Aprueban reformas para la actividad minera
La Legislatura de RÃo Negro aprobó hoy en primera vuelta modificaciones del Código de Procedimientos Mineros de RÃo Negro y otras reformas .
La Legislatura de RÃo Negro aprobó hoy en
primera vuelta modificaciones del Código de Procedimientos Mineros de RÃo
Negro, reformas en la ley de creación del Consejo Provincial de Evaluación
Ambiental Minera (Co.P.E.A.M.) y en la ley de RegalÃas Mineras. Los tres
proyectos fueron tratados en forma conjunta y aprobados por mayorÃa, con 33
votos a favor y 11 en contra.
Lucas Pica fue el miembro informante del proyecto impulsado por el bloque Juntos Somos RÃo Negro. “Creemos en una mirada desarrollista, productivista, que tiene que ver con el desarrollo sustentable de nuestra provincia, que genera progreso y empleo de calidadâ€, fundamentó.
“Juntos Somos RÃo Negro ha entendido que la construcción de la licencia social es crucial a la hora de hablar de progreso, de este tipo de proyectos de envergadura que buscan cambiar para siempre la matriz productiva de las zonas en donde se han de desarrollarâ€, indicó.
Remarcó que la actividad minera tiene que ser sostenible, responsable y tiene que contar con licencia social. Señaló que RÃo Negro debe tener un procedimiento minero acorde a los tiempos que corren, que acompañe el desarrollo de las comunidades, que al mismo tiempo cuente con modernización administrativa, con transparencia y acceso a la información, desde que nace hasta cuando está en marcha.
“Para nosotros, fiscalizar y otorgar potencia a la autoridad de contralor es tan importante como los proyectos en sà mismosâ€, aseguró.
Otro de los ejes centrales que marcó Pica tiene que ver con que expresamente se normativice la adaptación a los estándares internacionales que incluyen, entre otras cuestiones, la participación comunitaria. “Creemos fuertemente en la responsabilidad social y ambiental, por eso este código recepta toda la normativa que tiene que ver con el cuidado medioambiental, el cuidado de los procesos y las normas de calidadâ€, indicó.
Hizo hincapié en que RÃo Negro toma el convenio 169 de la OIT, que exije la consulta previa, libre e informada a las comunidades originarias. “Somos una de las pocas provincias que,haciéndonos cargo de esta obligación internacional que como nación tenemos, está plasmando en este Código vanguardista y en una resolución de buenas prácticas esta temáticaâ€, señaló.
Explicó que otro de los ejes centrales de este Código tiene que ver con terminar con la polución y dispersión normativa, con la incorporación de nuevos capÃtulos que tienen que ver con demasÃas, grupos mineros, acopios de materiales, entre otros temas.
Destacó que el Código propuesto transita desde el génesis de un proyecto hasta la finalización, con mucha potencia fiscalizadora y mucha potencia en el poder de policÃa minera otorgada a la autoridad de aplicación.
También mencionó que se contempló la necesidad de la despapelización del expediente, de la conformación de manera definitiva de la digitalización del expediente.
Además, se crea un capÃtulo especial con normas de responsabilidad social con buenas prácticas y acercamiento comunitario.
“Entre otras cuestiones, hemos incorporado con algunas readecuaciones procedimentales las guÃas de tránsito mineral y hemos hecho más ágil, eficaz y potente el procedimiento sumarial, que se suma al expediente digital, donde la autoridad de aplicación tiene un contralor muy fuerte, y entre otras cosas hemos incorporado el recurso de revisiónâ€, explicó Pica.
Otro de los proyectos aprobados plantea una modificación importante en materia de distribución de regalÃas mineras. El legislador remarcó que el gobierno de Juntos (JSRN) igualó las regiones en esta materia. “Las comisiones de fomentos son el rostro del federalismo rionegrino, y no podrÃamos sostener este concepto si no las hacemos partÃcipes, entre otras cuestiones, en la distribución de las regalÃas minerasâ€, consideró.
En esta nueva propuesta de distribución de las regalÃas mineras estamos convocando a la mesa de decisiones y al reparto efectivo de recursos, a las comisiones de fomento. “Nosotros planteamos una nueva redistribución, con un 50 por ciento a rentas generales, un 15 por ciento a los municipios y comisiones de fomento de zona de influencia, un 25 por ciento a un Fondo Fiduciario de Infraestructura, que va devolver en obras a la zona de influencia con los recursos que la zona está otorgando a la provincia, y un 10 por ciento a la autoridad mineraâ€.
Con respecto a las modificaciones del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, explicó que se plantea una autoridad de aplicación colegiada, integrada por la SecretarÃa de Estado de EnergÃa y la SecretarÃa de Cambio Climático, que además de los municipios, incluya a las sociedades de fomento. También contempla la participación de ONGs con personerÃa jurÃdica provincial y un representante de la comunidad originaria.
Soraya Yauhar expresó su acompañamiento a los proyectos repitiendo en su fundamentación que preferÃa que la recuerdan como “esa legisladora que votó por el desarrollo y la integración de la Región Sur, cuidando el medio ambiente, mirando nuestros recursos y pensando en nuestra genteâ€.
Luis Noale, del Bloque Unidad Ciudadana, acompañó las iniciativas y coincidió con Yauhar en que con su aprobación se les da las herramientas al Poder Ejecutivo para que se puedan realizar obras que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las localidades que están relacionadas con la actividad minera.
Por el bloque del Frente Renovador, Nicolás Rochas expresó el voto positivo del bloque. Aseguró que las iniciativas vienen a eliminar la polución normativa, a consolidar herramientas legales para las nuevas inversiones, que vienen a darle seguridad, y atendiendo también las distintas esferas que requieren estos proyectos, como la cuestión ambiental.
Marcelo Mango (Frente Grande) también acompañó con “preocupaciones centrales†sobre los proyectos. Aseguró que está a dispuesto a discutir modificaciones a los proyectos entre primera y segunda vuelta que le brinden algunas garantÃas a la provincia con respecto a la consulta previa, libre e informada, a la necesidad de la participación de los municipios, el resguardo de los derechos ambientales y los lÃmites a la extranjerización de las tierras, la minerÃa y los recursos.
Por su parte, el presidente del bloque oficialista, Facundo López, defendió el trabajo de “muchÃsimos técnicos que tienen el compromiso y la pertenencia de la defensa de los recursos de RÃo Negro, esté quien esté en el Gobiernoâ€.
“Vamos hacia estas leyes porque creemos en la protección del medio ambiente, porque defendemos los derechos de las comunidades locales, porque estamos convencidos de que hay que modernizar el Estado, porque creemos que hay que mejorar la fiscalización, lo que generará cumplimiento de los derechos, de las obligaciones y aumento de regalÃas y de recaudación, y tranquilidad y reglas claras para las empresasâ€, fundamentó.
“Creemos en el fortalecimiento de la minerÃa, en la participación activa de las comunidades, por eso esta ley está redactada de esta forma, porque ha sido intervenida e interactuada con todosâ€, aseguró.
Daniel Belloso expresó el voto mayoritario del bloque Unidad Ciudadana: “No podemos en 3 o 4 dÃas avanzar en estos proyectos trascendentesâ€. Pidió tiempo para tener la posibilidad de mejorarlos.
En ese sentido, Alejandra Más, expresó que los proyectos generaron “más dudas que certezas porque ha sido muy poco el tiempo que hemos tenido para realizar un análisis pormenorizado, exhaustivo y comparativo de las normasâ€. Expresó la necesidad de seguir trabando con municipios, universidades nacionales, comunidades originarias y distintos actores que tienen aportes interesantes para brindar. Criticó que los proyectos solo tienen el punto de vista de quien hoy está gobernado la provincia.
El bloque del Frente de Todos votó en forma negativa, los legisladores también coincidieron en pedir que el proyecto incluya la participación de más sectores.
Daniela Salzotto coincidió en las crÃticas hacia la fecha que se eligió para su tratamiento y el tiempo de trabajo que tuvieron los proyectos y a la falta de participación de distintos sectores en el el análisis. En particular, criticó que no se exijan en el proyecto los antecedentes de las empresas que van a realizar la explotación de la actividad minera.
El legislador Alejandro Marinao hizo hincapié en el impacto que pueden tener en los municipios las modificaciones propuestas en los proyectos. Consideró que debe escucharse a los intendentes e intendentas y a los concejos deliberantes de los 39 municipios de la provincia de RÃo Negro: “Le estamos tocando recursos al buscar derogar del artÃculo 3 de la ley 1946 el recurso que brinda a través de ingresos de regalÃas a la minerÃaâ€, puntualizó.
Con respecto a la modificación en la integración del Consejo Evaluador del Co.P.E.A.M., consideró que no se puede “achicar el nivel de participaciónâ€, criticó la exigencia de que las empresas deban tener personerÃa jurÃdica en la provincia para formar parte de la entidad y que el representante por los pueblos originarios deba pertenecer a la comunidad que exista en el radio de acción directa al proyecto.
José Luis Berros también votó en contra, con crÃticas a la falta de convocatoria de distintos sectores y de tiempo para el análisis de los proyectos.
La presidente del bloque, MarÃa Eugenia Martini, expresó el voto negativo del Frente de Todos, aunque aclaró que su bloque estaba dispuesto a revisar su postura en función de que haya una convocatoria a distintos actores entre la votación entre primera y segunda vuelta y que se tengan en cuenta sus propuestas.
MarÃa Inés Grandoso, del Bloque Kolina, tampoco acompañó los proyectos. Consideró que si bien corresponde que haya una actualización de estas leyes, también corresponde que se dé participación del contenido del trabajo realizado sobre estos proyectos.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario