RÃo Negro y Buenos Aires pugnan por una inversión millonaria que promete generar divisas a una escala inédita
Se lanzó una disputa inesperada por la construcción de infraestructura para potenciar un recurso energético clave.
Se lanzó una disputa inesperada por la construcción de infraestructura para potenciar un recurso energético clave.
Las provincias de Buenos Aires y de RÃo Negro se disputan una mega inversión de unos US$ 30.000 millones que permitirá exportar al mundo el gas obtenido en el megayacimiento de Vaca Muerta.
Se tratra de la planta de licuefacción que YPF y Petronas consturirán para poder enviar al exterior por barcos el gas extraÃdo de Vaca Muerta.
El proyecto Argentina GNL de YPF y Petronas planea para 2027 contar con un barco para comenzar la exportación de 6 millones de metros cúbicos de gas por dÃa (MMm3/d).
En 2029, instalarÃan el primer barco para YPF y Petronas, y en 2030, un segundo para la industria. Mientras que para 2031 proyectan poder exportar 80 MMm3/d.
Si bien ese proyecto inicialmente se iba a construir en BahÃa Blanca, ahora el gobierno de RÃo Negro pugna con posibilidades de quedarse con esa iniciativa.
La competencia se desató luego de que el presidente de YPF, Horacio MarÃn, puso como condición que el gobierno de Axel Kicillof adhiriera al RegÃmen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que finalmente el proyecto se construyera en el puerto de BahÃa Blanca.
MarÃn enfatizó que ese era un “requisito indispensableâ€.
Ante esa declaración, el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, pidió que sus legisladores que se apruebe rápidamente la adhesión de la provincia patagónica al RIGI, y mantiene contactos con YPF.
RÃo Negro pretende reunir todas las condiciones para ser la sede del proyecto que convertirÃa a la Argentina en exportador de gas licuado y le permitirÃa a la provincia crear un hub de exportación en sus costas, junto con Vaca Muerta Sur.
En tanto, YPF realiza los estudios de factibilidad que determinarán qué lugar presenta más ventajas económicas para el tendido de los tres gasoductos que requerirá el proyecto y las obras en los puertos.
Cuando se defina dónde es más rentable construir la infraestructura habrá reuniones entre las empresas y los gobernadores para definir donde hacer la obra.
En la provincia de Buenos Aires, los bloques de La Libertad Avanza y el bloque PRO Libertad presentaron un proyecto de declaración que explicita “la imperiosa necesidad que el Poder Ejecutivo adhiera en los términos del artÃculo 221, 222 y concortantes al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversionesâ€.
Y advirtieron que la negativa o demora “generará la pérdida inevitable de inversiones en el rubro de hidrocarburosâ€.
Por ahora, Kicillof es crÃtico de la iniciativa: "Han venido a verme diferentes industriales, diferentes sectores, con mucha preocupación por un régimen que los pone en una situación o de discriminación o de riesgoâ€, señaló.
Cómo es el proyecto
Las petroleras YPF y Petronas (Malasia) son las que lideran el proyecto, que serÃa la "mayor obra de infraestructura" de la historia argentina, con inversiones por 30.000 millones de dólares desde 2025 a 2031.
Si se concreta, la Argentina podrÃa alcanzar exportaciones de energÃa por también US$ 30.000 millones pero cada año, contabilizando también las ventas de petróleo al exterior.
YPF estudia la factibilidad de hacer la obra en Punta Colorada (RÃo Negro) o BahÃa Blanca (Buenos Aires), atado a que el Congreso apruebe el tÃtulo más importante de la Ley Bases.
En Punta Colorada, RÃo Negro, YPF va a construir un puerto de aguas profundas para que sea la terminal de exportación de petróleo crudo de Vaca Muerta.
La empresa arrancó con los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, que en su máxima capacidad operativa a partir de mediados de 2026 permitirá transportar unos 390.000 barriles diarios (bpd) y terminar con los cuellos de botella en la evacuación de shale oil, mientras Oleoductos del Valle (Oldelval) completa sus proyectos Duplicar Plus y Triplicar que ampliará la salida del petróleo hacia BahÃa Blanca.
La idea es que para 2029 esté operativo el primer barco licuefactor, que se construirá totalmente en el exterior, y tendrá una capacidad de 20 MMm3/d.
En 2030 se agregarÃa otro buque con la misma capacidad, y en 2031 estarÃa lista la planta en tierra con un volumen de 80 MMm3/d, para un total de 120 millones de m3 diarios exportables, lo que casi duplicarÃa la producción actual de gas de la Argentina.
Para que sea rentable, se necesita que el precio del gas en puerto sea inferior a los 8 dólares por millón de BTU, y en Vaca Muerta cueste menos de US$ 3.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario