Jueves, 06 de noviembre
PROVINCIALES

Con buenas expectativas comenzó la temporada de cerezas en Río Negro

En los últimos días comenzó a levantarse la cosecha de cerezas en Río Negro, actividad productiva que hoy alcanza 447 hectáreas implantadas.

En los últimos días comenzó a levantarse la cosecha de cerezas en Río Negro, actividad productiva que hoy alcanza 447 hectáreas implantadas.

“Las expectativas son muy buenas y se exportará nuevamente al mercado Chino”, confirmó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi al ser consultado.

“Esta cosecha, que tiene una duración de unos 45 días, tiene una gran importancia para Río Negro, por la mano de obra que ocupa pero también porque el producto es de gran calidad y, no sólo se consume en el mercado interno, sino que se exporta a distintos mercados internacionales”, agregó el funcionario.

“Este mercado que se abrió con la firma del protocolo en el marco del G20 y seguimos trabajando para mantenerlo. Es este el compromiso que asumieron las empresas que están comenzando a realizar inversiones en tecnología para proteger su producto. Por ejemplo, ya hay colocadas en Chimpay mallas antilluvia. Esta es un fuerte inversión de más de USD 15.000 por hectáreas, que las empresas realizan porque apuesta a hacer crecer su producción y mantener el estándar de calidad internacional”, finalizó Diomedi.

Actualmente en Río Negro hay 447 hectáreas en producción distribuidas entre Valle Medio (65%), Alto Valle (25%), Río Colorado (7%), Conesa (2%) y Viedma (1%), donde se cultivan variedades como Lapins, Bing, Santina, Swett Heart y, Royal Down, entre las más destacadas.

Río Negro ocupa hoy un importante lugar como provincia productora de cerezas y año a año aumenta su potencial exportador. De las 700 hectáreas implantadas en la Patagonia, nuestra provincia concentra más de 400.

Este crecimiento sostenido se ve ratificado por la realización este año de la segunda Jornada Nacional de Cereza que reunió cerca de 200 productores, empresarios y funcionarios relacionados con la temática en la región. A lo que se suma, que a raíz de la gran cantidad de mano de obra utilizada durante la cosecha, a instancia del Gobierno Provincial, se constituyó la primera mesa tripartita del sector en la que participan Gobierno, productores-empresas y gremios.

¿Qué cambios trae el nuevo Ministerio de Producción y Agroindustria?

La nueva Ley de Ministerios del Gobierno de Río Negro que será tratada por la Legislatura el 25 de noviembre próximo propone diversos cambios en las denominaciones y funciones de varias dependencias del Poder Ejecutivo provincial.

Entre ellas se encuentra el cambio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a Ministerio de Producción y Agroindustria.

Este cambio de perspectiva y de denominación tiene como objetivo el de asociar la producción a actividades industriales y así, ingresar de mejor manera a los mercados nacionales e internacionales y potenciar aún más nuestra economía.

El nuevo Ministerio seguirá a cargo del perfil productivo rionegrino, buscando la promoción del consumo y el desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de Río Negro, pero pondrá especial énfasis en políticas activas de incorporación de valor agregado a la producción realizada por los rionegrinos.

Por lo tanto, la innovación en actividades productivas pasará a tener un rol primordial en el Río Negro del futuro, fomentando que los rionegrinos sean los que lleven adelante estos perfeccionamientos y así, potenciar su producción y su propia economía.

Además, al igual que su predecesor, este nuevo ministerio seguirá con las tareas de coordinación con entes como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (SENASA), así como en la gestión del Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI), la Empresa Forestal Rionegrina Sociedad Anónima (EMFORSA), la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA), entre otras.

Así también, sigue a cargo de la actuación ante situaciones de plagas, incendios forestales, enfermedades vegetales y todo peligro que pueda afectar la producción rionegrina.

Noticia Anterior

Río Negro jerarquizó el recurso humano de su salud

Noticia Siguiente

Convocatoria para Informantes Turísticos

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.