Capacitacion en la administración dentro del ámbito de la salud pública rionegrina.
La conectividad aérea, un pilar en el desarrollo turÃstico de RÃo Negro
Desde la finalización de la pandemia por el COVID-19 el Gobierno de RÃo Negro ha tenido como objetivo desarrollar la conectividad aérea con vistas a recuperar los números prepandemia.
Desde la finalización de la pandemia por el
COVID-19, tanto el Gobierno de RÃo Negro, a través del Ministerio de Turismo y
Deporte, como la cartera turÃstica nacional y municipal han tenido como
objetivo desarrollar la conectividad aérea con vistas a recuperar los números
prepandemia.
En este sentido, las expectativas han sido altamente superadas para los destinos rionegrinos, siendo el Aeropuerto de Bariloche la terminal aérea del interior del paÃs con mayor flujo de vuelos de cabotaje, sólo detrás del Aeroparque Jorge Newbery a nivel nacional, y la segunda en lo que se refiere a vuelos internacionales, detrás del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
En consonancia con esto, las actuales lÃneas de AerolÃneas Argentinas que conectan a Bariloche con otras ciudades han dado unos números resonantes para lo que va del 2023, promediando un 80% de ocupación entre todos sus servicios y transportando a más de 700.000 pasajeros en sus viajes de ida y vuelta durante el primer semestre del año.
Dentro de estas, la más concurrida ha sido la que conecta a Bariloche con la Ciudad de Buenos Aires, con 7 frecuencias semanales durante julio y agosto, una semanal durante el resto del año y hasta tres diarias durante los fines de semana largos, llevando a destino a más de medio millón de pasajeros, lo que significa un aumento de un 149% con respecto a lo registrado en 2019, el último año antes de la pandemia.
A su vez, en cuanto a vuelos internacionales, la incorporación de la vÃa directa Bariloche-San Pablo ha sido de gran importancia para la terminal aérea andina, ya que en el primer semestre del año más de 8.000 turistas de Brasil han decidido visitar la ciudad rionegrina usando este medio, con un pico en julio de más de 5.000 visitantes y un 93% de ocupación en los viajes.
Este es un aumento que se viene dando de forma escalonada en los últimos año y que, según los datos que ha presentado la semana pasada el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos -ORSNA-, ha significado un impacto socioeconómico y territorial de $17.585.981.997 en 2021 y de $64.501.687.295 para 2022, números que se espera que sean superados en este 2023.
Por otra parte, el Aeropuerto de Viedma también ha visto sus números significativamente incrementados. La lÃnea con la capital nacional transportó a 20.069 pasajeros en lo que va del año, un 91% más de lo registrado en 2019, mientras que el trayecto a Bariloche hizo lo propio trasladando a 8.437 personas.
Un futuro prometedor para la conectividad aérea
Asà también en septiembre, la terminal aérea barilochense registró 257.233 de viajeros embarcados y desembarcados y el arribo de 801 vuelos, lo que significa un incremento del 25% a la cantidad de viajes aéreos que arribaron en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, octubre tiene una proyección de 768 vuelos programados para Bariloche (82,53% de Aeroparque y Ezeiza) y una cifra tope de 29 arribos diarios el 12 de este mes.
En este sentido, los datos que presentó la empresa de análisis estadÃstico turÃstico Amadeus Analytics en Bariloche, no hacen más que confirmar estos buenos resultados para el destino andino, con una intención de viaje hacÃa la Patagonia Argentina en lo que va del año por parte de mercados internacionales que promedia un 66% más que el año pasado, con Brasil liderando el afluente de visitantes hacia la localidad rionegrina con un 67%, seguido de Chile con un 12%, Uruguay un 7%, Paraguay un 5% y Perú un 2%.
Además, en este 2023 todos estos mercados han promediado a lo largo del año unos 6,1 dÃas de reserva en sus estadÃas en Bariloche, números que se mantuvieron en septiembre, donde se sumó la llegada de turistas peruanos y uruguayos, con el paÃs rioplatense escalando a un 32% en el porcentaje por paÃs de visitantes extranjeros y el paÃs andino promediando estadÃas de 8 dÃas en sus reservas.
A su vez, los datos de la empresa internacional también traen buenas noticias con vistas a la temporada estival 2023-24, para la cual se pronostica una importante oleada de turistas estadounidenses y españoles, ya que en esta época del año es cuando el destino rionegrino crece en las intenciones de viaje en los paÃses no sudamericanos.
A estos guarismos se acopla la reciente estadÃstica publicada por el Instituto Nacional de Promoción TurÃstica- INPROTUR - afirmando que fueron 5.304.204 los turistas extranjeros que ingresaron al paÃs este año, el segundo mejor registro de los últimos 13 años. Uruguay aportó 1.119.701 pasajeros,; Chile, 996.511; Estados Unidos 390.985; Brasil 337.512, entre los centros emisivos más importantes para Argentina.
De esta forma, RÃo Negro continúa trabajando en desarrollar la conectividad aérea de sus destinos para asÃ, fomentar el turismo y recibir un mayor afluente de visitantes, nacionales e internacionales, tanto en la Región Cordillera como en el Mar.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario