205° Aniversario del Primer izamiento de la Bandera Nacional en Malvinas
Reconocimiento de la Legislatura provincial a la escritora barilochense Graciela Cros
El parlamento rionegrino declaró en la sesión de hoy de interés social, cultural y educativo la obra literaria de la escritora barilochense Graciela Cros.
El parlamento rionegrino declaró en la sesión de hoy de interés social, cultural y educativo la obra literaria de la escritora barilochense Graciela Cros, como resultado de una iniciativa del legislador Mario Sabbatella (Fuerza Nacional y Popular). Con distintos premios y reconocimientos a su obra, es considerada por sus pares, profesores de letras y académicos una de las escritoras más importantes de la región y el paÃs, con reconocimientos incluso a nivel internacional.
Sabbatella hizo suyo el juicio de la licenciada Luciana A. Mellado, docente regular de la Cátedra Literatura Patagónica de la carrera de Letras y directora del Grupo de Investigación Cultura, Literatura y Comunicación del Sur de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB): “Graciela Cros es una de las figuras más preponderantes del campo literario patagónico, con una vasta obra publicada, de importante presencia y proyección en la literatura nacional e incluso internacional, como prueba la lectura y estudio de su obra en universidades nacionales y extranjeras. El reconocimiento público de su figura y de su obra permite poner en valor la trayectoria personal de una escritora que construye su lugar de enunciación histórico y comunitario en el paisaje geocultural rionegrinoâ€.
El legislador informó que el proyecto surgió de la propuesta de escritores de la provincia y de la región que reconocen en los libros de Graciela Cros una influencia y un aporte central a la literatura patagónica, con proyección tanto a nivel nacional como en otras partes del mundo, mencionando especialmente a Liliana Campazzo quien fue la que motorizó los fundamentos de distintos pares que son parte de la iniciativa.
Graciela Cros, nació en 1945 en Carlos Casares, en la Provincia de Buenos Aires. Es residente de San Carlos de Bariloche, desde 1971. En el año 2000 su novela Muere más tarde publicada por Ediciones Colihue, mereció el Primer Premio de la SecretarÃa de Cultura de la Nación por la Región Patagónica. En el 2003 la CompañÃa de Sonidos Superpatria, discográfica de Bariloche, editó el disco compacto "Cordelia en Guatemala / Poemas leidos por su autora", donde lee poemas del libro homónimo y del entonces inédito Libro de Boock. Son numerosos los recitales de poesÃa que ha hecho acompañada por músicos y actores. En el 2004 fue premiada en el Certamen PoesÃa en Tierra del Centro Cultural de España en Buenos Aires y el Fondo de Cultura Económica de Argentina. En la actualidad, coordina Talleres de Literatura y Escritura Creativa.-
Luciana Mellado señaló sobre la escritora barilochense que: “La relevancia de su literatura se patentiza en el creciente interés que suscitan sus textos, en los lectores y las lectoras de literatura, y en las distintas editoriales nacionales e internacionales que los incluyen en sus catálogos. En 2013, en Madrid, Amargord Ediciones publicó una antologÃa de su obra, bajo el tÃtulo Cantos de la gaviota cocinera. El libro seleccionó diversas producciones poéticas de la autora desde Pares partes, de 1985; e incluyó el texto de una conferencia dictada por Cros, en Casa América de Cataluña y Casa Emérica de Madrid, en 2012, bajo el tÃtulo “Escribir poesÃa en la Patagonia. La senda del coirón: ¿reflexión o metáfora?â€. Esta conferencia, junto con otras, muestra, además de un alto grado de reflexión sobre el ejercicio de la escritura literaria, la problematización constante, por parte de la autora, de la Patagonia como domicilio y comarca cultural propiaâ€.
Señaló que la ponderación pública dada a las producciones de Cros, y a ella misma, como creadora, “es continua y creciente, como lo ejemplifican los numerosos premios obtenidos, las frecuentes invitaciones a festivales y lecturas que le cursan, y la incorporación de sus textos en antologÃas del paÃs y el extranjero; por ejemplo, y por nombrar solo dos compilaciones del último lustro, la titulada La frontera móvil (2015) que, a cargo de Concha GarcÃa, se publicó en España; y Patagonia literaria VI. AntologÃa de poesÃa del sur argentino (2019)que, bajo mi coordinación, se publicó en Alemaniaâ€.
Mellado destacó que su obra literaria “es rica y diversa, tanto por los géneros que cultiva, como por los planteos estéticos que formula, todo lo que reclama una mayor valoración y visibilidad dentro del mapa polisistémico de la literatura y cultural nacional, y dentro de las polÃticas públicas de reconocimiento y difusión de nuestros artistas. Sus libros ponen en acto, ya tras bambalinas, ya bajo la luz cenital, figuras de la región que se expanden y permiten interrogarnos sobre los modos en que se enuncian poéticamente los vÃnculos entre territorio, discurso e identidad. Cros problematiza y pluraliza, desde la mirada poética, la literatura de la región. Su escritura tiende a desautomatizar el arbitrario vÃnculo entre la referencia y el signo, y a ensanchar la grita que hace visible la normalidad social como artefacto y artificioâ€.
“Su poesÃa, especialmente, se despliega como ejercicio de la mirada, como desplazamiento de un ver que oscila entre lo inmenso y lo pequeño, el detalle y la desmesura. Asà la autora diseña en sus libros una cartografÃa poética de territorios reales e imaginarios que escenifican la distancia siempre relativa de lo lejano y de lo cercano. Con plurales modalidades y procedimientos discursivos, Cros examina y problematiza la construcción literaria del sur argentino como espacio percibido, imaginado y vividoâ€, aseveró..
Carina Rita Medina, escritora y profesora de letras de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) reflexionó sobre la obra de Graciela Cros: “¿Cómo hacer para que dure la magia en 50 años de poesÃa? Cros’s rules, desde el primer libro felicitado de puño y letra por Julio Cortázar, hasta Pampa de Huenuleo… dibuja un salto de fe. Atea, no defiende dioses, pero alienta horizontes de creencia y devoción en la palabra, que no es figura de barro (…)Persiste en la tarea de hacer memoria juntando los recuerdos de otres; describe mapas de sentido para ser cuerpo que se rebela aunque padezca el débil equilibrio de las relaciones humanas, la fragilidad de las existencias, las pérdidas, las ganancias que nunca acumula y comparte con sus compañerxs patagónicxsâ€.
Destacó además de Cros: “ValentÃa en la palabra, en los temas, el estilo, una ética y una estética renovada cada año en cada producción que le han merecido premios nacionales e internacionales de los más variadosâ€. Dijo además que su voz “es poder y no fuerza. PoesÃa. Talleres de fomento y desarrollo de la palabra ajena. No ejerce resistencia sino empuje amoroso para la palabra nueva de les otres. Cada invocación evoca y florece en una honesta producción para ser poesÃa polÃtica, profundamente concreta, filosófica y, por sobre todo, eróticaâ€.
Sebastián Di Silvestro señaló sobre la escritora barilochense que: “Bajita como es, sintiendo sobre el pellejo el peso de vivir al imperio, hace de tripas corazón, mira de frente y pregunta. Lo hace desde hace 50 años: contra la exclusión, la soledad, el desamor, la ausencia; contra la hegemonÃa del poder abusivo, contra los mitos y las prácticas, con las que pretenden negarnos a las personas el cuerpo y la palabra†(…) PoesÃa polÃtica desde sus orÃgenes, por incómoda, por cuestionadora, por cruda, por urgente; pero también por determinación, por fidelidad a su propio preguntarse, a su razón de ser en la constancia de la búsquedaâ€.
Por su parte, Raúl Mansilla de Neuquén escribió sobre Cros que: “Sabemos que ha construido una obra inmensa, llena de policromÃa, audacia y temple. Sabemos que cada libro que termina es un nuevo desafÃo, tomando riesgos todo el tiempo, innovando constantemente para dejarnos una voz que piensa, una voz que establece vÃnculos con el otro, la otra, que está en la calle, en el barrio, en el centro cÃvico de Bariloche, en la Pampa del Huenuleo. Sabemos que es una mujer generosa, que es admirada por cientos de jóvenes que escriben en Patagonia y que le envÃan sus textos y ella los lee y las ayuda, las orienta, porque Graciela Cros abre caminos con su poesÃa, lleva a buen puerto a los que la seguimos. Sabemos también que deberÃa ser reconocida en vida como patrimonio cultural de los rioegrinos, porque aunque su obra rebasa esos lÃmites imaginarios de provincia, ella se siente barilochense, rionegrina, Patagónica. Ella es como decÃa el escritor y periodista Guillermo Sacomanno, LA CROS DEL SURâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario