La charla fue organizada por la Multisectorial Comarca MarÃtima que nuclea diversas organizaciones sociales, polÃticas, referentes y activistas ambientalistas de Viedma y Patagones. Disertó la licencia y doctora Raquel Perier, y la activista ambiental de Las Grutas Alicia Calendino.
Se realizó el pasado viernes en la Regional Atlántica de la Universidad del Comahue (CURZA). Contó con la presencia virtual como disertante de Raquel Perier, referente ambientalista de la región SAO-Las Grutas, licenciada en EcologÃa y doctora en Cs. Naturales de la UNLP. A su vez, Alicia Calendino suplementó cuestionando el rol de al ciencia y respondiendo varias preguntas.
La exposición abordó las caracterÃsticas del diverso ecosistema del Golfo San MatÃas, las caracterÃsticas del proyecto Vaca Muerta Sur, la construcción del oleoducto que atravesarÃa toda la provincia, y la alta peligrosidad que tiene la construcción de un puerto de exportación petrolera en Punta Colorada. Tanto para la fauna y flora, asà como para las diversas actividades económicas y culturales que engloban a la amplÃsima región del Golfo y que dependen del mismo para seguir subsistiendo, como la pesca artesanal, semi industrial, y el turismo.
A su vez, se abordaron las maniobras de los gobiernos tanto provincial como nacional para la avanzada del proyecto, con la reforma de la Ley 3308, las audiencias truchas en Sierra Grande, las inversiones en campañas publicitarias, y las falsas promesas del mal llamado “progresoâ€.
La exposición no solo abordó las particularidades del proyecto Vaca Muerta Sur. Por el contrario, la licenciada expuso todos los proyectos extractivos activos en la provincia y el paÃs. Desde las minas de oro y uranio provinciales, hasta las exploraciones marÃtimas off shore con el buque Performance de Equinor, la voracidad por el litio, entre otros. Se concluyó que en esta matriz extractivista, en este modelo económico de paÃs, todas las variantes polÃticas que aspiran a gobernar el paÃs tienen acuerdo. En esto, no hay grieta.
Particularmente, uno de los proyectos extractivos que más impactó fue el de Mekorot. “Vienen por las aguas del rÃo Negroâ€. Es que el gobierno nacional y provincial firmaron acuerdos con la empresa israelà conocida mundialmente por hacer “uso inteligente de las aguas de los rÃosâ€, con el prontuario de negarles el derecho al agua a la población Palestina. Esta empresa, ya está haciendo estudios en el rÃo Negro.
La charla dió lugar a la reflexión sobre la imperiosa necesidad de abordar una transición energética, y como organizarnos para frenar la avanzada extractivista. La invitación abierta a sumarse a pensar actividades e iniciativas en la multisectorial, fue una de ellas. Y la convicción de que las peleas por preservar el ambiente se dan fundamentalmente en las calles, en unidad entre las distintas organizaciones sociales, estudiantiles, de trabajadores y junto a las comunidades originarias.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario