La Municipalidad de Viedma solicita la cooperación de vecinas y vecinos para evitar la proliferación de criaderos de mosquitos y que de esta manera las campañas de desinsectación realizadas puedan ser efectivas.
Desde la SecretarÃa de Servicios, Espacio Público y Ambiente se mantuvo una reunión con profesionales especializados en mosquitos y manejo de plagas de la Universidad Nacional de RÃo Negro y la Unidad Regional de EpidemiologÃa y Salud Ambiental (URESA).
Durante la reunión se puso en conocimiento la importancia de la aplicación de medidas de prevención en las viviendas para evitar la proliferación de los criaderos de mosquitos.
Algunas de las medidas que se deben tomar son: cambiar diariamente el agua de nuestras mascotas, garantizar la eliminación de latas, baldes, lonas en patios que acumulen agua, la nivelación de terrenos para evitar el encharcamiento permanente y tomar la iniciativa de tapar aquellos objetos que no se pueden eliminar como tanques, piletas o recipientes que se usen para colectar agua.
El Secretario de Servicios, Espacio Público y Ambiente Gastón Gutiérrez, expresó que “es importante el compromiso de los vecinos y vecinas para evitar la acumulación de agua en sus viviendas y patios. Después de cada lluvia, los mosquitos depositan en los sitios que contienen agua sus huevos que luego se transforman en larvas, y necesitan sólo entre cinco y seis dÃas de temperaturas iguales o mayores a 24°C para emergerâ€.
Las hembras colocan los huevos en diferentes sitios según la especie de mosquito. Pueden ser cuerpos de agua naturales y temporales poco profundos, con o sin vegetación, con turbidez e insolación variable o recipientes artificiales de distintos tamaños como tanques de agua australianos, cisternas, baldes, neumáticos, bidones, botellas, o pequeños recipientes que acumulen agua. Los huevos son resistentes a la sequÃa, las hembras los colocan incluso sin la presencia de agua y no se ven a simple vista.
Por otra parte, Gastón Gutiérrez expresó "todas estás medidas preventivas son necesarias antes de aplicar la desinsectación quÃmica, sino no tiene la misma eficacia. Está última deberÃa ser solo una opción a emplear en el momento en que los mosquitos son adultos, porque el quÃmico utilizado está formulado para ese estadio de los insectos. Es importante aclarar que si todo el tiempo hiciéramos desinsectación quÃmica desde el Municipio, podemos ocasionar que en un mediano plazo algunas especies generen resistencia al quÃmico y después cuando realmente se necesite, no sea efectiva para poder eliminarlos".
"El Municipio reforzará la medidas preventivas en espacios públicos, pero es fundamental que los vecinos se comprometan y lo hagan también en sus viviendas para que no lleguemos a la instancia de que exploten las poblaciones de mosquitos generando inconvenientes a las ciudadanos. Es fundamental que todos y todas, incorporemos el hábito del uso de repelentes asà como lo hemos hecho con el protector solar". concluyó.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario