Jueves, 23 de octubre
PROVINCIALES

SOY UN ARLEQUÍN/Por Jorge Castañeda

Según la definición el arlequín es un personaje clásico de la comedia italiana, enamorado, cómico, astuto, sufrido, que representaba la humildad.

Según la definición el arlequín es un personaje clásico de la comedia italiana, enamorado, cómico, astuto, sufrido, que representaba la humildad. Su intención consistía, casi siempre, en buscar la buena comida, la compañía de mujeres y divertir.

Un amigo entrañable que ya no está –escribano él- no podía decir arlequín, porque siempre le salía “arlerquín”, que es medio parecido, en fin.

El genial Pablo Picasso en una de sus obras más célebres dejó para la admiración y para la historia de la pintura su lienzo: “Arlequín pensativo”, actitud desacostumbrada en este simpático personaje.

En uno de los versos del poema “El tambor de Tacuarí” (se duda de su real existencia), escribió don Bartolomé: “Bate el parche un pequeñuelo / y da saltos de arlequín”. Abría que verlo en el fragor de la batalla alentando a las tropas nacionales.

El tango, que habla de todo, emociona en la voz del polaco Goyeneche, entonando uno de sus temas más logrados: “Soy un arlequín”. Y también se cita la lograda frase: “salta y baila el arlequín”.

Su vestimenta con rombos es casi similar a la del Pierrot que también tiene su historia y una hermosa canción que interpreta el Canario Luna: “Brindis por Pierrot”.

Predomina el azul, el blanco y el celeste casi como nuestra bandera y está presente en la forma de comodines en las barajas.

 SOY UN ARLEQUÍN

 (Tango: letra y música Enrique Santos Discépolo)

 â€œSoy un arlequín, / un arlequín que canta y baila, / para ocultar / su corazón lleno de pena.  / Me clavó en la cruz / tu folletín de Magdalena / porque soñé que era Jesús / y te salvaba. / Me engañó tu voz, / tu soñar de arrepentida sin perdón. / Eras mujer… pensé en mi madre / y me clavé. / Viví en tu amor una esperanza / la inútil ansia de tu salvación. / ¡Perdóname si fui bueno! / Si no sé más que sufrir. / Si he vivido entre las risas / por quererte redimir. / ¡Cuánto dolor que hace reír!”

 â€œY detrás de la fanfarria, / salta y baila el arlequín”, glosa el tango Bronca. A veces en la vida pasa que sufriendo por dentro cantamos y bailamos como dice la letra del poema “Viendo a Garrik”.

Noticia Anterior

Tras ganar la interna del PRO, Juan Martin convocó a “refundar un partido más fuerte”

Noticia Siguiente

JUDICIALES

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

Más Populares

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.