Jueves, 23 de octubre
TITULARES

Viedma, a 245 años de su fundación

Viedma, esta antigua ciudad patagónica, ha tenido que ejercer en distintos tiempos y condiciones, su jerarquía de centro político y administrativo de muy disimiles territorios.

Algo similar a un verdadero determinismo histórico – a riesgo de incurrir en alguna exageración – ha hecho que a través de su rica y prolongada existencia de más de dos siglos – desde su fundación en 1779 – esta antigua ciudad patagónica ha tenido que ejercer en distintos tiempos y condiciones, su jerarquía de centro político y administrativo de muy disimiles territorios.

Primero fue capital del ex – territorio nacional de la Patagonia, luego del ex territorio nacional del Río Negro y después de un controvertido proceso, a partir de 1973, se convirtió en la Capital definitiva de la provincia de Río Negro.

Su papel protagónico, comienza con el mismo hecho fundacional que tuvo lugar el 22 de abril de 1779 en la ribera sur del río negro. Pero el desborde de las aguas en junio de ese año aconsejó el traslado a la ribera opuesta, sin que se interrumpiera totalmente el anterior poblamiento.

Desde ese momento ambos núcleos configuraron lo que se llamó El Carmen, Fuerte Nuestra Señora del Carmen o Fuerte del Río Negro,  y fueron sucesivamente avanzada española en las costas del sur, asentamiento durante todo el virreinato, refugio de corsarios en la guerra la campaña del desierto protagonizado por el ejercito al mando del General Julio Roca, y la llegada de las misiones salesianas en 1880.

Estos humildes caseríos junto con la colonia galesa del Chubut eran los únicos pobladores blancos en estas latitudes. Un viajero los califico como “los últimos pueblos de la tierra”. Y ese confín era la Patagonia, sinónimo durante muchos años de misterio, desolación y muerte, juicio que habían contribuido a formar en Europa los relatos de Darwin, aventureros como Bouganville y Guinnard, o la increíble historia de Orlie Antoine, quien se hizo proclamar emperador de la Araucania.

VERTICE DE LA PATAGONIA

Al sancionarse la ley 954 de creación de la gobernación de la Patagonia el 11 de octubre de 1878, la banda sur del Fuerte del Río Negro se transformó en Capital del nuevo estado que abarcaba Río Negro, Neuquén, La Pampa; Chubut, y Santa Cruz hasta el cabo de hornos, Islas del Atlántico sur y sector Antártico. Entonces adquirió el nombre de Viedma en homenaje a su fundador por decreto del 4 de julio de 1879, integrando desde ese momento una jurisdicción distinta a la actual Carmen de Patagones (banda norte del Río Negro) en la provincia de Buenos Aires.

Su condición  de nueva línea de frontera y avanzada en el lejano sur hizo que Viedma fuera un centro pionero. Aquí nacieron la primera biblioteca pública, el primer teléfono, la primera escuela, el primer hospital, la primera instalación de aguas corrientes de la Patagonia o una serie de hitos en los territorios del sur forjando además.

Un momento especial de su pasado fue la creación de la primera escuela normal mixta de la Patagonia, institución donde egresaron los primeros maestros de los territorios australes, quienes a partir de las siguientes promociones enseñaron el alfabeto en los rincones más alejados de toda la inmensa región.

LA INUNDACIÓN DE 1899

En julio de 1899 una inundación afectó gravemente el funcionamiento de Viedma como Capital del territorio nacional del Río Negro y como consecuencia del traslado de las autoridades a Patagones, quedo planteado de inmediato en quien recaería esa jerarquía, no pudiendo ser la mencionada ciudad por pertenecer a Buenos Aires.

Así se presentaron dos soluciones; reconstruir Viedma o trasladaría el 4 de septiembre de ese año. Después de nueve meses de incertidumbre, el 27 de abril de 1900 el presidente Roca promulgó el decreto restituyendo a Viedma su condición de Capital.

LA PROVINCIALIZACIÓN

Una situación similar pero mucho más compleja vivió Viedma durante la convención de 1957. En aquel momento hubo sectores legislativos que pretendieron cambiar la sede del futuro gobierno rionegrino y localizarlo en la ciudad de General Roca, en el Alto Valle. Pero después de una vibrante polémica regional que provocó dolorosos enfrentamientos se buscó una formula transaccional, desigandose a Viedma como Capital provisoria de la provincia por cinco años. Pero transcurridos más de tres lustros, en octubre de 1973, el parlamento rionegrino por unanimidad sancionó la definitiva capitalidad de Viedma.

OTRAS FUNDACIONES HISPÁNICAS

Hace más de dos siglos, siendo rey de España Carlos III, ministro universal de Indias donde José de Galvez y virrey del Río de la Plata don Juan José de Vértiz, más de dos mil personas se movilizaron entre España, Montevideo, Buenos Aires y la Patagonia, para explorar relevar, fortifizar y poblar la costa del Atlántico Sur. Se designaron para la empresa a don Juan de la Piedra y los hermanos Francisco y Antonio de Viedma. Además de El Carmen o Fuerte del Río Negro, se fundaron San José, Deseado y San Julián, y se exploraron los ríos Negro y Santa Cruz hasta sus nacientes.

San Antonio

El día de Reyes de 1779 llega la flota al golfo San Matías, menos la nave al mando de Goicochea, que se había separado y descubre el puerto de San Antonio el 7 de enero. Por la noche, la marea creciente mete las naves en el Golfo, al que se bautiza con el nombre de San José; a la mañana desciende en primer término el teniente Pedro García. Se explora y se levantan las primeras cartas, se comienza a construir el asiento.

Deseado

El 19 de abril de 1780 se llega a Deseado, donde se levanta la primera población santacruceña, capilla, almacén y ranchos para familias. Se cosecha trigo. Las fuerzas no están quedan minadas por la falta de agua potable y de alimentos, apareciend el escorbuto. El 28 de agosto Viedma corta por lo sana y embarca a Montevideo a los enfermos. Quedan con la nave al mando de De La Peña. De allí van a San Julián. El 1 de diciembre comienza a levantarse la Nueva Colonia de Floridabanca. El fuerte es de madera de 28 varas por lado, con alojamiento para plana mayor, cocina, almacenes, hospital, consultorio, farmacia y, plaza por medio, panadería, hornos de pan, tahona.

Santa Cruz

En 1782 Antonio de Viedma emprende el reconocimiento del río santa Cruz, por tierra, a caballo y apoyados por indios, llegando el 22 de noviembre al lago que llega su nombre. Con él va el teniente León Ortiz de Rosas, padre de Juan manuel. Anteriormente el piloto De La Peña lo había intentado por agua, llegando hasta las doce islas.

San Julián

El 29 de enero de 1784 se embarcan los pobladores y el personal de San Julián, luego de haber arrasado la importante población.

El Operativo Patagonia permanecerá en San José hasta el 7 de agosto de 1810 y, de allí en más, en el Fuerte del Río negro, El Carmen o Patagones, como sucesivamente se fue llamando.

 

Noticia Anterior

Milei volvió a señalar “adoctrinamiento” en la UNRN y Martín Soria lo cruzó: “Hay desfinanciamiento”

Noticia Siguiente

JUDICIALES

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

Más Populares

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.