El congreso nacional repudió el golpe de estado en Bolivia
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto del Frente de Todos que declara un “profundo repudio†hacia el “golpe de Estado†perpetrado en Bolivia.
En el senado el
resultado fue de 29 votos a favor, 8 en contra y 4 abstenciones, con una
“colaboración†final de varios oficialistas que tuvieron que cambiar el sentido
de su voto para evitar que cayera la sesión. En la resolución se le solicita al
Gobierno argentino que se pronuncie en contra del “golpe†que “ha interrumpido
el orden democrático y constitucionalâ€. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto del Frente de Todos
que declara un “profundo repudio†hacia el “golpe de Estado†perpetrado en
Bolivia, en una votación a mano alzada que le permitió a Cambiemos no dejar
expuestas sus diferencias internas.
Senado
El Senado aprobó este miércoles con 29 votos positivos, 8 negativos y 4 abstenciones el proyecto impulsado desde el peronismo que expresa su “más enérgico repudio al golpe de Estado perpetrado en el Estado Plurinacional de Bolivia contra el Gobierno democráticamente electo del presidente Juan Evo Morales Aymaâ€.
Al momento de la votación, el tablero en el recinto marcó sólo cuatro abstenciones, pero esto se debió a que con diez senadores absteniéndose no se lograba obtener el quórum necesario para desarrollar la votación. Por eso cambiaron su abstención por el rechazo los senadores Roberto Basualdo, Alfredo De Angeli, Gladys González, Humberto Schiavoni, Silvia ElÃas de Pérez y Silvia Giacoppo, aunque quedó constancia de que su voluntad polÃtica fue la de abstenerse.
En la declaración consensuada por el cuerpo de la Cámara alta exhortan al Poder Ejecutivo a que “en virtud del quiebre democrático ocurrido en el hermano paÃs, conceda asilo a cualquier integrante del gobierno encabezado por Evo Morales que asà lo solicitara, a fin de garantizar la protección de su vida, su libertad y su integridad, y la de su familiaâ€.
Al inicio de la sesión el presidente del bloque Justicialista, Carlos Caserio, señalo que “la actitud de los militares bolivianos ha sido de sedición, que en algún momento la democracia de Bolivia tendrá que juzgar, nadie puede interrumpir un mandato ni pedirle a un presidente electo que renuncieâ€, precisó y señaló que “Evo Morales debió renunciar por determinadas circunstancias: las amenazas personales sobre su vida y la de su familia, además por la responsabilidad de evitar cualquier derramamiento de sangre del pueblo bolivianoâ€.
A la vez que el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y senador de Cambiemos, Julio Cobos, manifestó que “en este afán de respetar la voluntad popular también tenemos que respetar la voluntad popular de los procesos eleccionarios y me parece que todo este conflicto se origina en Bolivia por algo que quizás contagia a algunos presidentes de eternizarse en los cargosâ€.
Por su parte la senadora de la alianza Cambiemos Laura RodrÃguez Machado indicó que “siempre son repudiables los golpes de estado pero también lo son los fraudes realizados contra la voluntad popular, los haya realizado el que sea, asà haya hecho antes un buen Gobierno†y consideró que “una sola vez que se haga fraude contra su pueblo, hecha por la ventana todas las cosas buenas que se hayan podido hacer con anterioridadâ€.
Al mismo tiempo que el presidente del bloque Proyecto Sur-Unen, Pino Solanas, advirtió que “no se puede entender la situación de Bolivia sin el componente racial; los blancos y mestizos le cobraron la factura a los indÃgenas y a los pueblos originarios: esta es una revancha racialâ€.
Mientras que Marcelo Fuentes (FpV-PJ) cuestionó duramente la gestión del canciller Jorge Faurie al señalar que la situación en Bolivia “no es un tema menor, la indignación es muy grande y es un digno fin de un ciclo de polÃtica exterior caracterizada por una mezcla de ‘tilinguerÃa’ que un canciller cuya ineptitud para el cargo ha quedado evidenciada a todas lucesâ€.
Además la senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo, fue categórica al enfatizar la “la bochornosa actitud que tuvo la CancillerÃa argentina que, siguiendo órdenes del presidente Mauricio Macri, no condenó el golpe de Estado sufrido en el paÃs vecino. Lamentablemente, en este caso el Presidente de la Nación tampoco pudo ver las cosas con demasiada claridadâ€.
Durante la sesión la senadora del Frente Progresista MarÃa Magdalena Odarda señaló que “Evo Morales no está solo, América Latina y el mundo están con él†y advirtió que “atacaron a un gobierno progresista que desarrolló un programa económico y social que transformo a Bolivia y la convirtió en el paÃs de mayor crecimiento en la región. Mientras en Bolivia mejoran todos los indicadores sociales, en Argentina crece la pobreza, la desocupación, la inflación, la deuda y la desigualdadâ€.
Diputados
A lo largo de la sesión especial, que duró casi cinco horas, el oficialismo se esforzó para unificar una postura en torno al texto del peronismo, luego de frustradas negociaciones para arribar a una redacción común entre ambos espacios.
A la hora de la votación, el titular de la bancada de Cambiemos, Mario Negri, pidió votar en conjunto los tres proyectos en cuestión -el propio, el del peronismo y un tercero del bloque Evolución-, con el argumento de que se trataba de una declaración y no de una ley.
Sin embargo, esa moción fue rechazada, por lo que se sometió a votación el proyecto del Frente de Todos, que por impulso de Emilio Monzó fue aprobado a mano alzada, un formato que benefició al oficialismo, que se debatÃa entre la abstención o abandonar el recinto.
“Ante el impedimento de la mayorÃa, nos abstenemos a los efectos de la votación. Pero que quede constancia de que estamos ante el acto antidemocrático más importante después de haber invocado la democracia durante 10 horasâ€, denunció Negri una vez consumada la votación, mientras los diputados ya se levantaban de sus bancas.
El proyecto aprobado expresa un “profundo repudio†de la Cámara baja hacia el “golpe de Estado perpetrado el 10 de noviembre de 2019 en el Estado Plurinacional de Bolivia, que obligó a su presidente Juan Evo Morales Ayma y otros/as funcionarios del gabinete a renunciar a su mandatoâ€.
A su vez, convoca “a todo el arco polÃtico de la región a exigir el cese inmediato de la persecución y violación de derechos humanos de funcionarios/as, dirigentes/as polÃticos, sociales, sindicales, feministas y de la población en generalâ€.
Por último, exhorta al “pronto restablecimiento de la democracia y el orden constitucional, subvertido por la policÃa y las Fuerzas Armadasâ€.
Del mismo modo, el proyecto de Evolución -bloque liderado por MartÃn Lousteau- también definÃa los acontecimientos como un “golpe de Estado†y hablaba, entre otras cosas, de “reanudar el proceso electoral a fin de reestablecer cuanto antes el Estado de Derechoâ€.
Cambiemos, en cambio, proponÃa una declaración de repudio contra “los ataques contra el sistema democrático†en Bolivia, y además rechazaba “cualquier golpe contra la democracia y todo tipo de violenciaâ€.
El texto encabezado por Negri también ratificaba el compromiso con la Cláusula Democrática de la OEA y el Protocolo de Ushuaia del Mercosur y, fundamentalmente, condenaba “las gravÃsimas alteraciones a la voluntad popular que desembocaron en el anuncio de una nueva convocatoria a elecciones presidencialesâ€.
En la piel de futuro canciller, el diputado nacional Felipe Solá abrió el debate y subrayó que “no hay ninguna duda de que en Bolivia hubo un golpe de Estadoâ€, a la vez que aseguró que la aprobación de la declaración servirá para “contribuir a la pacificación†y “reencauzar el proceso democráticoâ€.
“No hay ninguna duda de que en Bolivia este fin de semana hubo un golpe de Estado. No tiene sentido entre hombres y mujeres polÃticos empezar a discutir técnicamente qué es un golpe de Estado. Esto no es una academiaâ€, advirtió Solá, quien hizo un repaso de los sucesos ocurridos desde el fin de semana en Bolivia.
El diputado de Red por Argentina sostuvo que la aprobación de la declaración permite “disipar los temores de que en América Latina estemos regresando a los tiempos más oscuros de todosâ€; “contribuir a la pacificación en Boliviaâ€; y “ayudar a reencauzar el proceso democrático en toda Boliviaâ€.
AgustÃn Rossi, titular de la bancada del Frente para la Victoria-PJ, destacó: “No encontré ningún discurso que no haya condenado el golpe de Estado. Lo que surge es que lo que pasó en Bolivia es un golpe de Estado. Me complaceâ€.
El exministro de Defensa advirtió que “empieza a aparecer en América Latina un nuevo papel, que son las Fuerzas Armadasâ€, y “(Jair) Bolsonaro tiene mucho de culpa en esoâ€, a la vez que Estados Unidos, con Donald Trump, “tiene mucho que verâ€.
Por su lado, el jefe del interbloque Cambiemos, Mario Negri, observó que Evo Morales, quien debió renunciar al cargo, “se tentó por gula de poder†al desconocer el referéndum que rechazó su reelección.
“Evo Morales se tentó por gula de poder, y hay que decirlo para que la historia no se repita. Morales no aceptó un referendo y como tampoco aceptó el escrutinio, apagó la luzâ€, señaló Negri.
Otro radical, Facundo Suárez Lastra, se metió en la discusión acerca del concepto de golpe de Estado: “Me resisto a la discusión semiótica. Si quieren llamarlo 'golpe', llamémoslo 'golpe'. Pero llamemos las cosas por su nombre: los errores prácticos en el comicio se llaman 'fraude' y es un robo a la soberanÃa del puebloâ€.
También opinó que “la mejor salida†para “que esta terrible situación que vive nuestro pueblo hermano se resuelva†es “que los cuerpos institucionales de Bolivia funcionen sin deserciónâ€, ya que “no se puede desertar a la Asamblea Legislativaâ€, que debÃa pronunciarse sobre la renuncia de Morales y no tuvo quórum.
Por su parte, Guillermo Carmona (Frente para la Victoria-PJ) denunció que “resulta injustificable que se esté mirando para otro lado como lo hacen el presidente (Mauricio) Macri y el canciller (Jorge) Faurieâ€, y reclamó “que el Gobierno argentino se exprese categóricamente en contra del golpe de Estadoâ€.
Según el diputado, Macri y Faurie “están pisoteando la tradición polÃtica y diplomática argentina, que se ha caracterizado por una defensa irrestricta de la democracia en el continenteâ€.
Además, Carmona cruzó a sus pares radicales: “Nos sorprende que los partidarios de aquel centenario partido titubeen en relación a la existencia de un golpe de Estadoâ€.
Paula Oliveto, de la Coalición CÃvica-ARI, sostuvo que “las Fuerzas Armadas tienen que estar subordinadas al poder civilâ€, ya que “cuando asà no pasa se rompe el orden constitucional y se lesiona la democracia, y eso acá o en la China se llama golpeâ€.
La diputada advirtió que “no respetar el voto popular también es deslegitimar el Estado de Derechoâ€, en relación a la decisión de Evo Morales de desconocer el referéndum.
TodavÃa dentro del Pro, Daniel Lipovetzky plasmó sus diferencias en cuanto a la postura mayoritaria de Cambiemos, al sostener que “cuando ocurre un golpe de Estado tenemos que ser muy claros, no hay grisesâ€, y llamó a “dejar de lado las diferencias†para aprobar un texto común.
“Cuando uno escucha que el jefe de las Fuerzas Armadas de un paÃs hermano sugiere o exige la renuncia a un presidente, está claro que estamos hablando de un golpe de Estadoâ€, sentenció Lipovetzky.
Desde el Frente de Izquierda, Romina Del Plá llamó a “apoyar al pueblo boliviano en luchaâ€, al señalar que “no hay un real repudio al golpe si no se apoya la movilización popular para derrotarloâ€.
La representante del Partido Obrero reclamó “el retiro de la OEA y el imperialismo de la región†y remarcó la necesidad de “apoyar al pueblo boliviano en lucha, que es la única forma de derrotar la ofensiva golpista de carácter fascista de los Trump y Bolsonaro en el paÃs hermano de Boliviaâ€.
Fuente: Parlamentario

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario