Cual es el origen de los dichos "Tiempo de ñaupa, de Maria Castaña, o de Matusalem"/ Eduardo Reyes
Cuando se habla de tiempos pasados o antiguos, no falta quien se refiera a ellos como “del tiempo de Ñaupaâ€, aunque resulta difÃcil encontrar quien de con la verdadera procedencia de la expresión.
Cuando se habla de tiempos pasados o antiguos, no falta quien se refiera a ellos como “del tiempo de Ñaupaâ€, aunque resulta difÃcil encontrar quien de con la verdadera procedencia u origen de la expresión.
Hay quienes sostienen que se trata de una voz “quechua†y que “Ñaupa†fue una persona de mucha edad, mientras otros afirman que no es asì y que el dicho se asocia con el “lunfardoâ€, ya que hay tangos que mencionan “el tiempo de Ñaupaâ€. Otros agregan sin embargo que existen frases o dichos que habitualmente escuchamos, se las repite y forman parte del acervo popular, cultural y social sin preguntarnos de dónde provienen.
Claro que son numerosas las expresiones de uso cotidiano, que se aplican para referirse a épocas muy antiguas o viejas como, “en tiempos de Matusalen†o “de Maricastañaâ€, como “el año de la Pera†o “de la Polcaâ€, entre otras utilizadas para dejar bien sentado que nos estamos refiriendo a tiempos pasados.
No faltan tampoco los que sostienen que la expresiòn católica “años de Matusalem†se documenta ya en la obra Don Quijote de Miguel de Cervantes, cuando pone en boca de Sancho Panza, quien en conversación con el protagonista central de la obra dice; “Por Dios señor, la isla que yo no gobernase, con los años que tengo no la gobernarè con los años de Matusalemâ€.
Una frase parecida, similar a la señalada es la muy escuchada también en España “del tiempo de Maria Castaña o Marìa Castiñeiraâ€, conocida ya en el siglo XIV, precursora de las acciones de mujeres campesinas, pero que alcanzó notoriedad y fama cuando se revela heroicamente contra la omnipotencia feudal.
Retornando al vocablo “Ñaupaâ€, nos encontramos en que España no fue sòlo exportador de términos o vocablos, sino que también recibió prèstamos lingüÃsticos, principalmente de las lenguas precolombinas y quechua, incorporándose al idioma español y enriqueciéndolo.
Esos préstamos se denominan “quechuismos†y la gran parte son sustantivos que se vinculan con términos relacionados con la agricultura, por caso nombres de animales, plantas y productos del campo. Las expresiones a las que nos referimos son de origen “quechua†que han sobrevivido por más de 500 años y se expresan “del año de ñaupaâ€, “del tiempo de ñaupa†o “en el tiempo de ñaupa†y en todos los casos aparece el tèrmino “quechua†“ñawpa†que significa “antiguoâ€.
En nuestro paÃs, es una expresión que si bien últimamente ha decrecido, se usa todavÃa, especialmente por los inmigrantes Italianos y Españoles, que la aprendieron a poco de arribar a América para referirse a algo considerado anticuado o muy antiguo.
No obstante estudiosos de los idiomas y modismos, sostienen que en el caso de los inmigrantes Españoles preferìan seguir diciendo “del tiempo de Marìcastaña†expresión coloquial, hoy también menos usada conservándose especialmente en ámbitos familiares o por parte de gente muy mayor.
De acuerdo a lo que sostienen especialistas en lingüÃstica, el sentido o intención de las expresiones mencionadas, están bien documentadas, tanto en España como en América y generalmente se busca con ellas designar a tiempos muy antiguos. Por lo tanto quien invoca esos términos quiere expresar que se refiere a algo muy atrás en el tiempo, tanto, que debe ubicarse mas alla de los abuelos o bisabuelos, o que no se puede precisar el año o época a la que hace mención.
Tampoco son estos los únicos términos o expresiones utilizados para hacer referencia a algo que es muy antiguo, ya que con ese propósito en España, Sudamérica, en el Centro y Norte América Hispana, se utiliza también con el mismo propósito; “del tiempo de la pera†o “del año de la Peraâ€. En este caso el origen es la región de Cataluña donde al parecer existió entre (1582 y 1635) un bandolero famoso cuyo nombre era “Perot Rocaguinarda) a quien apodaban “Perot lo lladre†o “Perot el ladrón†o simplemente “La Peraâ€.
Existen asimismo otras expresiones, que se utilizan con el mismo propósito que las ya señaladas, con origen también en España aunque se las ubica en tiempos más cercanos. Figuran entre ellas, “del años de la Polcaâ€, y se asegura que fue en 1844 cuando el ritmo de la Polca se difundiò en Praga y se extendió a toda Europa, “del año de la Nana†o “Enanaâ€, que se origina en 1634 en la región de La Mancha, donde una mala cosecha obligó a una joven Enana a salir a cantar coplas a manera de juglar y dejó un recuerdo imborrable por generaciones.
Otros acontecimientos, dejaron en la memoria de pobladores de diversas zonas de España, hechos y acontecimiento que generaron situaciones que perduran en la memoria de los habitantes y se las utiliza como referencia. Entre ellas permanecen entonces, “de los tiempos del Cóleraâ€, “del año del Catapumâ€, “del año en que reinò Caroloâ€, y muchos otros hechos que son utilizados asimismo para señalar del tiempo que son, del que se habla, o al que se hace referencia.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario