero. UNCo; “Valorización del subproducto de las cervecerÃas: bagazo para su uso en panificados, snacks, barritas de cereal y otros alimentos nutricionalesâ€. MartÃn Ducós. IPATEC (Conicet-UNCo); “Materias primas de la Comarca Andina como ingredientes para alimentos funcionalesâ€. Mónica Ochoa. FACTA-UNCo y “Valorización integral de residuos de la industria frutÃcola de la Patagonia para el desarrollo de ingredientes y alimentos funcionalesâ€. Daniela Salvatori. Probien-FACTA-UNCo.
A lo largo de dos jornadas, toman parte investigadores de distintas universidades e institutos de investigación patagónicos, emprendedores y representantes de distintos organismos públicos y privados de las distintas provincias. El sábado por la tarde, antes del cierre de las jornadas, se realizarán dos salidas a establecimientos turÃsticos y agropecuarios, ‘El Labertinto’ en la localidad del Hoyo (Chubut) y un emprendimiento agroecológico en El Bolsón.
Para las dos jornadas se organizó una globa de degustación de platos patagónicos del programa “De la ciencia a la mesaâ€, con los chef Richard Oyarzún, Juan Carlos Izaguirre y Juan Gorbarán.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario