El mandatario neuquino trazó un panorama sobre cuáles serán los desafÃos que deberá afrontar la Argentina para convertirse en un paÃs exportador de GNL. En este sentido, destacó la posibilidad de que se exporte a través del puerto de RÃo Negro y de que el proyecto sea net zero. También adelantó que acompañarán el capÃtulo de hidrocarburos y el RIGI incluidos en la Ley Bases, pero no la vuelta del Impuesto a las Ganancias para trabajadores petroleros.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, realizó dÃas atrás una presentación sobre el potencial y los desafÃos que se deberán sortear para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta y que la Argentina se convierta en un paÃs exportador de Gas Natural Licuado (GNL) a nivel global. El mandatario disertó ante más de 400 personas en el Hotel Libertador, en pleno centro porteño, en uno de los tradicionales almuerzos del Club del Petróleo, que nuclea a los principales referentes del sector de Oil & Gas en la Argentina. Allà se refirió al proyecto de GNL y a la posibilidad de exportarlo a través de Punta Colorada, en RÃo Negro, y advirtió: “Creemos que es muy importante lograr el GNL, por eso nuestra oferta debe mejorar. Estamos convencidos de que el GNL tiene que salir desde el puerto de RÃo Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero. No existe otra posibilidad. Tenemos comunicación con el gobierno de Taiwán y ellos nos dijeron que van a comprar en donde exista net zero. Y esto también lo solicitarán otros paÃsesâ€.
En esa misma lÃnea, el mandatario neuquino precisó que “esto requerirá de un trabajo en conjunto que debemos realizar con toda la industria. Nosotros ya estamos trabajando para poder lograr disminuir la huella de carbono con los bosques implantados en toda la cordillera, y también con el gobierno de Israel para poder lograr que, a través del sistema de riego, podamos forestar en la zona de Vaca Muerta. Creo que esto nos va a dar otro tipo de valores para competir en el mundo. Tenemos que ser eficientes y disminuir costosâ€.
También, expresó: “Queremos que haya competitividad porque tenemos que competir con el mundo. Más allá de la medida que tomó el presidente de Estados Unidos, de restringir las importaciones de GNL, sabemos que esto puede ser temporario. Nosotros debemos dar certeza de que vamos a trabajar con una polÃtica de Estado a largo plazo y darles seguridad a quienes puedan demandar el GNLâ€.
Respecto a la posibilidad de exportar GNL a través de RÃo Negro, Figueroa afirmó que es importante que la provincia vecina también tenga oportunidades. “Son tres gasoductos Néstor Kirchner los que se tienen que realizar y si se sigue por la huella que se hace el ducto Vaca Muerta Sur creo que existe una gran ventajaâ€.
En ese sentido, también habló de la posible salida por Chile hacia el PacÃfico y sostuvo: “Tenemos una ventana de tiempo. En todas las góndolas que lo podamos poner es bienvenido. Y en cada góndola que nosotros podamos agregar valor, mejor aún. Por eso también invito a quienes realizan inversiones en Neuquén a que visualicen a la zona de Zapala como un lugar de inversiónâ€.
Condiciones
Figueroa manifestó que será necesario que exista la licencia ambiental y social para poder elaborar los ductos. “No existe un proyecto económicamente rentable si no se trabaja la sustentabilidad social y ambientalâ€, marcó.
También que “el GNL requiere algunas medidas fiscales. Un 75% del capÃtulo de hidrocarburos de la Ley Bases ha sido trabajado por el equipo técnico de la provincia de Neuquén por eso lo vemos con buenos ojos. Además, creemos que para lograr el GNL debemos tener el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) sancionado. Estamos convencidos de que se debe aprobar el capÃtulo de hidrocarburos y que el RIGI facilitaâ€.
A su vez, planteó que la polÃtica debe ser eficiente y ser un catalizador para mejorar el ritmo de las inversiones que tienen que hacer las empresas. “Hay medidas fiscales como la apertura de las importaciones que son necesarias y sobre todo en esta ventana de tiempo que tenemos para producir y generar hidrocarburosâ€, puntualizó.
Incentivos para la explotación de los yacimientos maduros
Figueroa también se refirió al Proyecto Andes -el proceso de venta y cesión de 55 áreas convencionales operadas por YPF en seis provincias petroleras, entre las que se encuentra Neuquén- y adelantó que “se está trabajando para que algunas empresas neuquinas que quieran participar en la licitación de las áreas de YPF tengan una ventaja en la competencia de valores. Les vamos a rebajar las regalÃas para que puedan ser mucho más competitivas. Queremos que empresas neuquinas participen en forma de UTEâ€.
En ese sentido planteó que “el objetivo es quelas empresas puedan dar un salto con un apalancamiento del sistema financiero con nuestro Instituto de Desarrollo Productivo donde especÃficamente vamos a subvencionar tasas para las pymes neuquinasâ€.
Crecimiento de Vaca Muerta y trabajo mancomunado con la industria
El gobernador patagónico precisó que la región de Vaca Muerta creció cuatro veces más de lo que creció el paÃs en los últimos años. “Muchos consiguen oportunidades en Neuquén. La provincia crece, pero es como un adolescente con una zapatilla tres talles más chica, porque cada vez se demandan más bienes y servicios y el estado siempre está por detrás. Tenemos un retraso en infraestructura. Y esto no es sólo en rutas, sino en escuelas, viviendas, infraestructura de gas, etc. Le pedimos a la industria que colaboreâ€.
“En la provincia hay mucha riqueza en el subsuelo, pero tenemos más del 40% de nuestra población bajo la lÃnea de pobreza. Para nosotros es prioritario cambiar esto. Un corte de ruta por un reclamo social es muy caro. Me avergüenza que un trabajador que vive en Añelo y trabaja sacando gas para el resto de la Argentina se calefaccione con un pedazo de leña. Debemos focalizarnos en la formación de nuestros jóvenes para que se desarrollen en lo que demanda la industriaâ€, consideró Figueroa.
En cuanto al potencial de Vaca Muerta, indicó que “lejos de ser una proyección va a ser el gran sueño que va a poner a la Argentina de pie y que va a otorgar en 2030 más de 30.000 millones de dólares de producto. Puede ser una nueva pampa húmeda sin riesgo climático. Hoy generar dólares es equilibrar la balanza de pagos, disminuir la inflación, vivir mejor, generar un crecimiento económicoâ€.
Vuelta del Impuesto a las Ganancias
Si bien el mandatario destacó que “el capÃtulo de hidrocarburos y el RIGI son un despegue para Vaca Muerta y el paÃsâ€, advirtió que no acompañarán el capÃtulo fiscal referido al Impuesto a las Ganancias. Esto es asà porque el artÃculo 81 de la nueva Ley Bases contempla la eliminación del régimen especial creado por la Ley 26.176, que prevé una exención del 25% de la base imponible para liquidar Ganancias a los trabajadores de la industria petrolera. Y a través de esa modificación, sólo estarÃan incluidos en el régimen especial el personal de pozo lo que al menos 30.000 petroleros volverÃan a pagar Ganancias.
Figueroa expresó que “el costo de vida en la Patagonia es mucho más caro que en el resto del paÃs. Los sueldos son más elevados, pero también lo son los gastos no deducibles a los efectos del pago del tributo. Por lo cual, después de pagar el tributo y del consumo más elevado, el impacto en el sujeto es mucho más grave. Para nosotros es un perder, perder, perder. Esto lo hemos dicho hace cuatro meses, no es de ahora. Es una decisión que impacta en la economÃa individual y estatalâ€.
Fuente: econojournal.com
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario