Descubrieron en RÃo Negro el fósil de un lagarto de 70 millones de años
CientÃficos descubrieron un reptil que poseÃa una mandÃbula fuerte, formaba una especie de mentón prominente y sus dientes eran bajos y anchos.
CientÃficos descubrieron un
reptil que poseÃa una mandÃbula fuerte, formaba una especie de mentón
prominente y sus dientes eran bajos y anchos.
CientÃficos descubrieron el Alamitosphenos mineri, que fue encontrado en la Estancia Nueva Poupée, cerca de la localidad de Arroyo Ventana. Esta especie de reptil poseÃa una mandÃbula fuerte, formaba una especie de mentón prominente y sus dientes eran bajos y anchos. Se trata de un lagarto de 70 millones de años.
El hallazgo fue del técnico paleontológico Santiago Miner, que encontró un fragmento de mandÃbula con dientes que resultó pertenecer a esta nueva especie de esfenodonte.
El Alamitosphenos fue encontrado en capas de 70 millones de años, junto a una gran cantidad de huesos pequeños de ranas, serpientes, aves y mamÃferos, asà como restos de grandes dinosaurios. Todos ellos fueron depositados cuando un antiguo mar desde el Atlántico invadió el norte de la Patagonia. Este brazo de mar, conocido como “Mar de Kawas†era de aspecto más bien tropical, con una enorme cantidad de reptiles marinos, corales y moluscos, poblando sus costas.
Aquà el Alamitosphenos compartÃa el ambiente junto a variados esfenodontes de diferentes hábitos: algunos eran insectÃvoros y se asemejaban a los esfenodontes vivientes, otros eran de gran tamaño, posiblemente acuáticos, mientras que otros parecÃan ser predadores de pequeños animales. A esta gran diversidad de esfenodontes se agrega el Alamitosphenos, cuyo aspecto hace pensar que se trataba de una especie que machacaba vegetales y semillas.
En el mismo perÃodo de tiempo que se encontró esta especie, fue hallada en Santa Cruz una nueva especie de esfenodonte que los investigadores nombraron como Notosphenos finisterre. Esta especie era de tamaño muy pequeño, ya que no habrÃa superado los 30 centÃmetros de longitud, y a juzgar por la forma de sus dientes se alimentaba de insectos.
Este hallazgo junto al de mamÃferos primitivos como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, muestran que las faunas de Patagonia y OceanÃa eran más semejantes que lo pensado. Vale la pena resaltar que hace unos 70 millones de años, Patagonia y OceanÃa estaban conectadas a través de la Antártida, formando un continente común.
La investigación estuvo a cargo de un equipo de cientÃficos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokyo y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azaraâ€. En tanto, las reconstrucciones de Notosphenos y Patagosphenos fueron realizadas por el artista Gabriel Lio.
La secretarÃa de Cultura de RÃo Negro, a través de la SubsecretarÃa de Patrimonio Cultural, se encarga del resguardo de los restos fósiles como los hallados en la Estancia Nueva Poupée, en cumplimiento de la Ley Provincial 3041 de preservación y protección del patrimonio paleontológico y arqueológico.
El ave que vivió en RÃo Negro hace 8 millones de años
En el barro de la costa en Punta Bermeja, investigadores descubrieron en 2023, a "Rionegrina pozosaladensis" un ave gigante que existió en la costa atlántica hace aproximadamente 8 millones de años. Única en el mundo, sus huellas son de casi 40 centÃmetros de largo y pesaba unos 55 kilos aproximadamente.
Se estima que en el lugar hubo un lago en el que quedaron registradas huellas de casi 40 centÃmetros de largo de un animal bÃpedo que muestran un apoyo en dos dedos del pie, el dedo medio y el lateral (muy parecido a los actuales avestruces africanos).
Este tipo de huellas fósiles no se conocen en ninguna parte del mundo y sólo tienen algún grado de comparación con aquellas de dinosaurios carnÃvoros del Cretácico Temprano (entre 145 y 100 millones de años de antigüedad), que pertenecen al grupo de los deinonicosaurios y usaban una de las garras del pie para dominar a sus presas.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario