Milei irrumpe en el juego de los respaldos y le resta chances a la salida del GNL por BahÃa Blanca
El presidente inclina la balanza a favor de RÃo Negro. Tildó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, de “expropiador serialâ€.
El presidente inclina la
balanza a favor de RÃo Negro. Tildó al gobernador de Buenos Aires, Axel
Kicillof, de “expropiador serialâ€.
A finales de agosto YPF y Petronas harán su evaluación final para definir adónde les conviene más instalar la planta de licuefacción que podrÃa modificar parte de la estructura económica de Argentina. No obstante, el juego de los respaldos y apoyos tuvo esta semana un salto de escala. El último de ellos tuvo lugar este viernes. El presidente Javier Milei, en medio de crÃticas a Axel Kicillof, descreyó que un proceso de inversiones de esta magnitud pudiera inclinarse por Buenos Aires. Tildó al gobernador bonaerense de “comunista†y de “expropiador serialâ€, al cuestionar el proceso de nacionalización de YPF avalado por el Congreso de la Nación en el comienzo de la historia de los no convencionales en Argentina.
Además, esta semana, la disputa entre RÃo Negro y Buenos Aires por el complejo para procesar el shale gas de Vaca Muerta cosechó respaldos de peso desde la Cuenca Neuquina. El gobernador de RÃo Negro, Alberto Weretilneck, dice y hace lo que un referente polÃtico deberÃa hacer para sumar en el terreno de la puja.
El lunes abrió ese tramo de la agenda en el Club del Petróleo. Esgrimió gráficos y números de esos que dice el presidente de YPF, Horacio MarÃn, que terminarán inclinando la balanza hacia uno u otro actor. "Por cada tres buques que deberÃan ingresar a BahÃa Blanca, nuestro golfo (San MatÃas) permite cargar en un solo buque (una cantidad equivalente de crudo), lo cual lo hace muy competitivo", dijo el mandatario rionegrino.
Un dÃa antes, la Legislatura provincial habÃa hecho parte de la tarea por impulso del oficialismo: marcó diferencias con su competidora, al aprobar rápidamente la adhesión al RIGI.
En esa misma lÃnea, San Antonio Oeste y Sierra Grande dieron su apoyo al régimen nacional. Son parte del mismo corredor sobre el Atlántico. Sobre todo la última ciudad podrÃa recibir el impacto directo del mega proyecto que le permitirÃa a Vaca Muerta su mayor rango de permanencia en el mercado mundial con el shale gas exportado por barcos, en ese puente hacia las energÃas renovables. La localidad se encuentra a un puñado de kilómetros de donde podrÃa llegar a instalarse la terminal portuaria vinculada al gas licuado.
Del otro lado de la disputa, Kicillof trazó una tangente para ofrecer como respuesta a su decisión de no respaldar el RIGI. “Voy a hacer todos los esfuerzos, con todos los requisitos, que son muchÃsimos, para que la inversión se quede en BahÃa Blancaâ€, expresó el bonaerense, quien adelantó que enviarÃa a la Legislatura un régimen provincial para inversiones.
Dijo también que hay varios planteos que hacen las empresas a los dos gobiernos provinciales, que superan sus atribuciones y son competencia de Diputados y concejales.
Este viernes hubo otros dos pronunciamientos en la Cuenca Neuquina. Por un lado, la Federación de Entidades Empresarias de RÃo Negro se anotó en la andanada de apoyos surgidas desde la polÃtica local.
Por la tarde, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, RÃo Negro y La Pampa, sumó un contundente aval a la salida del shale gas por la Patagonia norte.
"Necesitamos que el fruto de nuestro esfuerzo se quede acá", manifestó el secretario general del gremio clave del sector petrolero argentino, Marcelo Rucci. "Se trata de procesar los hidrocarburos en el lugar en el que se producen, si no siempre terminamos enviando lo que producimos a otra provincia o al exterior y perdemos todo lo que implica darle valor agregado a los productos de nuestra región y a nuestros recursos naturales", expresó en un comunicado con su firma.
El presidente, lo que podrÃa y no ser
El presidente Javier Milei dio una nueva entrevista a Alejandro Fantino en la señal Neura. En el reportaje, el GNL se metió como tema ante una pregunta sobre la llegada de inversiones al paÃs. En ese contexto, el presidente dio su propia mirada sobre lo que podrÃa y no ocurrir respecto de las inversiones en la planta de licuefacción y su destino en la costa Atlántica.
Ante una pregunta al respecto, Milei se refirió a Buenos Aires y dijo lo siguiente:
-Tenés el lastre de tener a Kicillof, que es un expropiador serial. Si Kicillof quisiera hacer las cosas bien hubiera adherido al RIGI nacional.
-¿Esa inversión de 30 mil palos podrÃa ir a RÃo Negro?- le preguntó el conductor.
-Obvio que se va a ir a otro lado. ¿Vos vas a invertir donde esta Kicillof? Ni de casualidad. ¿Para qué quiere hacer uno (RIGI) distinto, para hacerlo con sus ideas comunistas?
-¿Entonces es factible que Petronas se vaya a RÃo Negro?-, le preguntó Fantino.
-Y obvio. ¿Le vas a confiar al comunista?
El lado neuquino de la vida
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, fue un precursor en ese sistema de apoyos locales. Desde temprano, le dio su respaldo a Weretilneck, con quien tiene una alianza en temas estratégicos del sector energético, y no solo.
La salida del crudo y el gas por RÃo Negro, y el posible impacto local en la cadena de valor pyme, son parte de ese esquema. Las concesiones hidroeléctricas, también forman una mirada en conjunto en ese frente, en el que plantean la necesidad de integrar a las dos provincias en la resolución de un caso ampliamente postergado por las administraciones nacionales: la finalización de las concesiones hidroeléctricas (y sus sucesivas prórrogas) en los rÃos Neuquén y Limay, vitales para la generación eléctrica de Argentina. (A la espera de una respuesta nacional, la Legislatura neuquina aprobó una ley que establece un canon por el uso del agua para las represas. A su vez, Figueroa dijo esta semana que reclamará más regalÃas por la generación eléctrica, y que estos aportes podrÃan ser también en “especiesâ€, es decir, en energÃa generada para abaratar costos locales en sectores industriales.)
Como se viene informando, ambos gobernadores construyen vasos comunicantes con Nación en torno a estos intereses en común. Figueroa volvió a marcar diferencias esta semana en un tema con rebote en asalariados formales y el campo gremial: la restitución de Ganancias, que alertó a todo el arco sindical de Neuquén: hay unos 50.000 trabajadores que lo volverán a pagar.
La provincia tiene en el ámbito gremial estatal un tema caliente en la previa del inicio de clases tras el receso invernal. El gremio de los docentes, ATEN, preanunció medidas de fuerza, ya que se opone a que los maestros cobren un plus por no faltar al aula; la conducción sindical afirma que el otorgamiento del adicional hubiera requerido de un debate en la mesa salarial del inicio del ciclo lectivo. El estÃmulo aplicado en los haberes surgió a partir de un debate del último mes en la Legislatura.
No deja de ser una de esas encerronas complejas propias del sindicato de los maestros, que a la vista de sectores de la sociedad luce sobregirado tras décadas de debacle de la educación pública: se trata de un momento en el que muchos neuquinos pugnan por obtener esos recursos de más (y no tienen cómo) y presionan por mejores prestaciones del Estado (lo que sea que hoy signifique para ellos), con educación, seguridad y salud como ese objeto histórico y desgastado del deseo.
Es el tipo de presión social que suma una nueva ola migratoria de magnitud. Aunque, a veces, surgen diferencias entre la foto nacional y la del gobierno provincial y los principales municipios. Esta semana se conocieron los datos finales del censo 2022. Con la ciudad de Neuquén a la cabeza, un puñado de intendentes manifestaron sus diferencias respecto de ese recorte nacional. La voz cantante la llevó Neuquén: el censo del INDEC indica que la capital provincial, la ciudad más poblada de la Patagonia, cuenta con 288.000 habitantes. Para el Municipio hay unos 70 mil que no fueron contabilizados. Con lo que la ciudad ya tendrÃa 350 mil habitantes, de acuerdo a los datos calibrados en función de los servicios, viviendas y patentes registrados. Algunos afirman que esa diferencia podrÃa tallar ante un eventual debate de la coparticipación local y la nacional, si finalmente ambas instancias tuvieran un consenso tal como para ser impulsadas. Parece lejano, pero no deja de ser llamativa una diferencia de tal magnitud.
Fuente: Mejor EnergÃa

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario