La legisladora MarÃa Eugenia Martini, junto a su par José Luis Berros (del FdT) y Marcelo Szczygol (de JSRN) fueron los autores de la norma sancionada este jueves que permitirá controlar la captura de tiburones con fines recreativos desde la costa, embarcada o submarina.
Los tiburones costeros del golfo San MatÃas son especies que requieren protección diferenciada debido al franco declive en el que se encuentran sus poblaciones. Las mismas son objeto habitual de la pesca deportiva marÃtima, aunque hace algunos años se comenzó a implementar de manera voluntaria por parte de una veintena de pescadores un sistema de devolución y cuidado de los ejemplares de ese tipo de peces.
No obstante, la vulnerabilidad ecológica de esos escualos obliga al Estado rionegrino a establecer pautas para la extracción sin fines comerciales, tal como ya se está realizando en la Provincia de Buenos Aires. Por eso, la presidenta y el vicepresidente del bloque del Frente de Todos, MarÃa Eugenia Martini y José Luis Berros, junto a los integrante de la bancada de Juntos Somos Rio Negro, Marcelo Szczygol y Marilyn Gemignani presentaron un proyecto de ley que quedó sancionado este jueves que regula la actividad de la pesca deportiva marÃtima en todo el litoral rionegrino.
Las especias que quedan comprendidas en el régimen de protección diferenciada son los ejemplares de tiburones costeros EscalandruÌn (Carcharias taurus); Bacota (Carcharhinus brachyurus); Azul (Prionace glauca), Gatopardo (Notorynchus cepedianus), Cazón (Galeorhinus galeus) y Tiburón martillo (Sphyrna zygaena). Se prohÃbe su captura con sacrificio y se establece la devolución obligatoria.
Los pescadores deportivos deberán sacar un permiso habilitante para las modalidades de tierra, embarcación o submarina (en apnea). Será gratuito u oneroso, según determine en cada caso la autoridad de aplicación que será la SubsecretarÃa de Pesca con el asesoramiento del Instituto Cimas de San Antonio Oeste.
Mediante la reglamentación de la ley se delimitarán zonas de pesca y qué especies y tallas mÃnimas se autorizan capturar. La Autoridad de Aplicación podrá establecer restricciones adicionales en base a informes cientÃficos fidedignos, que acrediten la necesidad de las mismas.
También se fijará en cada zona de pesca el volumen máximo de capturas diarias permitidas según cada modalidad habilitada, asà como otras consideraciones técnicas en cuanto a la talla de los individuos por especie.
Por otro lado, se crea el Registro de Embarcaciones para titulares de embarcaciones deportivas que se inscriban para ejercer la actividad. Los titulares autorizados para la captura de especies de protección diferenciada deben remitir a la Autoridad de Aplicación un informe mensual sobre las capturas y sueltas de especies de protección diferenciada realizadas por cada embarcación. La regulación también establece las artes de pesca permitidas para la práctica.
Para la celebración de concursos de pesca deportiva marÃtima se requerirá una habilitación expedida por la Autoridad de Aplicación. La organización de los mismos será responsable de las capturas permitidas y el cumplimiento de los cupos y tallas de las especies con y sin protección diferenciada.
Varias entidades colaboraron con el aporte de conocimiento sobre la temática para la elaboración de la ley como la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos, la Fundación Vida Silvestre, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y especialmente los integrantes del proyecto Conservar Tiburones y varias agrupaciones de pescadores deportivos que acuerdan con estos lineamientos.
“Entendemos que la provincia de RÃo Negro se encuentra comprometida con la conservación y el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, en particular aquellos cuya vulnerabilidad ha sido demostrada de manera contundente y requiere de la más urgente intervención por parte de las autoridades correspondientes y asà preservar estas especies en el futuro en las aguas rionegrinasâ€, concluyeron los autores.
TIBURONES EN PELIGRO
La norma regula la captura de aquéllas especies Ãcticas sometidas a un régimen de protección diferenciada, cuyo ejercicio requiere de una autorización especÃfica de la Autoridad de Aplicación.
Este mecanismo responde a que se deban adoptar medidas especiales de protección de especies sensibles encaminadas a la consecución de la sustentabilidad de dichas poblaciones.
Las poblaciones de tiburones están en franco declive y son una fracción de lo que fueron históricamente. Estos predadores tope son el primer grupo de vertebrados más amenazados de los océanos; según nuevos estudios los tiburones de mar abierto han disminuido más del 70% en los últimos 50 años.
A escala regional y global, algunas especies -como el Escalandrún, Cazón y Gatuzo- se han reducido en más del 80% en las últimas 3 décadas. Los tiburones, al igual que los grandes predadores terrestres, ayudan a mantener sanos los ecosistemas marinos, por lo que su extinción impactarÃa nuestro mar y afectarÃa a las personas que de él dependen. Por ello, la implementación de acciones para su conservación debe ser inmediata.
Argentina es uno de los puntos crÃticos identificados a nivel global para la conservación de tiburones y rayas. En el marco del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, se evaluaron más de 35 especies de peces cartilaginosos en la región, de las cuales, el 57% fue identificada bajo alguna categorÃa de amenaza de extinción, de acuerdo a criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Además, de 20 especies amenazadas, 75% son especies endémicas, como el gatuzo, pez ángel espinoso y guitarras grande y chica.
En términos de acciones de conservación en el paÃs, la Provincia de Rio Negro participa del proyecto de marcado y devolución de grandes tiburones costeros “Conservar Tiburones en Argentina†con 21 pescadores activos de un total de 56 en todo el paÃs (37,5%).
Los pescadores deportivos participan del mismo de manera voluntaria y colaborativa y son claves en la conservación actual de tiburones habiendo marcado y devuelto en aguas rionegrinas un total de 267 ejemplares -de 2.130 del total del proyecto- entre bacotas (51%), cazones (31%) y gatopardos (17%) y otros tburones.
Tres ejemplares marcados en BahÃa Creek han sido recapturados, uno en aguas nacionales y dos en el exterior, aportando información valiosa para el manejo de estas especies. Una hembra de bacota fue recapturada en Mar de Plata a los 46 dÃas y habiendo recorrido una distancia mÃnima de 642 kilómetros.. Mientras que las hembras de cazón fueron recapturadas en la zona de pesca de la flota artesanal de La Paloma, en Uruguay recorriendo una distancia mÃnima de 1.159 kms en 125 dÃas de libertad en un caso y 1.030 kms en 310 dÃas de libertad en el otro.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario