Cómo podrÃa afectar el conflicto bélico entre Irán e Israel en la actividad petrolera del sur
Ante la posible avanzada del conflicto entre las potencias petroleras, el especialista en finanzas Daniel Ehnes contó sobre cómo podrÃa esto afectar la producción en la región
El libertario que comanda el Ejecutivo Nacional decidió crear un Comité de Crisis para tomar acción frente al conflicto y "tomar medidas de seguridad nacional", según explicaron.
A pesar de la postura que tomo el presidente, esto no serÃa algo que impacte en la economÃa del paÃs ni en la producción petrolera, aunque si en cuestiones de seguridad nacional tal como mencionaron.
La Tecla Patagonia dialogó con el especialista en finanzas, magister en finanzas internacionales y mercados de capitales, Daniel Ehnes, y le consultó sobre las posibles implicancias en los precios para la producción de petróleo en nuestro paÃs si es que este conflicto escala.
En este sentido, Ehnes remarcó en primer lugar que se trata de escenarios hipotéticos y que "deberÃamos esperar a ver si escala o no escala el conflicto, si queda más en el tren de las demostraciones de fuerza o del mostrar las plumas".
Por otra parte, el experto en el tema señaló que "en caso que si escale en la Argentina el efecto podrá ser, si lo comparamos con lo que pasó con el conflicto Ucrania-Rusia donde el precio de los commodities subieron más que nada, las demandas agrÃcolas subieron sostenidamente, el petróleo y el gas subieron fuerte y la Argentina estaba menos preparada para hacer frente a eso", pero a diferencia de ese momento ahora "el escenario es diferente pero claramente al estar desregulados los precios de los combustibles desde el plano económico de la gente común, una suba de combustibles obviamente encarecerÃa la vida de la gente y además también habrÃa traslado a costos de bienes y servicios con lo cual serÃa, siempre en el plano potencial, una mala noticia para la inflación".
Sobre el aspecto inflacionario, menciona que "más allá de que el gobierno o el presidente dice que la inflación es un fenómeno monetario, lo que estamos viendo en Argentina es un fenómeno de ajuste de precios relativos que no tiene nada que ver con la emisión, más una sobreactuación del mercado de bienes y servicios elevando los valores de los mismos a un dólar muy por encima del dólar que se está comercializando hoy".
A pesar de esto, Ehnes vuelve a hacer énfasis en que es un escenario posible, y además marca que "los futuros de tanto del WTI como del Brent en el dÃa de ayer cayeron, con lo cual el mercado no está tomando esto como una señal de incremento de los valores del petróleo" sostiene.
Finalmente, expresa que en este posible escenario "si bien las provincias patagónicas por ser productoras pueden tener un beneficio, también podemos tener un perjuicio desde el punto de vista de los ciudadanos, en nuestro costo de vida e irÃa en contramano de lo que se dice de una caÃda de la inflación que en realidad es una desaceleración no muy fuerte de la misma" concluyó.
Fuente: La Tecla.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario