EL 9 DE JULIO EN LA OBRA DE JORGE LUIS BORGES/Por Jorge Castañeda
Es conocido que Jorge Luis Borges, influenciado tal vez por la lectura de los libros de Carlyle, no tenÃa en muy alto concepto los fastos históricos...
Es conocido que
Jorge Luis Borges, influenciado tal vez por la lectura de los libros de
Carlyle, no tenÃa en muy alto concepto los fastos históricos, los homenajes a través
de panegÃricos ni la construcción de estatuas. CreÃa más bien que las
verdaderas fechas donde se cambió el destino de la humanidad eran otras, por
ejemplo cuando en el teatro griego se agregó al hipócrita elevado por el
coturno un segundo personaje, aduciendo que esto prefiguró la multitud y abrió
el diálogo entre los actores.
Sin embargo en algunos de sus poemas y textos cultivó el halago a la estirpe de sus antepasados que incluso dieron la vida por servir a los intereses de la libertad.
Él, que con una gran dosis de ironÃa se referÃa con palabras despectivas a la Patria y al culto de sus héroes –supo decir como Carlyle que las estatuas, horrendos solecismos de bronce, deberÃan fundirse para hacer bañaderas- dejó sin embargo páginas memorables como por ejemplo su concepto acerca de la Patria: “El joven amor de mis padres, la memoria de los mayores, los rostros y sus almas, una vieja espada, las agonÃas, los destierros, una mano que templa una guitarra, el olor de la madreselva, una enciclopedia, las galerÃas de una biblioteca por las que anduvo Paul Groussac, el sabor de una fruta, la voz de mi padre, la voz de Macedonio Fernández, una casa en la que he sido feliz o en la que he sido desdichado (lo mismo da), un ocaso que ya no tiene fecha, un daguerrotipo, el arco de un zaguán, el aljibe..."
“Eso escribÃ. La Patria es ahora todas las patrias, todos los árboles que me dieron su sombra, todos los libros que he leÃdo para mi bien, todos los hombres de buena voluntad, que serán, fueron y sonâ€
“Creo ser un buen argentino, un buen europeo, un buen cosmopolita, un buen ciudadano, de esa UtopÃa, clara y remota, que nos librará de fronteras y de batallasâ€.
Dejó también dos poemas antológicos glosando las glorias del dÃa 9 de Julio de 1816, el primero de ellos profusamente difundido fue escrito en el año 1943 y dedicado al antepasado de su sangre el doctor Francisco Narciso de Laprida, asesinado el dÃa 23 de septiembre de 1829 por los montoneros de Aldao. Se trata del famoso “Poema Conjetural†donde Borges imagina lo que piensa el héroe de la independencia antes de morir:
“Zumban las balas en la tarde última,
Hay viento y hay cenizas en el viento,
Se dispersan el dÃa y la batalla
Deforme, y la victoria es de los otros.
Vencen los bárbaros, los gauchos vencen.
Yo, yo que estudié las leyes y los cánones.
Yo, Francisco Narciso de Laprida,
Cuya voz declaró la independencia
De estas crueles provincias, derrotado,
De sangre y de sudor manchado el rostro,
Sin esperanzas ni temor, perdido,
Huyo hacia el Sur por arrabales últimos.
Como aquel capitán del Purgatorio
Que huyendo a pie y ensangrentando el llano,
Fue cegado y tumbado por la muerte
Donde un oscuro rÃo pierde el nombre,
Asà habré de caer. Hoy es el término.
La noche lateral de los pantanos
Me acecha y me demora. Oigo los cascos
De mi caliente muerte que me busca
Con jinetes, con belfos y con lanzas.
Yo que anhelé ser otro, ser un hombre
De sentencias, de libros, de dictámenes
A cielo abierto yaceré entre ciénagas;
Pero me endiosa el pecho inexplicable
Un júbilo secreto. Al fin me encuentro
Con mi destino sudamericano.
A esta ruinosa tarde me llevaba
El laberinto múltiple de mis pasos
Que mis dÃas tejieron desde un dÃa
De la niñez. Al fin he descubierto
La recóndita clave de mis años,
La suerte de Francisco de Laprida,
La letra que faltaba, la perfecta
Forma que supo Dios desde el principio.
En el espejo de esta noche alcanzo
Mi insospechado rostro eterno. El cÃrculo
Se va a cerrar. Yo aguardo a que asà sea.
Pisan mis pies la sombra de las lanzas
Que me buscan. Las befas de mi muerte,
Los jinetes, las crines, los caballos,
Se ciernen sobre mÃ…Ya el primer golpe,
Ya el duro hierro que me raja el pecho,
El Ãntimo cuchillo en la gargantaâ€.
Aún con mayor pudor en su “Oda escrita en 1966†nuestro escritor en un fragmento de la misma nos invita a ser dignos del mandato de los hombres de Tucumán:
“Nadie es la Patria, pero todos debemos
Ser dignos del antiguo juramento
Que prestaron aquellos caballeros
De ser lo que ignoraban: argentinos,
De ser lo que serÃan por el hecho
De haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de aquellos varones,
La justificación de aquellos muertos;
Nuestro deber es la gloriosa carga
Que a nuestra sombra legan aquellas sombras
Que debemos salvarâ€.
Que todos podamos también decir como Borges: Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, ese lÃmpido fuego misterioso.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario