Sábado, 25 de octubre
PROVINCIALES

Seguro que en alguna conversación escuchaste el dicho, "como soplar y hacer botellas"/ Eduardo Reyes

Historia por Eduardo Reyes

Para algunos, viene del Catalan; “Bufar fer ampolles” y generalmente se utiliza para describir que algo que tenés que hacer es muy fácil y seguro saldrá, sin inconvenientes.

No obstante, a la expresión se la vincula también con el arte, con el dificil modelado del vidrio con el aire  y se lo relaciona con la Isla de Murano en Venecia donde se asegura que se encuentran los mejores artesanos del cristal.

De acuerdo a documentos de la época se asegura que la historia de “Soplar y hacer botellas” se inicia a principios del siglo IX cuando los artesanos de la Isla de Murano solicitaban se los considere y respeten como artistas. Pedían entonces que esa tarea sea bien remunerada por los propietarios de las casas de cristales, que les pagaban migajas por su trabajo y sin embargo negociaban por fortunas a la realeza europea.

La controversia desatada forma parte de la historia que proviene, como dijimos de la isla de Murano, en Venecia, lugar del mundo donde se encuentran los mejores artesanos del cristal. Estos son los conocidos “Sopladores de botella” con técnicas que se pasan de generación tras generación y son considerados los mejores del mundo, aunque los propietarios de las empresas o talleres de esa industria los desvalorizan.

Es conveniente aclarar por otra parte, que a la hora de soplar por una pequeña canula para producir ampollas o burbujas del vidrio, llevado casi a estado liquido mediante el calentamiento a 1.400 gradosC. Esto posibilita permitir al artesano soplador, transformar el cristal en botellas como en otra gran variedad de artículos.

De acuerdo a documentación existente, funcionarios, como asimismo los propietarios de establecimientos donde se trabajaba el vidrio, consideraban que la tarea de los conocidos como “sopladores” no resultaba tan importante, ni se necesitaba demasiados conocimientos o habilidades para concretar la tarea.

Por dicha razón los “sopladores”,  desafiaron a empresarios y funcionarios a que intenten realizar ellos el trabajo, por lo que se acordó dìa y lugar para la demostración, lo que provocò una concentración inusual de vecinos para observar el momento de la prueba.

Ese dia se concentraron cientos de personas para observar y poder determinar quien tenía razòn, en primer lugar realizada por los “sopladores” que como era habitual demostraron la ductilidad, el conocimiento y el arte en el tratamiento del fino material, por lo que recibieron la aprobación y el apoyo de los vecinos a tan delicado trabajo.

Luego lo intentaron los funcionarios y empresarios, los que por mas empeño y esfuerzo que demostraron, los intentos fueron vanos, ya que no lograban obtener las piezas como lo hicieron los “sopladores”.

Recibieron por lo tanto de parte de los presentes la desaprobación primero, algunas burlas luego y finalmente las risas, al no poder concretar la tarea y comprobar que el trabajo era complicado y difícil de ejecutar, por lo tanto ante las evidencias, alguien aporto el  dicho  o la expresión que se popularizo: “se creìan que era  cuestión de soplar y hacer botellas.”

Podemos añadir, con la intención de brindar mayor información, que el vidrio se obtiene de una mezcla de arena de cuarzo, sosa y cal, elementos que se funden en un horno a temperaturas muy elevadas de aproximadamente 1.400º C.

Esta pasta se somete a diversas técnicas para darle formas por soplado automàtico, anteriormente con la destreza de los “sopladores”, pero en la actualidad en moldes de distintas formas y si prefiere de colores, bastarà con agregar un colorante de su gusto.

Lo cierto es que ya sea por los Catalanes, que alertaron que las cosas no son tan fáciles como parecen, con su expresión; “bufar i fer ampolles” o por los “sopladores” de la Isla de Murano en Venecia, que luego de un conflicto gremial demostraron que no es cuestión de “soplar y hacer botellas”, para que adviertan sus empleadores que no con solo soplar se obtienen botellas.

Actualmente se sigue utilizando para afirmar que si bien algo es fácil o sencillo de hacer, de todas maneras hay que saber como hacerlo.


Eduardo Reyes.  Las Grutas. Rio Negro

Noticia Anterior

Seminarios CURZAS: Estudian situaciones de autolesión y violencia en niños/as y adolescentes

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.