Miguel Ãngel Pichetto criticó el ajuste a la universidad pública: “El mes que viene habrá problemasâ€
El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal puso en duda que haya adoctrinamiento y aseguró que el Gobierno debe atender los reclamos del sector educativo antes de que escale el conflicto
El diputado nacional de Hacemos Coalición Federal puso en duda que haya adoctrinamiento y aseguró que el Gobierno debe atender los reclamos del sector educativo antes de que escale el conflicto
El diputado nacional Miguel Ãngel Pichetto criticó el ajuste a las universidades públicas y advirtió sobre el conflicto que podrÃa generar desfinanciar el sector educativo. “El mes que viene habrá problemas yaâ€, sugirió en diálogo con LN+ el lunes por la noche respecto a lo que conlleva el congelamiento del presupuesto de las universidades manteniendo el de 2023, pero con altos niveles de inflación.
“Soy un producto de la universidad pública. Estudié en La Plata en los ‘70, en años complicados. La educación pública plantea una diferencia para la Argentina. Puede haber alguna cuestión patológica puntual, pero en general la universidad pública es un marco abierto, que tiene que ser plural y no puede ser de otra maneraâ€, manifestó entrevistado por Luis Majul, Pablo Rossi y Esteban Trebucq, en base a la polémica sobre supuesto adoctrinamiento.
En esa lÃnea, criticó el recorte de la administración de Javier Milei: “Tenés un presupuesto anclado en el 2023 y el mes que viene tenés problemas. Hay demandas o reclamos que el Gobierno tiene que atenderâ€.
Y consideró que “más allá de las personas, es importante preservar la universidad públicaâ€. “La universidad pública es la opción y la salida para el ascenso social en la Argentina. Es lo que marca diferencia y jerarquÃaâ€.
Por otro lado, el diputado de Hacemos Coalición Federal también criticó los aumentos de las prepagas y la asistencia médica privada. Consideró que aunque se fomente un mercado libre, con libertad de precios, siempre el Estado debe regular en algún punto para que no haya una desproporción en los aumentos. “Un sistema de libertad de precios requiere una estructura poderosa, y probar las responsabilidad de sede administrativa, antes de hablar de cartelizaciónâ€, señaló.
“Antes de hacer denuncias penales, es importante poner en marcha la secretarÃa de competencia a la cual no estamos acostumbradosâ€, enfatizó poniendo como ejemplo lo que ocurre en Estados Unidos, con el ente regulador de las empresas. “Allá, si tenés posición dominante, viene el Estado y te dice que tenés que vender la empresaâ€.
Asimismo, aseguró que él mismo sufre el aumento de los bienes y servicios: “Yo lo vivo como un ciudadano. La prepaga de mi mujer aumentó notoriamente. Pero en el espÃritu de la prepaga indudablemente está el Estado, no se puede desregular como caramelos. El sistema que está integrado es importante también con las obra social sindicalesâ€.
Por último se refirió a la propuesta del CEO de Mercado Libre, Marcos GalperÃn, quien propuso al Gobierno la posibilidad de que ciertas asignaciones universales se puedan cobrar a través del sistema de Mercado Pago. Si bien no se mostró en contra de la idea, sà sugirió que las fintech deberÃan ser más controladas, al estilo de Brasil.
“Allà este tipo de estructura empresarial tienen que convertirse en bancos. Lo bancos son controlados por la superintendencia y el Banco Central, y están controlados a su vez por el sistema financiero bancario del mundo. Es el mundo en el que vivimosâ€. Además, recordó que este tipo de empresas cobran un subsidio estatal que se autorizó con la intención de fomentar la aparición de nuevos unicornios, o sea una startup, que llega a valorarse en mas de 1000 millones de USD.
Fuente: Diario La Nación

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario