Martes, 04 de noviembre
TITULARES

ALPAT se mete en la industria del litio: Despachó el primer cargamento al norte del país

ALPAT comenzó a abastecer la creciente demanda de materia prima en la producción de litio en el norte de país.

La empresa Alcalis de la Patagonia (ALPAT), del grupo Indalo,  cuya planta industrial se encuentra instalada en San Antonio Oeste, dio un primer paso para abastecer la creciente demanda de materia prima en la producción de litio en el norte de país. Para 2024, sólo en el litio, se van a requerir casi 550.000 toneladas anuales de carbonato de sodio.

ALPAT es la única empresa productora de carbonato de sodio de Sudamérica y  realizó el primer envío de soda ash por transporte férreo desde su planta de San Antonio Oeste hacia San Miguel de Tucumán.

Se trata de 10 vagones con carbonato de sodio para abastecer las litieras del norte argentino. Un hecho histórico que involucró a tres empresas ferroviarias.

Se hizo un acto antes de la partida del tren donde el gobernador electo Alberto Weretilneck señaló que “tenemos un enorme desafío por delante para generar valor agregado y más puestos de trabajo para los rionegrinos y rionegrinas”.

El accionista de Grupo Indalo Fabián de Sousa por su parte remarcó que con este ingreso a la industria del litio la planta de ALPAT vuelve a su nivel de producción original.

PROYECCIÓN

ALPAT proyecta que, para 2024, sólo en el litio, se van a requerir casi 550.000 toneladas anuales de carbonato de sodio, por lo que el aumento de la producción ayudará a abastecer el mercado interno generando al país un importante ahorro de divisas.

Respecto al envío al norte, las autoridades de la empresa cerraron una transacción de venta de 3.000 toneladas de soda ash a una empresa litiera china ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca.

El acto realizado en San Antonio Oeste, que fue una forma de poner en valor esta comercialización dirigida al norte del país, estuvo presidido por el senador y gobernador electo, Alberto Weretilneck, el accionista del Grupo Indalo, Fabián De Sousa, el intendente Adrián Casadei, el vicepresidente de Relaciones Institucionales del grupo, Julián Leunda, y el vicepresidente de Planeamiento Estratégico del grupo, Ignacio Vivas.

Weretilneck declaró que “es un verdadero hito en la historia de ALPAT en su expansión hacia nuevos mercados y también en la logística integral sincronizando varias empresas ferroviarias, entre ellas, el Tren Patagónico. Esta empresa genera más de 400 puestos de trabajo directo para rionegrinos y otros 600 indirectos”.

Consideró que “es muy importante la sinergia entre el sector público y privado de Río Negro para fortalecer la industria nacional y que las empresas inserten sus productos en los mercados internos y los internacionales” y que “tenemos un enorme desafío por delante para generar valor agregado y más puestos de trabajo para los rionegrinos y rionegrinas”.

VOLVIENDO A NIVELES DE LA PRODUCCIÓN ORIGINAL

El accionista de Grupo Indalo Fabián de Sousa reconoció el esfuerzo de la familia de Alcalis. “Hasta no hace mucho tiempo, estábamos pensando en si planta se cerraba, si los 400 trabajadores directos y los 600 indirectos tenían que buscar otro destino”, recordó. “Habíamos atravesado uno de los procesos más difíciles: un proceso de persecución que arrancó en 2016 y que significó la pérdida de capacidad por no poder hacer mantenimiento e inversiones”, completó.

“El esfuerzo y la mancomunión de los trabajadores y quienes llevaban adelante gerencialmente el proceso, junto al acompañamiento sin restricciones de los representantes sindicales hicieron que podamos reordenar la compañía y hoy estar en un escenario de producción para exportar al mundo nuestros bienes y servicios”, agregó.

De Sousa explicó que “el hecho de tomar medidas económicas un día y otras distintas al otro hace difícil pensar en el futuro industrial de la Argentina, pero hoy tenemos este tren y la planta volviendo a su nivel de producción original. Es más, estamos trabajando para ampliar el volumen a 330 mil toneladas en una primera fase y a 500 mil toneladas en una segunda fase. Tenemos un modelo de país que nos permite soñar y materializarlo en inversiones, en trabajo, en acuerdos para que esas inversiones sean sustentables y viables”.

CARGAMENTO AL NORTE DEL PAÍS

El traslado de las 250 toneladas del producto, a través de una logística sin precedentes, involucra a varios actores a lo largo de 2.300 kilómetros. La acción se consolida como un hecho inédito: se trata del trayecto más largo que haya realizado un tren de carga en la historia ferroviaria nacional.

Este logro forma parte de la expansión comercial que atraviesa ALPAT y va en consonancia con la apertura hacia el mercado del litio que comenzó a proyectar desde comienzos de 2023.

Para llevar adelante el trabajo fue muy importante la sincronización de tres empresas ferroviarias: el Tren Patagónico en el trayecto de San Antonio Oeste a Bahía Blanca, la empresa Ferrosur Roca para el viaje de Bahía Blanca a Buenos Aires y el Nuevo Central Argentino para el tramo final hacia Tucumán.

Ante el nuevo paradigma de electromovilidad y con el aumento exponencial de la producción del litio, ALPATinvirtió este año u$s 250 millones para ampliarse, acompañar la nueva demanda y exportar a 5 países de la región.

Su planta está ubicada en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, en el extremo de Punta Delgado. En la actualidad, en la empresa trabajan más de 400 personas de manera directa que producen 170 mil toneladas de carbonato de sodio al año.

Noticia Anterior

Veda por el balotaje: desde cuándo se prohibe la venta de alcohol y por qué

Noticia Siguiente

Expo Sabores de Viedma

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

Más Populares

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.