El impacto del RIGI en la Patagonia
Luego de la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, en la región empiezan a surgir expectativas sobre aplicaciones y alcances para el desarrollo económico de la región.
En términos generales, la dirigencia polÃtica sureña coincide que, por las actividades productivas que se abarcan en el articulado y por los vastos recursos naturales en el territorio -cuya explotación no se ha consolidado, a excepción de Vaca Muerta-, el nuevo régimen de
grandes inversiones puede dar un empuje de una magnitud superlativa para el desarrollo
productivo de la región, ya que permitirÃa la instalación de más infraestructura en un menor
tiempo, lo que acelerarÃa también la modernización industrial en la región.
Aunque dentro de la oposición se cuestionan puntos claves como la generación de empleo, la distribución de la riqueza que resultarÃa de las inversiones y cierto nivel de competencia desleal frente a las empresas que no alcanzarÃan los beneficios del régimen.
En relación a estas crÃticas, uno de los cambios más relevantes que se incluyeron en el RIGI antes de su vuelta a la Cámara Baja fue que en los proyectos se incluya un mÃnimo del 20% de proveedores locales, por lo que ahora se le da un margen de crecimiento a las pequeñas empresas que se vean involucradas en las grandes inversiones.
Si bien todavÃa falta que el RIGI tenga su reglamentación, que se oficializará dentro un mes, dará inicio al plazo de 2 años que se fijó para la incorporación de proyectos a la legislación, en el sur se empiezan a dar indicios de cómo se amoldarán a la norma.
En RÃo Negro parece que el tiempo apremia. En el territorio del gobernador Alberto Weretilneck ya se presentó un proyecto de adhesión al RIGI, cuya motivación se puede rastrear a dos grandes propuestas a concretar lo más antes posible.
Uno es un complejo para la producción de hidrógeno verde de la australiana
Fortescue, por un valor superior a 8 los mil millones de dólares, que se anunció en 2021 con la idea de que la Provincia sea pionera un polo a nivel mundial en materia de producción de energÃas limpias. Y el otro es una planta de Gas Natural Licuado (GNL), proyecto de YPF y Petronas, por 30 mil millones de dólares, aunque la petrolera de bandera aún no ha tomado una decisión definitiva sobre si se instalará en el territorio sureño o en la localidad bonaerense de BahÃa Blanca.
Asimismo, surgió una propuesta legislativa de incentivos para las pequeñas empresas que no queden alcanzadas por el RIGI.
En ese tono, el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez, consideró
que el RIGI no tiene un plan de desarrollo para proveedores, lo que permite que el Ejecutivo provincial a cargo de Rolando Figueroa trabaje en un régimen para las pymes locales. Como antecedente, en 2022 se sancionó la Ley de Compre Neuquino, que insta los proyectos de hidrocarburos a destinar un 60% del monto de proveedores a empresas registradas en la Provincia.
Según un informe de la Fundación Mediterránea, Chubut serÃa una de las provincias más beneficiadas por el RIGI, tanto por su potencial minero como por la experiencia que maneja en materia de hidrocarburos. No obstante, a diferencia del entusiasmo empresarial, el arco polÃtico prefiere la cautela en relación al tema, especialmente con la minerÃa, ya que rige
la Ley provincial 5.001, que prohÃbe expresamente la explotación de la actividad a cielo abierto. Para el constitucionalista Ricardo Gerosa Lewis, habrÃa un conflicto normativo entre la legislación local y el RIGI, debido a que el artÃculo 165 de la Ley Bases -declaración de los proyectos alcanzados por el régimen como de interés nacional- anularÃa la legislación
chubutense, que a su vez está apoyada en el artÃculo 41 de la Constitución Nacional, de derecho a un ambiente sano.
En Santa Cruz también se vislumbra un gran potencial para que el RIGI pueda ser aplicado en minerÃa e hidrocarburos.
Sobre el primer sector se espera que los efectos del régimen recaigan pronto y permitan revitalizar la actividad para establecer condiciones más competitivas en un mercado dominado en la región por Chile.
Asimismo, la jurisdicción continental más austral del paÃs cuenta con el yacimiento de Palermo Aike, cuyas reservas de petróleo y gas no convencional se estiman en un tercio de las de Vaca Muerta, aunque recién se encuentra en una incipiente etapa de exploración.
Con este panorama, se espera que en los próximos meses sigan surgiendo definiciones alrededor del RIGI y la relación con las provincias, asà como la llegada de inversiones.
FEDERICO PONCE - MINISTRO DE HIDROCARBUROS CHUBUT
“El RIGI puede servir para catalizar proyectos que se estaban evaluandoâ€
El ministro de Hidrocarburos y EnergÃa de la Chubut, Federico Ponce, compartió su
visión con La Tecla Patagonia sobre el posible impacto del RIGI en su provincia.
En ese sentido, señaló: “Localmente no tenemos grandes proyectos rigidependientes como el GNL o la minerÃa del NOA, que esperaban la sanción de la ley para arrancarâ€. Sin embargo, el ministro ve un potencial significativo en que el regimen, ya que “puede servir como catalizador para proyectos que están en hace tiempo en evaluación o que puedan surgir bajo estas nuevas condicionesâ€. Entre los sectores con mayor potencial, destacó “transmisión eléctrica, energÃas renovables, hidrógeno, petróleo y gasâ€.
En cuanto a los beneficios del RIGI, comentó: “Como beneficio principal es obviamente que puede propiciar inversiones de miles, o decenas de miles de millones de dólares, activando proyectos exportadores o de infraestructura clave". Para el ministro, estos proyectos son cruciales ya que, "más allá de su potencial, nunca se lograron desarrollar por la debilidad macroeconómica del PaÃsâ€.
No obstante, el funcionario también señaló aspectos discutibles de la nueva normativa: “El plazo de adhesión es particularmente controvertido, sobre todo porque depende mucho de la naturaleza de la inversión. Hay proyectos de GNL que vienen de hace tiempo y están prácticamente con la decisión final tomada, y en el otro extremo, están las iniciativas de muy largo plazo como los de hidrógeno, solo la fase de piloto demorarÃa más del plazo de adhesión que contempla la normaâ€, establecida en 2 años.
GUSTAVO MARTINEZ - MINISTRO DE PRODUCCIÓN SANTA CRUZ
“Tenemos una oportunidad para potenciar el desarrollo regionalâ€
En intercambio con La Tecla Patagonia, El ministro de Producción de Santa Cruz, Gustavo MartÃnez comentó que “en la provincia de Santa Cruz desde hace varios años se vienen
desarrollando actividades extractivas muy acotadas y con una producción muy especÃficaâ€. Sin embargo, resaltó que la realidad superó las expectativas: “Hemos recibido en estos más de seis meses que estamos en ejercicio propuestas de inversiones desde los lugares más diversos del mundo y en las más diversas áreas". El ministro subrayó la necesidad de una
estabilidad jurÃdica y económica. “Cada uno de los inversores que proponÃa desarrollar recursos en Santa Cruz, inclusive los históricos y tradicionales, nos plantearon estar
sujetos a una cierta estabilidad jurÃdica y económicaâ€, comentó.
En ese sentido, expresó: “Lo que observamos con esta nueva legislación es que en Patagonia en general y en Santa Cruz en particular, se ve como una oportunidad que permitirá potenciar a la regiónâ€. Aun asÃ, enfatizó el compromiso del gobierno con el desarrollo territorial. “Las inversiones en el territorio, cualquiera sea su tenor, tienen que estar asociadas y atadas al desarrollo territorial. Sobre ese punto como Gobierno somos inflexiblesâ€, adujo.
El funcionario fue claro sobre las expectativas del gobierno. "Queremos que vengan, que inviertan, que produzcan, que ganen plata, que tengan reglas de juego claras, pero que también nos permitan el desarrollo del agregado de valor, de nuestros proveedores, de nuevas pymes y minipymes, y que las que ya tenemos tengan la oportunidad de estar incluidas en los grandes proyectosâ€, remarcó sobre la importancia del desarrollo regional, insistiendo en que el RIGI debe articularse con la economÃa local para aprovechar los recursos y el desarrollo de proveedores.
NADIA RICCI - SECRETARIA DE MINERÃA SANTA CRUZ
“El RIGI es el guiño que estaban esperando las empresasâ€
En diaologo con LTP, la secretaria de Mineria de Santa Cruz, Nadia Ricci describió que “venimos con una clara desinversión en exploración, que lleva bastantes años y que, a mi criterio, tiene que ver justamente con la falta de estabilidad jurÃdica, las condiciones macroeconómicas, la imposibilidad de disponer de divisas, las diferencias de tipo de cambio para importación-exportación y las retenciones a las exportacionesâ€, y detalló: “En el caso particular de Santa Cruz, no se tuvo una polÃtica minera clara frente a la competencia que tenemos en relación al cobre y al litioâ€.
Con la aprobación del RIGI, la funcionaria expresó un optimismo para el sector minero en la Provincia. “Creo que las expectativas son muy buenas. Las oportunidades son muy buenas para la minerÃa. Era algo que estaban esperando las empresas, era el guiño que estaban
esperando a nivel internacionalâ€, comentó. "En el caso de exploración, son empresas relativamente chicas, que necesitan determinados incentivos para poder trabajar e invertir. Sumado al RIGI, tenemos toda otra serie de decisiones y desregulaciones que van a mejorar el panorama". Sobre las discusiones con empresas mineras, mencionó que "hemos estado hablando con algunas exploradoras que venimos con nuestra Provincia y que de hecho han
tenido algún tipo de contemplaciones por cuanto la situación y la economÃaâ€, explicó.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario